Salud
Los mitos de las dietas de verano y por qué no hacerles caso
Cuidado, las dietas de verano acechan por todas partes. Y lo mejor que podrás obtener de ellas es a costa de tu salud. ¿a qué nos enfrentamos y qué debemos hacer para corregirlas?
En pleno apogeo del verano, a estas alturas todavía sorprenderemos a algún rezagado tratando de realizar milagros para lucir el maldito “cuerpo 10” en la playa. Las dietas de verano, los mitos y las malas costumbres se ceban con esta época del año a costa de la estética. La preocupación física por nuestro cuerpo, sin embargo, corre a cargo de nuestra saluden muchas ocasiones. Como siempre hemos dicho, la nutrición no es un tema sencillo. Y eso no cambia durante el verano.
Conoce a tu enemigo: las dietas de moda este verano
Por desgracia, todos los veranos surgen, invariablemente, un número notable de dietas y “técnicas” milagro para perder peso de forma “rápida y efectiva”. Ni que decir tiene que la palabra efectiva, en este caso, no tiene nada que ver con saludable. Ni tan siquiera duradera. Casi todas las dietas son refritos y variaciones de las más conocidas, las cuales son poco saludables, se mire como se mire. ¿Qué podemos encontrar este verano?
Pierde X kilos en…
La más conocida, protagonista de mil y una variaciones. “Cambie la X por la cifra que quiera y añada un tiempo”. Cualquier dieta que comience por “Pierde” suele ser sinónimo de malo. Estas dietas son la representación más primitiva y poco sofisticada de las dietas milagro. De hecho, son la base de las dietas milagro. Básicamente consisten, todas, en dietas hipocalóricas basadas en monoalimentos con añadidos particulares. Supuestamente, los alimentos seleccionados tienen casi todos los nutrientes básicos necesarios. Pues no. No los tienen. Por suerte o desgracia, somos animales omnívoros cuyas necesidades nutricionales son complejas. Caer en esta dieta solo puede terminar en perjuicio para nuestra salud: cambios de humor, anemias, irregularidades en nuestros ciclos naturales (como la menstruación). Para quitarse este muerto, muchas de ellas recomiendan “no pasar más de una semana siguiéndolas”. Obvio.
La dieta de las 8 horas
Fascinante. Esta dieta consiste en comer todo lo que quieras pero dentro de un periodo de 8 horas, quedando en ayunas durante 16 horas. Vamos, ni pies ni cabeza. Si tenemos en cuenta que esa la base de la dieta europea por excelencia, donde se cena a las cinco o seis de la tarde y no se desayuna hasta las nueve o diez del día siguiente… no se entiende muy bien su propósito. Eso si, recomienda evitar “los carbohidratos refinados como el azúcar, el pan o la pasta, además de las grasas”. Ah, ahora todo cobra sentido. ¿O no? El principal perjuicio de esta dieta es el desajuste horario, importantísimo (y muchas veces subestimado) dentro de la nutrición.
La dieta de la zona
Esta dieta es una de las grandes conocidas dentro del mundo, y que siempre pega coletazos en estas fechas. Dicha dieta es una dieta desequilibrada que se apoya en el supuesto “poder adelgazante” de una alimentación hiperprotéica. Tal y como han analizado en diversas ocasiones, y explicado con las palabras de Aitor Sánchez García, la dieta de la zona no tiene ninguna evidencia científica de su efectividad. Tampoco es que tenga que ser, en sí, perjudicial para la salud. Eso depende más bien, y simplificándolo un poco, del perfil de la persona. Pero lo que está claro es que servirá para desalojarnos los bolsillos más rápidamente sin que por ello funcione.
La dieta del tipo se sangre
Esta dieta, creada por Peter D’Adamo afirma que dependiendo de tu fenotipo sanguíneo te va bien una dieta u otra. Es decir, si eres del grupo A has de limitarte a ciertos alimentos; si eres del AB, a otros y así. Esta dieta no tiene base científica ninguna, aunque lo parezca, ya que se basa en premisas autoimpuestas y jamás probadas por la ciencia (por mucho que se empeñe su autor). Algunos estudios apuntan una posible relación entre el seguimiento de esta dieta y un posible beneficio en casos de problemas cardiovasculares. Pero del peso, ni hablan. Además, lo que sí puede conllevar esta dieta es la obsesión con los alimentos, un comportamiento anómalo y los peligros que conlleva el seguir un desequilibrio nutricional a consecuencia de un desorden alimenticio adquirido por dicha obsesión.
