¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Sinaloa

Sustenta México avances en materia de Derechos Humanos y no discriminación contra las mujeres

Publicado

en

La Delegación mexicana sustenta el IX Informe Periódico ante la CEDAW

En representación del Senado mexicano, la senadora Diva Gastélum Bajo participó este vienes 6 de julio en la sustentación del IX Informe periódico de México ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en Ginebra, Suiza.
La delegación encabezada por el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Emb. Miguel Ruíz Cabañas, detalló las medidas legislativas, judiciales, administrativas, por mencionar algunas, que han sido adoptadas por el Estado mexicano en cumplimiento de la CEDAW.
Durante la presentación ante el Comité que corrió a cargo del Subsecretario Ruíz Cabañas, se destacó la fortaleza democrática de México ante las pasadas elecciones, pero sobre todo la importancia de la participación de las mujeres en la vida pública mexicana; ya que pasamos de la paridad en candidaturas a la paridad real en el número de mujeres electas en las cámaras de Diputados y Senadores.
“Así en la próxima legislatura federal, las mujeres serán el 49.2 por ciento en el Senado de la República (17% más alto que en las elecciones de 2012), y 48.6 por ciento en la Cámara de Diputados (6% más que en 2015)”. Sostuvo.
En lo correspondiente al Comité se precisó que se han establecido esquemas normativos de o bien, el Sistema Nacional de Protección integral a Niños, Niñas y Adolescentes. Además, se han diseñado y consolidado mecanismos institucionales de coordinación nacional, dentro de instancias como la Conferencia Nacional de Gobernadores, la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, y la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, a fin de avanzar en la política nacional de igualdad, y en el combate a la violencia contra las mujeres y las niñas.
Entre el 2014 y hasta el primer trimestre de 2018, el Estado mexicano ha reformado, adicionado o derogado, 303 normas en códigos penales y 151 en códigos civiles y familiares, armonizándolos con el marco federal e instrumentos internacionales que protegen los derechos humanos de las niñas y mujeres mexicanas
Fue aprobada la reforma a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED), que incorporó como motivos de discriminación la misoginia, la homofobia, la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia. Así como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
En junio de 2017 entró en vigor la Ley General para Prevenir Investigar y Sancionar la Tortura (y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes), la cual materializa los esfuerzos del Estado mexicano en su conjunto para eliminar esta práctica violatoria de derechos humanos, con el agravante de violencia sexual. De igual manera, y derivado de un proceso participativo de la sociedad, se promulgó la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que responde a los más altos estándares internacionales sobre derechos humanos.
Se destacó que por vez primera en nuestro país, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 incluye el compromiso de impulsar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, y establece como estrategia transversal la inclusión de la perspectiva de género en todos los programas, A lo largo de 15 años de institucionalización de la perspectiva de género se han creado 32 mecanismos para el adelanto de las mujeres a nivel estatal, dos mil 13 institutos municipales de las mujeres, 21 unidades de género en la Administración Pública Federal, dos en el poder legislativo y tres en el poder judicial. 27 Tribunales Superiores de Justicia (84%) y 4 organismos federales autónomos cuentan con su unidad de género. Todos los Congresos locales tienen hoy una Comisión de Igualdad de Género.
Se han creado unidades, centros y fiscalías para investigar y abordar de manera especializada la violencia contra las mujeres. Actualmente el país cuenta con 42 Centros de Justicia para las Mujeres en 27 entidades federativas.
El informe presentado ante el Comité de la CEDAW es un trabajo interinstitucional entre los tres Poderes de la Unión, de ahí la participación de las y los actores representantes de éstos ante el Comité. Hoy, se rindió cuentas sobre los logros y retos de México en materia de igualdad sustantiva, de reducción de las brechas de desigualdad, de prevención y atención a la violencia contra las mujeres y las niñas, y de construcción de instituciones y mecanismos efectivos.
Como parte de los temas que fueron detallados por integrantes de la delegación ante el Comité se encuentra: la Alerta de Violencia de Género, Refugios, feminicidios, violencia obstétrica, violencia comunitaria, violencia política, medidas legislativas para la protección de las mujeres, Agenda 2030, mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, mujeres indígenas, mujeres migrantes, entre otros.
En su momento, la senadora Diva Gastélum señaló que los esfuerzos realizados por el Estado mexicano han sido muchos, sin embargo, uno de los retos más importantes que tenemos es frenar los crímenes de odio en contra de las mujeres “campañas de comunicación, políticas Asimismo, planteó el alcance y los beneficios de los programas federales no solo para el combarte a la pobreza sino en el beneficio que las mujeres obtienen de ellos; un claro ejemplo es el programa Prospera, el cual así como otros más, cuenta con un apartado específico con el proyectos productivos de vivienda, educación, emprendedurismo, etcétera; aspecto que ha generado un adelanto importante en las mujeres para las mujeres.
Entre los integrantes de la delegación mexicana participaron: Rafael Adrián Avante Juárez, Subsecretario de Derechos Humanos, Secretaría de Gobernación; Margarita Luna Ramos, Ministra, Presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de Justicia de la Nación; Emb. Socorro Flores Liera, Representante Permanente, Misión Permanente de México ante Naciones Unidas y otros Organismos Internacionales con sede en Ginebra; María Marcela Eternod Arámburu, Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres; Ángela Quiroga Quiroga, Comisionada Nacional, Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; Jaime Rochín del Rincón, Comisionado Ejecutivo, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Entre otros.

