Connect with us

Ciencia

Científicos chinos clonan con éxito un mono rhesus

Científicos chinos clonaron con éxito un mono rhesus, al que llamaron ‘ReTro’ y que vivió más de dos años.

Publicado

en

La primera clonación exitosa de primates la logró un grupo de científicos chinos en 2018, casi 22 años después -y con la misma técnica- del conocido caso de la oveja Dolly. Ahora, el mismo equipo liderado por Zhen Liu y Qiang Sun ha conseguido clonar otra especie, un mono rhesus que sobrevivió más de dos años.

Los investigadores sugieren que este nuevo logro, para el que se desarrolló un método que proporcionó al embrión clónico en desarrollo una placenta sana, permite avanzar en la comprensión de los mecanismos de la clonación en primates y podría ayudar a mejorar en un futuro la eficiencia del proceso, que hasta ahora es extremadamente baja.

Los detalles de la clonación del mono rhesus (en 2018 copiaron dos monos cangrejo) se publican en Nature Communications.

La famosa oveja Dolly nació el 5 de julio de 1996 y fue el primer mamífero clonado a partir de células adultas gracias a una técnica ideada por Ian Wilmut y sus colegas del Instituto Roslin de Edimburgo. Sin embargo, el mundo no sabría de esta hazaña hasta febrero de 1997.

Su publicación en Nature ese año supuso el punto de partida de la clonación de otros mamíferos (vaca, cerdo o perro), “un lento goteo que demostraba las dificultades intrínsecas de cada especie, con características distintas de su biología de reproducción, necesarias para adaptar el método original desarrollado para clonar la oveja Dolly”, señala el científico Lluís Montoliu, que no participa en la investigación.

El método de clonación se denomina en realidad “proceso de transferencia nuclear de células somáticas” (SCNT en sus siglas en inglés) y consiste en reemplazar el núcleo de un óvulo, que contiene el ADN, por el de una célula somática adulta de otro individuo.

El equipo de Liu y Sun, de la Academia de Ciencias China en Shanghai, adaptó esta técnica para lograr la nueva clonación. Sun recuerda -en un correo electrónico- que los monos son vitales y comúnmente utilizados en el campo de la investigación cognitiva y biomédica.

Por ejemplo, se han usado modelos de monos transgénicos como el de la enfermedad de Huntington o modelos de monos modificados genéticamente como el de la enfermedad de Parkinson.

Sin embargo, apunta a EFE, Sun, es muy difícil obtener modelos de mono genéticamente idénticos, especialmente para los monos editados genéticamente. “SCNT es la tecnología para clonar animales genéticamente idénticos”.

La nueva clonación se obtuvo al combinar el tratamiento de los embriones clonados con el inhibidor Tricostatina A y con la enzima Kdm4d, ambos ya usados en la anterior del macaco cangrejero y encaminados a alterar el estado epigenético de los embriones, explica Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), a Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodistas.

Lo hacen con un sofisticado método de reemplazo del trofoblasto, las células que rodean a la masa interna celular en el blastocisto -embrión de unos cinco días- y que más tarde darán lugar a la placenta.

En los experimentos, se activaron un total de 113 embriones clonados de rhesus y transfirieron 11 a 7 hembras, de las que dos se quedaron embarazadas; finalmente nació una cría, detallan en su artículo.

La eficiencia fue parecida a la de procesos anteriores, incluso menor: un animal clonado que sobrevivió a partir de 113 embriones iniciales (eficiencia de menos del 1 por ciento).

En el caso del rhesus, solo un estudio había logrado clonar células somáticas, pero el animal no sobrevivió al nacimiento. Ahora el ejemplar, al que los investigadores llamaron ‘ReTro‘, consiguió vivir dos años.

Para José Manuel Bautista, catedrático de Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, se trata de un avance importante del conocimiento.

El resultado, recalca a EFE, pone en evidencia que para el desarrollo embrionario normal y saludable existen un buen número de elementos epigenéticos tanto de la madre como de la célula embrionaria.

Los cambios epigenéticos afectan al funcionamiento de los genes y tienen que ver con el entorno donde vive la célula. A diferencia de los cambios genéticos, estos son reversibles y no modifican la secuencia de ADN, pero pueden cambiar la forma en que el organismo lee esa secuencia.

