Sinaloa
Más de 13 mil sinaloenses se verían afectados por derogación de DACA
Enrique Sánchez señaló que esta decisión afecta a los más de 800 mil dreamers que se habían beneficiado por el programa, haciéndolos vulnerables nuevamente
Con base en investigaciones y datos reunidos de la Universidad Autónoma de Sinaloa y de la SEPyC, se asume que son cerca de 13 mil los dreamers sinaloenses que se verían afectados con la decisión del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump tras rescindir el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia o DACA (por sus siglas en inglés), señaló Enrique Sánchez Sánchez.
El docente de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la UAS explicó que este programa, implementado por Barack Obama en el 2012, permitió a los inmigrantes indocumentados llegados a Estados Unidos antes de cumplir los 16 años y menores de 30 años estabilizar su situación migratoria, dejándolos trabajar y estudiar de forma legal, sin la limitante de ser deportados a su país de origen.
El investigador señaló que esta decisión afecta a los más de 800 mil dreamers que se habían beneficiado por el programa, haciéndolos vulnerables nuevamente.
“Van a estar en la misma situación de hace cinco años, de trabajar de manera indocumentada, con papeles falsos, siendo más vulnerables a la patrulla fronteriza o a las agencias de control de migración”.
Puntualizó que lo más preocupante es que algunos de estos soñadores indocumentados ya tienen hijos nacidos en ese país por lo que “se rompería ese perfil sociodemográfico familiar, es decir, que pueden deportar a los padres, pero sus hijos que son ciudadanos se pueden quedar, rompiendo con ello el núcleo familiar y comunitario”.
En ese sentido Sánchez Sánchez informó que la postura del gobierno mexicano ante tal agresión no ha sido firme y que no está preparado con programas, políticas públicas y estrategias reales para el retorno de los migrantes al haber en México un desempleo del 3.8 por ciento.
El especialista en migración comentó que la inconformidad de los dreamers y el apoyo hacia ellos ha incrementado, al ser cerca de 15 estados de la Unión Americana los que buscan por la vía legal no aceptar la resolución de Donald Trump, incluyéndose organizaciones civiles y educativas las cuales han marcado un señalamiento opositor al planteamiento del Presidente de los EEUU.
El investigador de tiempo completo de la Facultad opinó que Trump se verá obligado a modificar el discurso violento con el que ha venido trabajando al ser señalado por su propio partido debido al gran costo económico que implica la salida de este programa, subrayando que los favorecidos por DACA tenían el perfil ideal.
“El perfil de los beneficiaros de DACA era el perfil del migrante perfecto: joven, estudioso y sin antecedentes penales, era un record limpio como dicen ellos”.
Asimismo mencionó que Donald Trump durante su campaña y hasta la fecha su discurso ha sido discriminatorio en especial hacia el pueblo mexicano demostrando su desdén y punto racista hacia migrantes culturalmente y étnicamente diferenciados.
Sánchez Sánchez reconoció el compromiso que la Universidad Autónoma de Sinaloa mantiene con la educación sinaloense al sumarse al Programa Universitario Emergente Nacional para la Terminación de Estudios Superiores (PUENTES) de la Secretaría de Educación Pública, el cual tiene como objetivo recibir a los estudiantes deportados de Estados Unidos y que puedan continuar sus estudios en México.
“La UAS ha dado señales de aceptación y de inclusión al tema migratorio y eso se debe celebrar”.