Sinaloa
Sustenta México avances en materia de Derechos Humanos y no discriminación contra las mujeres
La Delegación mexicana sustenta el IX Informe Periódico ante la CEDAW
En representación del Senado mexicano, la senadora Diva Gastélum Bajo participó este vienes 6 de julio en la sustentación del IX Informe periódico de México ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en Ginebra, Suiza.
La delegación encabezada por el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Emb. Miguel Ruíz Cabañas, detalló las medidas legislativas, judiciales, administrativas, por mencionar algunas, que han sido adoptadas por el Estado mexicano en cumplimiento de la CEDAW.
Durante la presentación ante el Comité que corrió a cargo del Subsecretario Ruíz Cabañas, se destacó la fortaleza democrática de México ante las pasadas elecciones, pero sobre todo la importancia de la participación de las mujeres en la vida pública mexicana; ya que pasamos de la paridad en candidaturas a la paridad real en el número de mujeres electas en las cámaras de Diputados y Senadores.
“Así en la próxima legislatura federal, las mujeres serán el 49.2 por ciento en el Senado de la República (17% más alto que en las elecciones de 2012), y 48.6 por ciento en la Cámara de Diputados (6% más que en 2015)”. Sostuvo.
En lo correspondiente al Comité se precisó que se han establecido esquemas normativos de o bien, el Sistema Nacional de Protección integral a Niños, Niñas y Adolescentes. Además, se han diseñado y consolidado mecanismos institucionales de coordinación nacional, dentro de instancias como la Conferencia Nacional de Gobernadores, la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, y la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, a fin de avanzar en la política nacional de igualdad, y en el combate a la violencia contra las mujeres y las niñas.
Entre el 2014 y hasta el primer trimestre de 2018, el Estado mexicano ha reformado, adicionado o derogado, 303 normas en códigos penales y 151 en códigos civiles y familiares, armonizándolos con el marco federal e instrumentos internacionales que protegen los derechos humanos de las niñas y mujeres mexicanas
Fue aprobada la reforma a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED), que incorporó como motivos de discriminación la misoginia, la homofobia, la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia. Así como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
En junio de 2017 entró en vigor la Ley General para Prevenir Investigar y Sancionar la Tortura (y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes), la cual materializa los esfuerzos del Estado mexicano en su conjunto para eliminar esta práctica violatoria de derechos humanos, con el agravante de violencia sexual. De igual manera, y derivado de un proceso participativo de la sociedad, se promulgó la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que responde a los más altos estándares internacionales sobre derechos humanos.
Se destacó que por vez primera en nuestro país, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 incluye el compromiso de impulsar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, y establece como estrategia transversal la inclusión de la perspectiva de género en todos los programas, A lo largo de 15 años de institucionalización de la perspectiva de género se han creado 32 mecanismos para el adelanto de las mujeres a nivel estatal, dos mil 13 institutos municipales de las mujeres, 21 unidades de género en la Administración Pública Federal, dos en el poder legislativo y tres en el poder judicial. 27 Tribunales Superiores de Justicia (84%) y 4 organismos federales autónomos cuentan con su unidad de género. Todos los Congresos locales tienen hoy una Comisión de Igualdad de Género.
Se han creado unidades, centros y fiscalías para investigar y abordar de manera especializada la violencia contra las mujeres. Actualmente el país cuenta con 42 Centros de Justicia para las Mujeres en 27 entidades federativas.
El informe presentado ante el Comité de la CEDAW es un trabajo interinstitucional entre los tres Poderes de la Unión, de ahí la participación de las y los actores representantes de éstos ante el Comité. Hoy, se rindió cuentas sobre los logros y retos de México en materia de igualdad sustantiva, de reducción de las brechas de desigualdad, de prevención y atención a la violencia contra las mujeres y las niñas, y de construcción de instituciones y mecanismos efectivos.
Como parte de los temas que fueron detallados por integrantes de la delegación ante el Comité se encuentra: la Alerta de Violencia de Género, Refugios, feminicidios, violencia obstétrica, violencia comunitaria, violencia política, medidas legislativas para la protección de las mujeres, Agenda 2030, mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, mujeres indígenas, mujeres migrantes, entre otros.