La dieta de la alcachofa
Esta dieta apuesta por el “efecto diurético” de la alcachofa (Cynara scolymus) como alimento. Si bien es cierto que este vegetal contiene cinarina, una sustancia con varias propiedades beneficiosas en nuestro cuerpo, nada indica que ayude a perder peso. Excepto por el hecho de que esta dieta aconseja restringir la alimentación de forma salvaje, lo que puede suponer un desequilibrio nutricional severo. Comer alcachofa es bueno. Comer alcachofa, solamente, es malo. Así de sencillo.
No existen las dietas milagro
Estas son solo algunas de las dietas más comunes y de moda. Pero lo cierto es que la alimentación y la pérdida de peso es un campo muy fructífero. De hecho, las dietas surgen como setas alrededor de la supuesta salud y la búsqueda de una figura perfecta. Pero hay que recordar que no existe ninguna dieta milagro saludable. Los dietistas y nutricionistas serios lo dejan muy claro: la única manera de perder peso es educándonos. La educación en la alimentación y en una vida saludable es una necesidad para el bienestar. Aunque uno de cada tres españoles padece de sobrepeso y la obesidad es la enfermedad más extendida del mundo, la gente sigue queriendo solucionar el problema sin esfuerzo alguno. La desinformación y las malinterpretaciones, así como la falta de datos abonan el campo de la nutrición para que crezcan hábitos poco saludables. Pero no nos engañemos. Solo hay una manera de mantenernos sanos y en buena forma: una buena alimentación, que pasa sin más remedio por adecuarla a nuestro propio perfil; y el ejercicio. Una pieza indivisible del bienestar, aunque a algunos les resulte más fácil mirar hacia las malditas dietas de verano.
Con información de Hipertextual
Salud
Casos de cáncer de piel van en aumento en México: ¿Cuáles son las causas y los primeros signos de alerta?
Uno de los factores de riesgo para el cáncer de piel es la exposición al sol por un tiempo prolongado debido a los rayos ultravioleta.

¡Cuida tu piel durante la temporada de calor! No solo si sales de vacaciones en Semana Santa, también si te quedas en la ciudad toma en cuenta los riesgos que implica exponerse directamente al sol de forma prolongada y frecuente.
Los rayos ultravioleta (UV) son una de las principales causas del cáncer de piel, una de las enfermedades mortales que va en aumento en México. Este tipo de cáncer es el segundo más común a nivel nacional y presenta una tasa de mortalidad del 30 por ciento.
Clínica Mayo, sitio especializado en salud, explica que este padecimiento provoca el crecimiento anormal de las células de la piel.
Incluso, existen casos en los que el cáncer se manifiesta en zonas que normalmente no están expuestas a la luz solar, como las palmas de las manos, debajo de las uñas o incluso en el área genital.
En México, el cáncer de piel va en aumento. Según datos de la Secretaría de Salud, en 2024 se convirtió en el tipo de cáncer más frecuente a nivel nacional.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los estados con más casos y mayor mortalidad son:
- Ciudad de México
- Baja California Sur
- Jalisco
- Nuevo León
- Colima
¿Cómo comienza el cáncer de piel y cuáles son sus síntomas?
En ocasiones, se descarta que algunas heridas o erupciones cutáneas sean síntomas de cáncer, lo que dificulta su detección oportuna y, en consecuencia, el acceso temprano al tratamiento adecuado.
Además, hay ocasiones en las que no se presentan síntomas como comezón o ardor. El cáncer de piel puede manifestarse como lesiones conocidas como carcinomas con las siguientes características:
- Un bulto ceroso o perlado
- Una lesión plana
- Una úlcera con costras
Las zonas más frecuentes donde aparecen estas lesiones son el cuero cabelludo, rostro, labios, orejas, cuello, pecho, brazos y manos. En el caso de las mujeres, también son frecuentes en las piernas.