Continuar leyendo
Anuncio

Salud

Casos de cáncer de piel van en aumento en México: ¿Cuáles son las causas y los primeros signos de alerta?

Uno de los factores de riesgo para el cáncer de piel es la exposición al sol por un tiempo prolongado debido a los rayos ultravioleta.

Publicado

en

Los casos de cáncer de piel van en aumento en México, por lo que se recomienda consultar a un especialista en caso de detectar algún tipo de alteración.

¡Cuida tu piel durante la temporada de calor! No solo si sales de vacaciones en Semana Santa, también si te quedas en la ciudad toma en cuenta los riesgos que implica exponerse directamente al sol de forma prolongada y frecuente.

Los rayos ultravioleta (UV) son una de las principales causas del cáncer de piel, una de las enfermedades mortales que va en aumento en México. Este tipo de cáncer es el segundo más común a nivel nacional y presenta una tasa de mortalidad del 30 por ciento.

Clínica Mayo, sitio especializado en salud, explica que este padecimiento provoca el crecimiento anormal de las células de la piel.

Incluso, existen casos en los que el cáncer se manifiesta en zonas que normalmente no están expuestas a la luz solar, como las palmas de las manos, debajo de las uñas o incluso en el área genital.

En México, el cáncer de piel va en aumento. Según datos de la Secretaría de Salud, en 2024 se convirtió en el tipo de cáncer más frecuente a nivel nacional.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los estados con más casos y mayor mortalidad son:

  • Ciudad de México
  • Baja California Sur
  • Jalisco
  • Nuevo León
  • Colima

¿Cómo comienza el cáncer de piel y cuáles son sus síntomas?

En ocasiones, se descarta que algunas heridas o erupciones cutáneas sean síntomas de cáncer, lo que dificulta su detección oportuna y, en consecuencia, el acceso temprano al tratamiento adecuado.

Además, hay ocasiones en las que no se presentan síntomas como comezón o ardor. El cáncer de piel puede manifestarse como lesiones conocidas como carcinomas con las siguientes características:

  • Un bulto ceroso o perlado
  • Una lesión plana
  • Una úlcera con costras

Las zonas más frecuentes donde aparecen estas lesiones son el cuero cabelludo, rostro, labios, orejas, cuello, pecho, brazos y manos. En el caso de las mujeres, también son frecuentes en las piernas.

Es fundamental revisar de forma constante cualquier alteración en la piel y, si notas alguna de estas características, acudir al médico lo antes posible. Al ser el cáncer de piel uno de los más comunes, también es importante detallar que existen cuatro tipos:

  • Carcinoma basocelular
  • Carcinoma epidermoide
  • Carcinoma de anexos
  • Melanoma

Este último es considerado uno de los más mortales y en los últimos años se ha identificado como el tumor maligno con mayor crecimiento en número de casos.

“En el melanoma, el síntoma más frecuente es la presencia de una lesión en la piel que puede estar ulcerada, pigmentada, es decir con color negruzco, o simplemente elevada sobre la superficie de la piel”, explicó el doctor José Francisco Gallegos, director del Departamento de Tumores de Cabeza, Cuello y Piel del Hospital de Oncología del Centro Médico Siglo XXI.

El especialista agregó que, en etapas iniciales, la tasa de curación es alta, con alrededor del 90 por ciento. Sin embargo, este porcentaje se reduce al 50 o 60 por ciento en pacientes con melanoma avanzado.

¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes para desarrollar cáncer de piel?

El IMSS explica que el aumento en los casos de cáncer de piel se debe, en parte, a cambios en el estilo de vida, como la realización de más actividades al aire libre.

También influyen factores relacionados con el cambio climático, como el adelgazamiento de la capa de ozono, que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta. Otras causas de riesgo incluyen:

  • Exposición solar crónica e intermitente entre las 10:00 y las 17:00 horas
  • Antecedentes de quemaduras solares durante la infancia
  • Tipo de piel y fenotipo (ojos y cabello claros)
  • Reacción cutánea al sol (piel que se quema y no se broncea)
  • Historial familiar de cáncer de piel
  • Presencia de pecas elevadas y palpables en la espalda
  • Inmunosupresión
  • Factores dietéticos
  • Consumo de alcohol

¿Cómo prevenir el cáncer de piel? Estas son las recomendaciones

Muchas personas se exponen al sol sin protección adecuada, ya sea por desconocimiento o por la falsa creencia de que la ropa protege completamente contra los rayos solares.