En su momento, la senadora Diva Gastélum señaló que los esfuerzos realizados por el Estado mexicano han sido muchos, sin embargo, uno de los retos más importantes que tenemos es frenar los crímenes de odio en contra de las mujeres “campañas de comunicación, políticas Asimismo, planteó el alcance y los beneficios de los programas federales no solo para el combarte a la pobreza sino en el beneficio que las mujeres obtienen de ellos; un claro ejemplo es el programa Prospera, el cual así como otros más, cuenta con un apartado específico con el proyectos productivos de vivienda, educación, emprendedurismo, etcétera; aspecto que ha generado un adelanto importante en las mujeres para las mujeres.
Entre los integrantes de la delegación mexicana participaron: Rafael Adrián Avante Juárez, Subsecretario de Derechos Humanos, Secretaría de Gobernación; Margarita Luna Ramos, Ministra, Presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de Justicia de la Nación; Emb. Socorro Flores Liera, Representante Permanente, Misión Permanente de México ante Naciones Unidas y otros Organismos Internacionales con sede en Ginebra; María Marcela Eternod Arámburu, Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres; Ángela Quiroga Quiroga, Comisionada Nacional, Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; Jaime Rochín del Rincón, Comisionado Ejecutivo, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Entre otros.
Espectáculos
Dhasia Wezka rompe el silencio sobre la violencia familiar
Influencer y conductora de MTV narra impactantes experiencias de golpizas y abusos por parte de su padre policía.

Ciudad de México a 30 de noviembre de 2023.- En una reciente entrevista para el podcast “UnTalFredo”, la reconocida influencer, modelo y conductora de MTV, Dhasia Wezka, compartió valientemente las difíciles experiencias que vivió en su hogar marcado por la violencia familiar.
Wezka, conocida por su presencia en redes sociales y plataformas como “X”, detalló cómo su padre, un oficial de policía, perpetuaba la violencia en su familia, dejando inconsciente a su madre en repetidas ocasiones. La joven, amante de los perros, decidió hablar por primera vez sobre estos traumáticos episodios en el formato de podcast, buscando crear conciencia sobre la realidad que muchas personas enfrentan en silencio.
En sus impactantes revelaciones, Dhasia describió a su padre como un hombre violento que resolvía sus problemas a través del uso de la fuerza física. Las golpizas a su madre eran tan severas que en ocasiones la dejaban inconsciente. La influencer relató momentos dolorosos, como tener que buscar a su madre entre rastros de sangre después de un episodio violento.
Además de las agresiones físicas, Wezka compartió detalles sobre las represalias que ella y su hermana enfrentaban, desde largos períodos de encierro hasta métodos inhumanos de castigo, como obligarlas a ingerir alimentos licuados a través de un embudo.
Uno de los episodios más impactantes que relató la influencer fue el baño de cloro que su hermana menor recibió como represalia, tras comentarios racistas dirigidos hacia ella. Este acto cruel dejó secuelas graves en la salud de la niña, evidenciando la gravedad de la situación.
Dhasia Wezka busca, a través de sus revelaciones, busca generar conciencia sobre la violencia familiar y alentar a quienes enfrentan situaciones similares a buscar ayuda. Su valentía al compartir su historia destaca la importancia de abordar estos temas con sensibilidad y solidaridad, ofreciendo apoyo a quienes lo necesitan.
Si tú o alguien que conoces está experimentando violencia doméstica, busca ayuda en recursos locales o comunícate con líneas de emergencia disponibles en tu país. La violencia no debe ser tolerada ni silenciada.
Con información de El Heraldo de México.
JC
Salud
Posposición en la aprobación: Vacunas de Moderna y Pfizer en México
COFEPRIS prioriza evaluación técnica ante Información pendiente para el registro sanitario.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha anunciado que la aprobación para la comercialización de las vacunas contra la Covid-19 de las compañías Moderna y Pfizer en México ha sido pospuesta. Esta decisión se basa en la necesidad de más tiempo para solventar la información técnica pendiente y obtener el registro sanitario correspondiente.
En un comunicado oficial, la COFEPRIS informó que las empresas solicitantes, Pfizer para la vacuna Comirnaty y ModernaTx. Inc. a través de su representante legal en México, Asofarma, requirieron un periodo adicional para abordar los elementos e información técnica que aún faltan en los expedientes presentados para la obtención del registro sanitario.