Es fundamental revisar de forma constante cualquier alteración en la piel y, si notas alguna de estas características, acudir al médico lo antes posible. Al ser el cáncer de piel uno de los más comunes, también es importante detallar que existen cuatro tipos:
- Carcinoma basocelular
- Carcinoma epidermoide
- Carcinoma de anexos
- Melanoma
Este último es considerado uno de los más mortales y en los últimos años se ha identificado como el tumor maligno con mayor crecimiento en número de casos.
“En el melanoma, el síntoma más frecuente es la presencia de una lesión en la piel que puede estar ulcerada, pigmentada, es decir con color negruzco, o simplemente elevada sobre la superficie de la piel”, explicó el doctor José Francisco Gallegos, director del Departamento de Tumores de Cabeza, Cuello y Piel del Hospital de Oncología del Centro Médico Siglo XXI.
El especialista agregó que, en etapas iniciales, la tasa de curación es alta, con alrededor del 90 por ciento. Sin embargo, este porcentaje se reduce al 50 o 60 por ciento en pacientes con melanoma avanzado.
¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes para desarrollar cáncer de piel?
El IMSS explica que el aumento en los casos de cáncer de piel se debe, en parte, a cambios en el estilo de vida, como la realización de más actividades al aire libre.
También influyen factores relacionados con el cambio climático, como el adelgazamiento de la capa de ozono, que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta. Otras causas de riesgo incluyen:
- Exposición solar crónica e intermitente entre las 10:00 y las 17:00 horas
- Antecedentes de quemaduras solares durante la infancia
- Tipo de piel y fenotipo (ojos y cabello claros)
- Reacción cutánea al sol (piel que se quema y no se broncea)
- Historial familiar de cáncer de piel
- Presencia de pecas elevadas y palpables en la espalda
- Inmunosupresión
- Factores dietéticos
- Consumo de alcohol
¿Cómo prevenir el cáncer de piel? Estas son las recomendaciones
Muchas personas se exponen al sol sin protección adecuada, ya sea por desconocimiento o por la falsa creencia de que la ropa protege completamente contra los rayos solares.
No obstante, el cáncer de piel sí puede prevenirse si se siguen ciertos cuidados, como los que recomienda el IMSS:
- Consumir vitaminas A, C, D y E, que tienen efectos antioxidantes y fotoprotectores
- Exponerse al sol de manera moderada entre las 10:00 y 16:00 horas (hora cenit)
- Buscar sombra durante 10 a 15 minutos por cada hora de exposición
- Usar protector solar con FPS de 30 o más y aplicarlos de forma regular.
- Utilizar lentes con 100 por ciento de protección solar
Con información de El Financiero
Salud
Muere otra niña por sarampión en Texas; tampoco tenía la vacuna
La pequeña de 8 años sufrió una insuficiencia respiratoria derivada de la enfermedad.

Una niña de 8 años que tenía sarampión y no estaba vacunada falleció en Texas (Estados Unidos), lo que supone la segunda muerte por este virus en el estado, donde se han reportado 481 casos desde enero.
La pequeña murió la mañana del jueves en un hospital de la ciudad de Lubbock debido a una insuficiencia pulmonar causada por la enfermedad, según registros médicos a los que ha tenido acceso el periódico The New York Times.
La cadena NBC News, que cita a una fuente familiarizada con el asunto, informa de que el secretario de Salud, el controvertido Robert F. Kennedy Jr. (conocido por sus teorías antivacunas) acudirá hoy al funeral de la fallecida.
El brote de sarampión que azota Estados Unidos desde enero ya se había cobrado la vida de un niño de 8 años en Texas que tampoco estaba vacunado.
Mientras, en Nuevo México un adulto no vacunado que dio positivo en sarampión falleció a principios de marzo, aunque las autoridades no han confirmado la causa exacta de su muerte.
El Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas informó el viernes de que el brote de sarampión que se extiende por las regiones de South Plains y Panhandle ha afectado ya a 481 personas desde finales de enero, de las cuales 56 han sido hospitalizadas.
