Internacional
Hospitales colapsados en China: qué dicen los expertos sobre el brote de neumonía de origen desconocido
A pesar de la falta de información, ante el alerta que realizó anoche la Organización Mundial de la Salud, expertos explicaron el escenario epidemiológico.

Las alertas mundiales sanitarias volvieron a dispararse ayer, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó inquietud por el aumento de una enfermedadrespiratoria en China, sobre todo en niños y pidió a la población “tomar medidas de protección”, según un comunicado publicado en la red social X.
“La OMS dirigió una petición oficial a China para obtener información detallada sobre un aumento de enfermedades respiratorias y de focos de neumonía en niños”, señaló el boletín, que recomienda tomar “medidas para reducir el riesgo de enfermedad respiratoria”.
Las autoridades y medios chinos informaron de un aumento de enfermedades respiratorias, incluidos focos de neumonía no diagnosticada en niños en el norte del país. Así, la OMS pidió el 22 de noviembre “informaciones epidemiológicas y clínicas suplementarias, así como resultados de laboratorio de los focos detectados en niños”.
Anoche, el sistema de vigilancia mundial ProMed emitió una notificación indicando un brote de esta enfermedad respiratoria en menores. ProMed ya demostró la relevancia de sus alertas en el pasado: en diciembre de 2019 puso en conocimiento a médicos y científicos de un virus misterioso que posteriormente se identificó como Sars-Cov-2.
Esta “neumonía infantil de origen desconocido” ha abarrotado hospitales y tiene las escuelas al borde de la suspensión. Con el fantasma del COVID aún fresco en la memoria, las reacciones se dividen entre la alarma y la suspicacia frente a las noticias parciales y muchas veces contradictorias.
El 13 de noviembre, la Comisión Nacional de Salud de China convocó una rueda de prensa en la que comentaron que estaba aumentando la incidencia de las enfermedades respiratorias en el país. Según la versión gubernamental, había un boom de patógenos infecciosos (gripe, Mycoplasma pneumoniae, virus sincitial respiratorio o SARS-CoV-2) y, según sus modelos, parecía deberse al levantamiento de las restricciones de la pandemia. Es el primer invierno desde 2019 que China no tiene medidas epidemiológicas.
“Todavía no hay un diagnóstico concreto de la etiología, que es lo que le está produciendo. En todos los países donde están iniciando el invierno, está habiendo brotes de cuadros respiratorios que en general son virales, pero de todas maneras no está determinado. Entonces sería muy aventurero decir que puede pertenecer a uno u otro grupo de enfermedad infecciosa”, advirtió a Infobae el infectólogo Ricardo Teijeiro (MN 58065), especialista del servicio de Infectología del Hospital Pirovano de la Ciudad de Buenos Aires.
En tanto, el infectólogo Eduardo López, (MN 37586) jefe del departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y ex presidente de la Sociedad de Infectología Pediátrica (SADIP), precisó a Infobae que existe un brote epidémico de una enfermedad que está afectando el tracto respiratorio inferior, provocando neumonía. “Es evidente que es un brote que ha comenzado en las escuelas por la información que hay disponible, que no es mucha. No son chicos muy pequeños, porque son chicos que están yendo a la escuela. Son chicos más bien de cuatro o cinco o seis años y se habla de neumonía atípica”, precisó el director del Departamento de Medicina del Hospital Gutiérrez.
“Las neumonías atípicas están causadas tanto por virus como por bacterias. Ahora hay algunas publicaciones por las cuales uno piensa que puede estar provocada por una bacteria que se llama micoplasma. Esta es una bacteria que puede eventualmente dar brotes y afecta especialmente a chicos a partir de los cinco años”, indicó el experto.