“Creo que este estudio ayudará a investigar otros elementos epigenéticos más específicos relacionados con la reproducción asistida tanto en animales como en humanos, que deben ser comprendidos”.

En este sentido, Qiang Sun dice a EFE que pueden existir anomalías epigenéticas que corregir. “En el futuro nos centraremos en las estrategias para mejorar la tasa de éxito de la SCNT en primates”.

Tanto la clonación del macaco cangrejero (‘Macaca fascicularis’) como la del rhesus (‘Macaca mulatta’) demuestran dos cosas, apunta Montoliu: es posible clonar primates y, no menos importante, es sumamente difícil tener éxito con estos experimentos, con eficiencias tan bajas, “nuevamente descartando la clonación de seres humanos”.

Estos experimentos no habrían podido hacerse en Europa. La legislación sobre experimentación animal prohíbe el uso de primates no humanos a no ser que el estudio esté encaminado a investigar una enfermedad grave, mortal, que afecte a seres humanos o a la propia especie de primates, que no es el caso de este experimento.

Para Bautista, la investigación pone en el debate además el concepto del estatus moral de los primates pues por una parte es un modelo excelente de enfermedad humana, mientras que su uso en la investigación puede ser controvertido y éticamente problemático, sobre todo si daña al animal.

El investigador subraya que ya existen controles y coincide con Montoliu en la claridad de las leyes europeas.

Con información de López-Dóriga Digital.

JC

Ciencia

¿El Fin del VIH?, científicos logran eliminar el virus de células infectadas

Por el momento es un método en investigación y falta mucho para que pueda ser considerado un tratamiento seguro

Publicado

en

En un avance que podría marcar un antes y después en la lucha contra el VIH, científicos de la Universidad de Ámsterdam han utilizado con éxito la tecnología de edición genética Crispr, galardonada con el Premio Nobel, para eliminar el VIH de células infectadas. Este método permite cortar el ADN para remover o inactivar secciones perjudiciales. Los investigadores intentan erradicar completamente el virus del cuerpo, aunque aún queda un camino considerable por recorrer para asegurar su seguridad y eficacia.

A pesar de los avances en medicamentos contra el VIH, que logran detener el avance del virus sin eliminarlo por completo, el equipo de la Universidad de Ámsterdam recalca que su investigación es aún un “concepto prueba” y no representa una cura inmediata para el VIH. James Dixon, profesor asociado de tecnologías de células madre y terapia genética en la Universidad de Nottingham, sostuvo que es necesario hacer una investigación más profunda para demostrar la viabilidad de este tratamiento a nivel del cuerpo completo, según recogió la BBC. 

¿Cómo funciona esta nueva tecnología para eliminar el VIH? 

La misma BBC documento que la aplicación de Crispr contra el VIH también es explorada por otros científicos. Excision BioTherapeutics, por ejemplo, reporta que tres voluntarios con VIH no han experimentado efectos secundarios graves tras 48 semanas de tratamiento. Aunque aún hay muchos expertos que tienen reservas acerca de este método. El trabajo se presentará en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas en Barcelona, España, el próximo mes.

El VIH tiene la capacidad de infectar y atacar las células del sistema inmunológico y replicarse. Incluso bajo tratamiento efectivo, algunas células pueden entrar en estado latente, conteniendo el material genético del VIH sin producir activamente nuevos virus. La mayoría de las personas con VIH necesitan terapia antirretroviral de por vida.

¿El VIH tiene cura? 

De acuerdo con la Clínica Mayo, “actualmente, no existe una cura para el VIH ni el SIDA. Una vez que tienes la infección, tu cuerpo no puede deshacerse de ella. Sin embargo, hay muchos medicamentos que pueden controlar el VIH y evitar complicaciones. Estos medicamentos se denominan terapia antirretroviral. Todas las personas a quienes se les diagnostica el VIH deben comenzar con la terapia antirretroviral, independientemente de la etapa de la infección o de las complicaciones”.

Por lo regular, la terapia implica una mezcla de dos o más medicamentos, pues es el enfoque que más sirve, “hay muchas opciones de terapia antirretroviral que combinan varios medicamentos para el VIH en un solo comprimido, que se toma una vez al día”, precisa la Clínica Mayo.