Del total de pacientes en Texas 471 no estaban vacunados o su estado de vacunación es desconocido, de acuerdo con los datos de este departamento.
Los más afectados por el virus en el estado están siendo los menores de entre 5 y 17 años (180 casos) y los niños de entre 0 y 4 años (157).
Por su parte, en Nuevo México el número total de personas que se han contagiado de sarampión ha ascendido a 54, mientras que en Oklahoma se han registrado ya diez casos.
Estos datos se conocen en un momento en el que crece en Estados Unidos una corriente hasta hace poco minoritaria de personas antivacunas, que se sienten respaldados por Kennedy Jr., si bien este último, tras acceder al cargo, ha atemperado su discurso al respecto.
No obstante, durante el brote de sarampión Kennedy ha defendido tratamientos como el aceite de hígado de bacalao, cuya eficacia no está demostrada.
Con información de Milenio
Salud
Ciencia revela quién tiene más predisposición a trastornos psiquiátricos entre hombres y mujeres
Este hallazgo se encontró mediante el análisis y la evaluación de una muestra que incluía a mil 826 pacientes con psicosis y mil 372 de control.

Es importante conocer cuáles son las enfermedades que podemos padecer debido a nuestra genética. Por ello, aquí te contamos que la ciencia revela quién tiene más predisposición a trastornos psiquiátricos entre hombres y mujeres.
Un estudio, realizado por un equipo de investigadoras de la Universidad de Barcelona y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), evaluó pacientes con diferentes trastornos de este tipo y encontraron lo siguiente.
¿Quién tiene más predisposición a trastornos psiquiátricos?
De acuerdo con la investigación, que fue publicada en la revista ‘European Neuropsychopharmacology’, existe una vulnerabilidad genética diferente en hombres y mujeres con respecto a la esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos.
Las autoras del estudio resaltan que la carga genética tiene un peso mayor en los hombres que en las mujeres. Este hallazgo se encontró mediante el análisis y la evaluación de una muestra procedente del CIBERSAM, que incluía a mil 826 pacientes con psicosis y mil 372 de control.
“Nuestros resultados refuerzan la hipótesis de que existen factores genéticos comunes que contribuyen al riesgo de desarrollar estos trastornos, lo que sugiere que existe una base biológica compartida entre ellos”, explicó Marina Mitjans, primera autora del estudio y miembro del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística de la Universidad de Barcelona (UB) y el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
Para la obtención de resultados se analizó cómo las puntuaciones poligénicas (PGS) de la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno depresivo mayor contribuyen al riesgo de desarrollar trastornos psicóticos, y a partir de ahí establecer de qué manera tales asociaciones difieren entre hombres y mujeres.
“Nuestro estudio subraya la importancia de considerar las diferencias de sexo en los estudios genéticos para desarrollar estrategias más personalizadas en la prevención, diagnóstico y tratamiento en la práctica clínica”, Barbara Arias, miembro del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la UB y coinvestigadora principal del grupo G08 del CIBERSAM.
Es así como la ciencia revela quién tiene más predisposición a trastornos psiquiátricos entre hombres y mujeres.
Con información de MVS Noticias
TR
-
Méxicohace 7 horas
Camionero atropella a menor, retiene cuerpo y muere en el hospital; así fue la trágica historia
-
Internacionalhace 1 día
¿Jesús resucitó? La pregunta que cambió la historia sigue viva hoy
-
Policíacahace 9 horas
Asesinan a joven de 19 años que conducía automóvil
-
Baja Californiahace 7 horas
Invita gobernadora Marina del Pilar a inscribirse en programa de bienestar para adultos mayores de 60 a 64 años
-
Méxicohace 17 minutos
Ingresa a un restaurante de chocolates, pide mesa, va al baño y se quita la vida
-
Policíacahace 8 horas
Matan a a hombre en la Sánchez Taboada
-
Méxicohace 9 horas
Con desfile CJNG desafía a autoridades de Michoacán
-
Baja Californiahace 5 horas
Bacterias fecales afectan vida silvestre en playas de BC