No obstante, el cáncer de piel sí puede prevenirse si se siguen ciertos cuidados, como los que recomienda el IMSS:

  • Consumir vitaminas A, C, D y E, que tienen efectos antioxidantes y fotoprotectores
  • Exponerse al sol de manera moderada entre las 10:00 y 16:00 horas (hora cenit)
  • Buscar sombra durante 10 a 15 minutos por cada hora de exposición
  • Usar protector solar con FPS de 30 o más y aplicarlos de forma regular.
  • Utilizar lentes con 100 por ciento de protección solar

Con información de El Financiero

Continuar leyendo

Salud

Muere otra niña por sarampión en Texas; tampoco tenía la vacuna

La pequeña de 8 años sufrió una insuficiencia respiratoria derivada de la enfermedad.

Publicado

en

Una niña de 8 años que tenía sarampión y no estaba vacunada falleció en Texas (Estados Unidos), lo que supone la segunda muerte por este virus en el estado, donde se han reportado 481 casos desde enero.

La pequeña murió la mañana del jueves en un hospital de la ciudad de Lubbock debido a una insuficiencia pulmonar causada por la enfermedad, según registros médicos a los que ha tenido acceso el periódico The New York Times.

La cadena NBC News, que cita a una fuente familiarizada con el asunto, informa de que el secretario de Salud, el controvertido Robert F. Kennedy Jr. (conocido por sus teorías antivacunas) acudirá hoy al funeral de la fallecida.

El brote de sarampión que azota Estados Unidos desde enero ya se había cobrado la vida de un niño de 8 años en Texas que tampoco estaba vacunado.

Mientras, en Nuevo México un adulto no vacunado que dio positivo en sarampión falleció a principios de marzo, aunque las autoridades no han confirmado la causa exacta de su muerte.

El Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas informó el viernes de que el brote de sarampión que se extiende por las regiones de South Plains y Panhandle ha afectado ya a 481 personas desde finales de enero, de las cuales 56 han sido hospitalizadas.

Del total de pacientes en Texas 471 no estaban vacunados o su estado de vacunación es desconocido, de acuerdo con los datos de este departamento.

Los más afectados por el virus en el estado están siendo los menores de entre 5 y 17 años (180 casos) y los niños de entre 0 y 4 años (157).

Por su parte, en Nuevo México el número total de personas que se han contagiado de sarampión ha ascendido a 54, mientras que en Oklahoma se han registrado ya diez casos.

Estos datos se conocen en un momento en el que crece en Estados Unidos una corriente hasta hace poco minoritaria de personas antivacunas, que se sienten respaldados por Kennedy Jr., si bien este último, tras acceder al cargo, ha atemperado su discurso al respecto.

No obstante, durante el brote de sarampión Kennedy ha defendido tratamientos como el aceite de hígado de bacalao, cuya eficacia no está demostrada.

Con información de Milenio

Continuar leyendo

Tecnología

¿Cuánto cuesta? YouTube Premium aumenta precios en México

Este sábado, la aplicación informó que sus planes – individual, familiar y de estudiantes – suben de precio en el país.

Publicado

en

Estos son los nuevo costos de la aplicación | Pixabay

Los usuarios con suscripción a YouTube Premium se enteraron de una mala noticia este sábado. La facultad de ver vídeos sin anuncios y reproducirlos en segundo plano mientras se usan otras aplicaciones, aumentan de precios.

La empresa informó a través de correos que los planes individuales, familiares y de estudiantes suben sus costos, lo que sorprendió a los usuarios de la red social. ¿Cuánto cuestan ahora? Aquí te informamos.

¿Cuáles son los nuevos precios de YouTube Premium?

A través de correos a sus suscriptores, YouTube Premium informó del aumento de costos. Por ejemplo, a alguien con plan familiar le llegó el siguiente mensaje:

“Gracias por tener una suscripción a YouTube Premium. Esperamos que tanto tú como los 5 miembros de tu unidad familiar a los que puedes invitar estéis disfrutando de los beneficios de YouTube Premium, como las descargas y la reproducción de vídeos sin anuncios y en segundo plano, así como del acceso sin interrupciones a más de 100 millones de canciones con la aplicación YouTube Music”.

La empresa indicó que, para seguir proporcionando su servicio en plan familiar, “vamos a subir el precio a 319 pesos al mes. No tomamos estas decisiones a la ligera, y este cambio nos permitirá seguir mejorando Premium y apoyando a los creadores y artistas de los que disfrutas en YouTube”.

Indicó que este aumento de precio será reflejado en la fecha de facturación.

“Si bien esperamos que continúes con tu suscripción, recuerda que puedes cancelarla en cualquier momento aquí. Para consultar el estado de tu cuenta y tus datos de facturación, ve a Configuración > página Compras y suscripciones”, explicó YouTube.

Nuevos costos de cada plan:

Individual: De 139 a 159 pesos.
Familia: De 279 a 319 pesos.
Estudiantes: 79 a 99 pesos.
Individual anual: mil 590 pesos.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias