Sinaloa

Investigador universitario llevará su invento al concurso de creadores Trabajando Juntos

Publicado

en

Motivado por la trascendencia que a nivel internacional ha tenido la noticia de su invento en redes sociales

Con el invento consistente en una pila extractora de energía de agua de mar y aguas residuales, el profesor investigador del Centro de Instrumentos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Álvaro Cota, fue aceptado por participar en el Concurso de creadores “Trabajando Juntos”, convocado por la Fundación Bill Gates para el desarrollo de proyectos que beneficien a la gente más necesitada.

Motivado por la trascendencia que a nivel internacional ha tenido la noticia de su invento en redes sociales, el investigador universitario se mostró confiado en que habrá de obtener un buen lugar en este concurso que tendrá una primera fase el próximo 2 de octubre en México, para luego seguir con la gran final programada para el mes de noviembre en Nueva York.

“Son pilas extractoras de energía a partir de aguas de mar y aguas residuales, esto es cosechar energía que ya está dentro del agua a través de electrolitos que se van a transformar en energía de corriente alterna para ser aprovechada en los hoteles y pueblos cercanos al mar o en las ciudades que tengan muchas aguas residuales para su sistema de alumbrado público”, explicó Álvaro Cota

Reveló que todos los videos relacionados con su invento ya los envío vía internet a la plataforma Co Working (Trabajando Juntos) que tiene a disposición de los participantes la Fundación Bill Gates, cuya sede es la ciudad de Nueva York en los Estados Unidos de Norteamérica.

Sobre las características de su invento, explicó que se trata de 2 elementos hechos a base de Zinc y Grafeno que al hacer contacto con el agua de mar o con aguas residuales, producen energía eléctrica capaz de sustituir el combustible que usan los pescadores en sus lanchas o de satisfacer la demanda de energía eléctrica en zonas hoteleras.

Abundó que este invento pudiera servir también para electrificar islas donde es difícil llevar la red de la Comisión Federal de Electricidad y para generar energía eléctrica en las plantas de tratamiento de aguas residuales de las ciudades con más de 250 mil habitantes.

El investigador adscrito al Centro de Instrumentos de la UAS adelantó que, basado en el principio de su tecnología, en estos momentos está desarrollando una carcasa para lancha que al caer al mar absorba la energía del agua salada y la almacene en un banco de batería para suplir los motores de gasolina, por motores eléctricos.

Tendencia

Salir de la versión móvil