Y agregó: “Ahora esto nosotros no lo podemos confirmar porque hay escasa información desde el punto de vista de las autoridades de salud pública de China. Ha afectado a dos lugares que tienen una distancia importante entre uno y otro. Beijing y Liaoning, que son dos ciudades que están separadas por bastantes kilómetros, con lo cual hay una diseminación en este aspecto. ¿Cuál es la causa final? No parece virus sincicial respiratorio porque habitualmente afecta a chicos más pequeños y acá la mayoría de los chicos que están internados son de edades de cinco años y más. Así que me parece que en ese aspecto uno aleja un poco del virus sincicial respiratorio. Eventualmente podría ser gripe, pero la gripe como el virus sincicial uno lo detecta muy rápido, con lo cual me llama la atención que no tengamos un diagnóstico”.
Al ser consultado acerca de la posibilidad que, si fuese micoplasma, se hubiera detectado rápidamente, López respondió: “Si es un micoplasma, las técnicas de biología molecular permiten un diagnóstico rápido, con lo cual uno tiene que mirar esto con cierto grado de esperar un poco dado que uno no lo puede saber en este momento. Es más factible que sea de origen bacteriano por la edad, en primer lugar, de los pacientes. En segundo lugar, diríamos porque no aislaron ningún virus y hay un informe que está circulando a nivel mundial del Promed en el cual se está diciendo que podría ser un micoplasma”.
Y completó: “En realidad es interesante esto porque el micoplasma tiene un tratamiento antibiótico adecuado, que son los que se llaman macrólidos que son antibióticos que como la claritromicina o la azitromicina, responden muy bien. Salvo que estemos frente a un micoplasma que se llama mycoplasma pneumoniae que puede ser eventualmente resistente a los antibióticos. Así que este es el problema de no tener información adecuada sobre estos brotes”.
López recordó finalmente que hay que esperar a tener más información y mientras tanto “hay que recordar que hay medidas ancestrales que siempre son útiles contra las enfermedades respiratorias, como el distanciamiento, el aislamiento del enfermo, el uso de mascarillas y el lavado frecuente de manos”.
El epidemiólogo Eric Feigl-Ding, con formación en la Universidad de Harvard y presidente del Departamento de Salud Pública del Instituto de Sistemas Complejos de Nueva Inglaterra (NECSI), Estados Unidos, aseguró que “China es un lugar de políticas extremas en cuanto a la aparición de brotes. El invierno pasado, los expertos estimaron que entre 2 y 3 millones de personas murieron cuando se eliminaron las restricciones de COVID. El medio de la comunicación oficial, china culpa del brote a la gripe, adenovirus, VSR, y rinovirus pero dice algo más. ‘No reconocen ninguna fuente desconocida del brote’” por lo que el experto —de origen chino— se preguntó: “¿Son sólo esos virus o están encubriendo algo más? Sabremos más en los próximos días”.
“No estoy muy seguro de si se trata de una enfermedad leve. Pero esto me preocupa: una décima parte de los pacientes provienen de fuera de la ciudad porque las broncoscopias no están disponibles en su ciudad natal. Según los CDC chinos, las broncoscopias no son necesarias en casos leves de infección”, cerró el experto.
Por su parte, la doctora Natalia García Allende, integrante del Servicio de Infectología del Hospital Alemán, explicó a Infobae que según informó la OMS, desde mediados de octubre, en el norte de China, se comenzó a detectar un aumento, un incremento en el número de casos de pacientes de edad pediátrica con cuadros infecciosos respiratorios similares a la influenza llamados flu-like o Simil-gripe. Y que ellos atribuyen, en primera instancia, a la liberación de las restricciones de circulación que habían instalado en la pandemia por COVID-19.
“En principio, no hay todavía datos sobre la etiología de esos casos, aunque se cree que pueden ser atribuidos al virus de la influenza, de la gripe, al virus sincicial respiratorio, al SARS-CoV-2, o sea, al agente etiológico de la COVID-19 y a una bacteria intracelular que se llama Mycoplasma pneumoniae. Esta bacteria tiene una presentación clínica que es similar a la de las infecciones virales porque produce cuadros que nosotros denominamos de disociación clínico-radiológica en donde los pacientes pueden venir con síntomas respiratorios, esto es tos, agitación, falta de aire, que respiren rápido, eso se llama taquipnea, falta de aire, fiebre. Y cuando uno hace una radiografía puede no ver el clásico bloqueo neumónico o la clásica consolidación o imagen radiopaca en la radiografía, sino que ve más un compromiso que se llama intersticial, que esto es clásico de los virus, pero también de algunas bacterias que tienen un comportamiento intracelular, y de ellas una de las más relevantes es micoplasma”, sostuvo la experta infectóloga.
“En la Argentina contamos en la mayoría de los hospitales, con un panel respiratorio que, a partir del hisopado nasofaríngeo y utilizando la técnica de la PCR, permite hacer la detección de esta bacteria que tiene tratamiento antibiótico. Es decir que es una bacteria de la que conocemos y tenemos tratamiento”, precisó García Allende.
Circulación de patógenos
En su llamado mundial, la OMS También reclamó “informaciones complementarias sobre las tendencias recientes de circulación de agentes patógenos conocidos, especialmente la gripe, el SARS-CoV-2 (el virus responsable del COVID-19), el VRS que afecta a bebés y del mycoplasma pneumoniae, así como el grado de congestión del sistema sanitario”, agregó el comunicado. La organización señaló que las autoridades chinas atribuyen este aumento de enfermedades respiratorias al levantamiento de las restricciones anticovid y a la circulación de agentes patógenos conocidos.
Las medidas que propone a China son similares a las aplicadas durante la pandemia del COVID-19: vacunación, guardar distancias con los enfermos, quedarse en casa en caso de síntomas, practicar test y llevar máscara si es necesario, además de ventilar bien los locales y lavarse bien las manos.
Durante la pandemia del COVID-19, cuyos primeros casos se detectaron en China a finales de 2019, la OMS reprochó en numerosas ocasiones a Pekín falta de transparencia y cooperación. La OMS y distintos países han denunciado también esta falta de cooperación de China en la investigación para determinar los orígenes de la pandemia, que todavía no ha llegado a conclusiones definitivas.
Con información de Infobae.
JR
Salud
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.
Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.
Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.
Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.
Internacional
Ecuador amanece en ‘alerta máxima’ por posible atentado de sicarios mexicanos a Noboa
Un informe de inteligencia advierte sobre posibles ataques contra Noboa, miembros del gabinete ecuatoriano, infraestructura del país y otras instituciones por organizaciones criminales

El Gobierno de Ecuador aseguró este sábado que el Estado está en “alerta máxima” después de que un informe de inteligencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas alertara de la presunta planificación de “atentados terroristas” contra el presidente, Daniel Noboa, y miembros de su gabinete.
A través de un comunicado difundido en redes sociales, el Ministerio de Gobierno de Ecuador se refirió así a un documento interno de las Fuerzas Armadas, viralizado en redes sociales el viernes, en el que se menciona “traslados de sicarios desde México y otros países a Ecuador para realizar atentados terroristas contra el presidente de la República y su equipo de trabajo”.
El oficio, con fecha del 17 de abril y cuya autenticidad fue confirmada por el ministro de Gobierno, José De la Gasca, a medios locales, señala que estas acciones presuntamente de organizaciones criminales se han iniciado tras las elecciones del pasado domingo, en las que Noboa fue reelegido frente la candidata correísta Luisa González, quien ha denunciado un presunto “fraude” descartado por las principales misiones de observación internacional presentes en los comicios.

Advierten organización de manifestaciones para “calentar las calles”
En ese informe, las Fuerzas Armadas también alertan de la planificación de otros posibles atentados hacia los principales puentes del país, bancos y otras instituciones del Estado, y que se estarían planeando acciones para “calentar las calles a través de manifestaciones” que se podrían volver “violentas”, sin dar más detalles del origen de las amenazas.
El documento recomienda reforzar la seguridad del mandatario y de los ministros de Estado, así como de las autoridades militares.
Ante ello, el Ejecutivo ecuatoriano señaló que “el Estado está en alerta máxima” y que “se han activado todos los protocolos de seguridad”, de modo que “las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de Inteligencia están trabajando de forma articulada para neutralizar cualquier amenaza”.