La institución subrayó su compromiso continuo al destacar su interés en evaluar de manera prioritaria estos insumos cruciales para la salud pública. Un grupo de dictaminadores de la Cofepris permanece a la espera de recibir la información necesaria por parte de los laboratorios, la cual será fundamental para sustentar el análisis y la posterior aprobación.
Laboratorios solicitantes de registro sanitario para vacunas contra COVID-19 requirieron mayor tiempo para ingresar información faltante.
— COFEPRIS (@COFEPRIS) November 29, 2023
👉https://t.co/rh5m9FnrMp pic.twitter.com/opYkWVJguw
No obstante, la Cofepris no proporcionó una nueva fecha probable para la obtención del registro sanitario de estas vacunas, manteniendo a la población en espera de actualizaciones futuras.
En este contexto, la COFEPRIS reiteró a la población que la vacuna contra la Covid-19 es universal y gratuita. Asimismo, advirtió sobre los riesgos para la salud asociados con el uso indiscriminado de cualquier vacuna, subrayando la importancia de seguir las pautas y protocolos establecidos para garantizar la seguridad y eficacia de la vacunación contra la Covid-19 en México.
Con información de MVS Noticias.
JC
Salud
El cáncer de próstata se convierte en la principal causa de mortalidad en hombres
La detección temprana como clave para combatir la alarmante tendencia.

México a 29 de noviembre de 2023.- En México, el cáncer de próstata ha emergido como una seria amenaza para la salud masculina, posicionándose como la primera causa de muerte por cáncer en hombres. Pro Oncavi, consciente de la gravedad de la situación, ha lanzado un llamado urgente a todos los hombres para que atiendan el mensaje y consulten a sus médicos.
El oncólogo clínico, Homero Fuentes de la Peña, reveló que el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte por tumores malignos en hombres de 65 años o más en México. Esto se traduce en la pérdida de 22 vidas masculinas diariamente. La falta de conciencia y la reticencia a someterse a pruebas preventivas son factores preocupantes que contribuyen a estas alarmantes cifras de mortalidad.
“Se estima que solo el 2.5% y el 7% de la población masculina igual o mayor a los 40 años en México se someten al tacto rectal o la prueba de PSA (Antígeno prostático específico), respectivamente. Estas cifras revelan la detección tardía como un problema grave”, advirtió el Dr. Fuentes de la Peña, quien también ocupa el cargo de presidente en Pro Oncavi A.C.
Los datos señalan un aumento del 35% en los casos de cáncer en México en la última década, pasando de 9.3 a 12.8 por cada 100 mil habitantes. Este incremento es particularmente notorio en hombres de 50 años, indicando una tendencia preocupante. El cáncer de próstata, que suele manifestarse en personas mayores de 50 años, alcanza su punto máximo de incidencia a los 65 años. Este aumento sostenido en la incidencia y mortalidad en los últimos 15 años subraya la necesidad urgente de concientización y acción.

Pro Oncavi insta a la población masculina a superar la reticencia y someterse a exámenes preventivos, como el tacto rectal y la prueba de PSA. La detección temprana es clave para mejorar las tasas de supervivencia y reducir la carga de mortalidad asociada con el cáncer de próstata. La organización también aboga por una mayor educación sobre la importancia de la salud masculina y la necesidad de consultas médicas regulares, fomentando así un cambio positivo en la percepción y atención de esta enfermedad.
JC
-
Méxicohace 3 días
Crédito Infonavit: Conoce cómo reclamar el dinero que no usaste
-
Baja Californiahace 3 días
Inicia regularización de autos “chocolate” Asiáticos y Europeos en BC
-
Méxicohace 3 días
Reforma laboral a 40 horas en México: Desafíos para el descanso
-
Tijuanahace 3 días
Invita CESPT a aprovechar el decreto de condonación de recargos y multas por consumo de agua
-
Cienciahace 3 días
Una tormenta solar caníbal dejará sentir sus efectos en la Tierra
-
Tijuanahace 3 días
Alerta Amber BC : flor del Carmen González López de 13 años de edad
-
Tijuanahace 3 días
Iniciarán el 11 de diciembre registros de adultos interesados en acreditar sus estudios de bachillerato
-
Políticahace 3 días
AMLO anuncia aumento al salario mínimo de 20% para 2024