Con información de El Heraldo de México.

Continuar leyendo

Ciencia

Elon Musk mostró cómo el primer paciente de Neuralink pudo mover piezas de ajedrez con la mente

Noland Arbaugh quedó cuadripléjico hace 8 años y pudo mover las piezas en el tablero digital gracias al chip implantado en su cerebro. “Es genial”, afirmó en un video

Publicado

en

Neuralink, la empresa de tecnología cerebral fundada por Elon Musk, ha logrado un notorio avance al demostrar cómo una persona puede jugar ajedrez en línea únicamente con su mente gracias a un chip implantado en su cerebro.

Este desarrollo se presentó durante una transmisión en vivo realizada anoche en X, la plataforma de redes sociales también propiedad de Musk.

Neuralink demuestra ‘Telepatía’: cómo controlar una computadora y jugar videojuegos con solo pensar”, posteó Elon Musk en su cuenta de X al momento de la demostración on line.

Noland Arbaugh, de 29 años, quedó paralizado de los hombros hacia abajo después de un accidente de buceo y gracias al dispositivo de Neuralink pudo mover el cursor en su computadora portátil para jugar ajedrez.

El implante realizado a Arbaugh en enero, le ha permitido controlar un mouse de computadora con sus pensamientos, según reveló Musk en una declaración previa. La intervención quirúrgica, descrita por el propio paciente como “súper fácil”, le ha proporcionado no solo la habilidad de jugar en una computadora sino también una mejora en su calidad de vida, permitiéndole retomar actividades que había abandonado. Arbaugh también comentó que ha vuelto a jugar durante horas al videojuego Civilization VI.

Básicamente había dejado de jugar ese juego. Todos ustedes me dieron la posibilidad de hacerlo de nuevo y jugué durante ocho horas seguidas”, aseguró el paciente con el chip cerebral implantado, quien se refirió a que “la cirugía fue súper fácil. Literalmente me dieron de alta del hospital un día después. No tengo ningún deterioro cognitivo”.

Arbaugh sufrió una lesión en la médula espinal al romperse las vértebras C4 y C5 en un extraño accidente de buceo hace ocho años. Y expresó su asombro ante la tecnología: “Es una locura. Es genial”, dijo haciendo una broma sobre poseer capacidades telepáticas gracias a este dispositivo.

La tecnología ha abierto un nuevo horizonte para él, facilitándole la interacción con el mundo digital de una manera que parecía imposible después de su accidente.

Sin embargo, Arbaugh también hizo hincapié en que la tecnología todavía enfrenta desafíos y que “aún queda mucho trabajo por hacer”.

Kip Ludwig, ex director del programa de ingeniería neuronal de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU, dijo que lo que mostró Neuralink no fue un “gran avance”.

“Aún estamos en los primeros días posteriores a la implantación, y hay mucho aprendizaje tanto por parte de Neuralink como por parte del sujeto para maximizar la cantidad de información para el control que se puede lograr”, añadió.

Aun así, Ludwig dijo que fue un avance positivo para el paciente el poder interactuar con una computadora de una manera que no podían hacerlo antes del implante. “Sin duda es un buen punto de partida”, afirmó.

Por otro lado, Reuters reportó el mes pasado que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) había encontrado irregularidades en Neuralink relacionadas con los registros y controles de calidad en experimentos con animales, siendo este un dato crucial, ya que la empresa había recibido autorización para pruebas en humanos poco tiempo antes.

Este desarrollo representa un significativo paso adelante en la interfaz entre cerebro y máquina, prometiendo avances futuros en la forma en que las personas con parálisis pueden interactuar con la tecnología. A pesar de los desafíos y críticas, la historia de Noland Arbaugh ilustra el potencial transformador de los implantes cerebrales en la vida de las personas afectadas por discapacidades severas.

Neuralink no es la única empresa que trabaja en dispositivos cerebrales que se conectan con computadoras.

Se han llevado a cabo demostraciones modernas del control del cursor mediante el uso de pensamientos en otros humanos con varios tipos de implantes, como los implementados por el consorcio Braingate de instituciones de investigación y hospitales.

Sin embargo, el dispositivo Neuralink contiene más electrodos que otros dispositivos, lo que sugiere que puede tener más aplicaciones potenciales en el futuro. El dispositivo Neuralink funciona sin necesidad de una conexión por cable a dispositivos externos.

