Espectáculos
“Inés Arredondo, una mujer que se adelantó a su tiempo”: Papik Ramírez
Participó en el coloquio Las mujeres de Culiacán, en el Archivo Histórico
Inés Arredondo fue una mujer de provincia que, en los años 40, se adelantó a su tiempo junto con Vita Podesta, atreviéndose a irse a realizar estudios profesionales a la Ciudad de México, destacando ambas en su ámbito de acción, una como escritora y la otra como empresaria, expresó Papik Ramírez Bernal, director general del Instituto Sinaloense de Cultura.
“Nos hemos tardado en colocar una placa conmemorativa en el sitio donde nació”, dijo al participar en el primer coloquio sobre Las mujeres de Culiacán, organizado por el Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Culiacán (del que es integrante), en un evento que se pretende tenga carácter anual, en el marco del aniversario de Culiacán, que este 29 de septiembre cumple 486 años.
El coloquio se realizó en el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, participaron además otros miembros del Seminario como son el narrador y promotor cultural Juan Ramón Manjarrez Peñuelas, quien habló sobre Isabel de Tovar; Saúl Armando Alarcón Amézquita, historiador, quien habló de la figura de Clarita de la Rocha, de la época revolucionaria; la dancista e investigadora Alicia Montaño Villalobos, quien rescató la imagen de Andrea Mariscal Vasconcelos.
Además participaron Ulises Cisneros Sánchez, escritor y periodista cultural, con algo sobre Lupita “La Novia de Culiacán”, cerró Gilberto López Alanís, historiador y director del Archivo Histórico, quien retomó la figura empresarial de Vita Podesta.
Ramírez Bernal comentó sus primeros acercamientos a la figura de la cuentista culiacanense Inés Arredondo, recordó que a su paso por el Instituto Municipal de Cultura Culiacán, hubo la necesidad de cambiar el nombre del entonces llamado Auditorio de la Ciudad, lo cual se hizo por convocatoria, fue al escuchar la semblanza de Miguel Tamayo Espinoza, que le gustó la propuesta para que el hoy
Modular Inés Arredondo llevara el nombre de la escritora, ya que en ese lugar nació y creció.
“Y aunque el alcalde me sugirió otro nombre, que en su caso era más que una sugerencia, me convencieron tanto las razones del señor Tamayo que defendí su postura ante el Cabildo”, agregó.
Rememoró los libros de cuentos que la hicieron famosa como La señal, primero, luego Río subterráneo y finalmente Los espejos, en los que hace referencia a su tierra natal y en especial a la hacienda de Eldorado. Además, impulsó el teatro en la ciudad y algunos de sus cuentos fueron llevados al cine, dos de sus cuentos fueron escenificados por Oscar Liera en 1988.