“Frente a la información de inteligencia que alerta sobre la gestación de un magnicidio, ataques terroristas y calentamientos de calles mediante manifestaciones violentas, condenamos y repudiamos enérgicamente cualquier intento de atentar contra el presidente de la República, autoridades del estado y funcionarios públicos”, señaló el Gobierno.

El Ejecutivo ecuatoriano catalogó como “deplorable” que estructuras criminales, “en complicidad con sectores políticos derrotados en las urnas, pretendan imponer el caos mediante la violencia, el miedo y el terror”, sin mencionar al correísmo, cuya candidata ha anunciado que presentará pruebas del supuesto “fraude” electoral que insiste en denunciar.
“Estas acciones no solo buscan desestabilizar al Gobierno, sino vulnerar la democracia, la soberanía, la paz del Ecuador y el Estado de derecho”, agregó el Ministerio.
Ecuador responderá con “toda la fuerza” a posibles ataques
El Gobierno de Ecuador aseguró además que responderán a estos posibles ataques con “toda la fuerza”. “Pondrán a prueba nuestra determinación. Que no se les olvide: prevalecemos y prevaleceremos. Con la fe en Dios y la fuerza del Estado vamos a poner de rodillas a cada criminal”, añadió.
El presidente Noboa se encuentra desde el jueves en Florida (Estados Unidos), hasta donde viajó para “atender asuntos personales”, y se prevé que retorne al país el próximo martes.
Ecuador se encuentra desde 2024 bajo un “conflicto armado interno” que Noboa declaró para enfrentar a las bandas de crimen organizado, a quienes le declaró la “guerra” y pasó a denominarlas como “terroristas”.

Las organizaciones criminales están detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios, mientras que el 2025 ha comenzado como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximadamente un asesinato por hora.
La ola de violencia incluye también a autoridades locales, fiscales que investigan al narcotráfico y el crimen organizado y políticos como el candidato presidencial Fernando Villavicencio.
Con información de El Financiero.
CAC
Internacional
✝️ Viernes Santo: Un día que recuerda la muerte… pero celebra el amor

Este Viernes Santo, millones de creyentes alrededor del mundo recuerdan la crucifixión de Jesucristo, no como una tragedia sin sentido, sino como el mayor acto de amor que transformó la historia para siempre.
Según las Escrituras, Jesús no fue víctima del destino: Él entregó su vida voluntariamente para reconciliar a la humanidad con Dios. Su muerte en la cruz fue el pago por nuestros pecados, una demostración del amor incondicional que Dios tiene por cada persona.
Aunque se conmemora un sacrificio, este día no es solo de tristeza, porque sabemos que la cruz no fue el final, sino el principio de una esperanza nueva. La historia no termina con una tumba, sino con la promesa de resurrección y vida eterna para quienes creen.
¿Quién es Jesús?
Jesús es el Hijo de Dios, el Mesías prometido, quien vino al mundo no solo para enseñar y sanar, sino para entregar su vida en lugar de la nuestra. Su muerte en la cruz no fue una derrota, sino el acto redentor que cambió el destino eterno de la humanidad. Y su resurrección nos asegura que el pecado y la muerte no tienen la última palabra.
Hoy no se llora una derrota, se honra la victoria de Jesús sobre el pecado y la muerte. Es un día para agradecer, reflexionar… y recordar que el amor verdadero se entrega, aun cuando duele.
📖 “Pero Dios demuestra su amor por nosotros en esto: en que cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros.” – Romanos 5:8
-
Méxicohace 1 día
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Méxicohace 2 días
Joven escapa tras 14 días secuestrada por falsa oferta de trabajo en Facebook
-
Baja Californiahace 1 día
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Policíacahace 1 día
Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel
-
Méxicohace 2 días
Madre muere atropellada por su hija en el patio de su casa
-
Méxicohace 3 horas
Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos
-
Tijuanahace 2 días
Hallan lobo marino en malas condiciones en playas de Tijuana
-
Policíacahace 24 horas
FGE implementó operativo “Gacela” para detener al homicida de la agente Abigail Esparza