Con información de Infobae.

Continuar leyendo

Ciencia

Tres de cada 10 mexicanos sufren problemas de salud mental y el 60% no recibe tratamiento

Los motivos que desatan problemas de salud mental “son múltiples” y van desde la relación con uno mismo hasta la interacción con el entorno

Publicado

en

Tres de cada 10 personas en México padecen, al menos una vez en su vida, problemas de salud mental y, dentro de este grupo, el 60 por ciento no recibe un tratamiento, tal y como revela la directora general de AtentaMente, Daniela Labra, en una entrevista con EFE.

“En México, tres de cada 10 han padecido problemas de salud mental, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)”, apunta la representante de la organización, que este 2024 celebra 10 años.

Dentro de esta porción, el IMSS sitúa en “más del 60 por ciento” la cantidad de personas que “no reciben tratamiento”.

Para Labra, los motivos que desatan los problemas de salud mental “son múltiples” y van desde la relación con uno mismo hasta cómo se interactúa con el entorno.

“Uno de los factores es justo cuando tienes un diálogo interior negativo sobre ti mismo”, asegura la directora general, que relaciona esta situación con el desarrollo de la depresión.

El director del Centro para Mentes Saludables, Richard J. Davidson, comparte este punto de vista, pues es una dolencia causada “por muchos factores” que pueden ser tanto genéticos como externos.

“Otros aspectos están también causando depresiones: nuestros entornos, las redes sociales donde estamos expuestos y los mensajes sobre el miedo que están muy presentes en muchos países, así como la polarización”, desgrana.

Crecimiento “enorme” de la depresión

De hecho, Labra considera que esta dolencia “ha subido enormemente” y sitúa el inicio de la tendencia en 2017, antes del estallido de la pandemia de covid-19.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) advierte de que, según datos de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) de 2017, el 32.5 por ciento de los integrantes de 12 años y más se han sentido deprimidos alguna vez en su vida y un 66.9 % lo sienten “algunas veces al año”.

Como solución, Davidson propone la educación socioemocional de la sociedad para prevenir y reducir el padecimiento de un problema de salud mental.

“Es una estrategia a largo plazo que creemos que juega un rol muy importante en la reducción de la prevalencia de la depresión”, opina.

El suicidio, una “preocupación” en México

Por otra parte, Labra denuncia que “la prevalencia del suicidio ha crecido” en México, por lo que se ha convertido en “una preocupación” para los sistemas educativos del país.

Hace 10 años, en 2014, el Inegi registró 6 mil 337 muertes por suicidio, una cifra que tocó techo en 2021, con 8 mil 432; en 2022, último año con datos, fueron 8 mil 239.

“Hay estados en México que tienen más prevalencia, que superan los índices nacionales. Por ejemplo, en la península de Yucatán (en el sur), suelen ser más elevados que en otros estados. (La razón) Todavía no se sabe”, desgrana.

La educación socioemocional, “un derecho”

Así, la doctora pone en valor los estudios psicológicos y las terapias para mejorar la salud mental, entre las que subraya las que ofrece AtentaMente.

Se muestra satisfecha de la colaboración con las administraciones mexicanas y de la Ley General de Educación mexicana, que considera a la educación socioemocional “un derecho”.

Desde AtentaMente, se prepara al profesorado que trabaja con los pequeños y adolescentes para que sus acciones permeen en la actitud de sus alumnos: “Cuando empiezas (a formar) al adulto, él va a influir y va a hacer espacios constructivos y protectores”.

En este sentido, el doctor cataloga de “más importantes para tener éxito en la vida” las cualidades adquiridas a través de la educación socioemocional, pues “un niño que tiene estas habilidades como adulto joven está menos inclinado a abusar de las drogas y a cometer crímenes”, entre otros.

Aun así, Labra también tiene una petición para el Gobierno que surja de las elecciones del 2 de junio.

“Sostengamos esta educación socioemocional, preparemos a los educadores. (…) Hay que atenderlo, es un deber moral y social la salud mental y emocional de nuestros niños, jóvenes y adultos”, sentencia.

Con información de López-Doriga Digital.

Continuar leyendo

Tendencia