Ciencia
SpaceX sorprende a los amantes del espacio con imágenes de un amanecer orbital | VIDEO
Este emocionante momento nos invita a reflexionar sobre nuestra posición en el cosmos y a apreciar la fragilidad y la belleza de nuestro hogar planetario desde una perspectiva completamente nueva.

SpaceX, la compañía espacial fundada por Elon Musk, dejó boquiabiertos a muchos apasionados del espacio al compartir un espectacular video de un amanecer orbital captado por la cámara de un cohete Falcon 9.
Esto sucedió el 6 de mayo mientras desplegaba satélites Starlink en la órbita terrestre baja.
Esta impresionante grabación nos ofrece una vista privilegiada desde el espacio, permitiéndonos apreciar la majestuosidad de nuestro planeta desde una perspectiva única.
En el video, se ve cómo poco a poco el Sol se asoma detrás de la Tierra tal como si fuera un amanecer.
View of yesterday’s @Starlink deploy during an orbital sunrise pic.twitter.com/DQRfPp0DEG
— SpaceX (@SpaceX) May 7, 2024
¿Qué es un amanecer orbital y cómo se forma?
Un amanecer orbital ocurre cuando un observador en el espacio experimenta la transición del día a la noche o viceversa debido al movimiento orbital del vehículo espacial.
En este caso, el Falcon 9 de SpaceX estaba en pleno despliegue de satélites Starlink, una constelación de satélites que tiene como objetivo proporcionar conectividad de Internet de alta velocidad en todo el mundo.
La formación de un amanecer orbital se debe a la curvatura de la Tierra y la rotación del planeta.
A medida que el vehículo espacial avanza en su órbita alrededor de nuestro planeta, se encuentra con la zona de penumbra, donde la luz del Sol se filtra gradualmente a través de la atmósfera terrestre.

Este fenómeno crea una transición gradual de la oscuridad a la luz, similar a un amanecer terrestre, pero con la particularidad de que el observador está en el espacio, fuera de la atmósfera terrestre, lo que ofrece una vista despejada y sin obstrucciones.
Este emocionante momento nos invita a reflexionar sobre nuestra posición en el cosmos y a apreciar la fragilidad y la belleza de nuestro hogar planetario desde una perspectiva completamente nueva.
El video compartido por SpaceX nos brinda la oportunidad de apreciar la belleza y la serenidad de un amanecer orbital, destacando la maravilla de la exploración espacial y recordándonos la importancia de seguir explorando y comprendiendo el vasto universo que nos rodea.
Con información de MVS Noticias
JE
Ciencia
La asombrosa vaquita marina mexicana, una batalla contra la extinción
Los humanos hemos extinguido cuatro especies de mamíferos marinos: la vaca marina de Steller en 1768, la foca monje del Caribe en 1952, el lobo marino japonés en 1970 y el delfín de río chino en 2006. ¿Será la vaquita la quinta?

La vaquita: el cetáceo más pequeño y amenazado del planeta. Pocas especies de mamíferos marinos han atraído tanta atención mundial como la vaquita. Esta pequeña marsopa, que únicamente vive en el norte del Golfo de California en México, es reconocida por los parches oscuros que rodean sus ojos y boca, lo que le ha valido el apodo de “el panda mexicano”.
Es la especie más pequeña de cetáceo, un grupo que incluye a los delfines y las ballenas, con una longitud máxima de 1.5 metros y peso de menos de 50 kilogramos; los machos son ligeramente más pequeños que las hembras. Su aleta dorsal es triangular y alcanza la altura de un cartón de leche, visible brevemente durante sus respiraciones en la superficie del agua.
Más allá de su apariencia distintiva, la vaquita simboliza una crisis ambiental que ha puesto a prueba la voluntad de México, y del mundo, para evitar su extinción. Su mayor amenaza ha sido, y continúa siendo, la captura incidental en redes de pesca agalleras legales e ilegales, en las que queda atrapada y muere asfixiada. A pesar de ser una especie que sólo se encuentra en nuestro país, las acciones para protegerla han llegado tarde o han sido insuficientes, y hoy está al borde de desaparecer para siempre.
¿Qué hay en el menú de la vaquita?
La vaquita es un depredador versátil y oportunista. Se alimenta de al menos 21 especies diferentes de peces y calamares. Su dieta incluye tanto especies que nadan en la columna de agua (pelágicas), como aquellas que viven cerca del fondo marino (demersales). Esta variedad en su alimentación refleja la capacidad de adaptarse a lo que esté disponible en su entorno.
¿Cuánto viven y cómo es la reproducción de la vaquita?
Las vaquitas pueden vivir por lo menos 21 años. Aunque no se conoce con certeza la edad exacta a la que alcanzan la madurez sexual, se estima que ocurre entre los 3 y 6 años. El embarazo dura entre 10 y 11 meses; las crías, que miden máximo 80 cm y pesan 7.5 kilogramos, suelen nacer entre febrero y abril. Durante mucho tiempo se creyó que las hembras solo podían tener una cría cada dos años. Sin embargo, estudios recientes indican que algunas vaquitas pueden reproducirse anualmente, lo que mantiene viva la esperanza de que la especie pueda recuperarse, siempre y cuando detengamos su mortalidad en redes agalleras.

Foto: Crias de vaquita atrapadas en redes totoaberas ©O. Vidal.
La vaquita es asombrosa. Algunas de las características de los fetos y juveniles persisten en los adultos–un fenómeno conocido como paedomorfosis, que se asocia con una mayor capacidad para nuevos cambios evolutivos. Algo que también ocurre con el axolote mexicano, unas salamandras que como adultos conservan la aleta de la cola y las branquias externas que poseían cuando eran juveniles.
¿Que sabemos del comportamiento de la vaquita?
La vaquita pasa la mayor parte del tiempo bajo el agua. Emerge a respirar de manera silenciosa, salpicando muy poca agua y apenas es visible durante unos segundos gracias a su aleta dorsal triangular. A diferencia de los delfines, no forma grandes manadas; se observa usualmente en pequeños grupos de dos individuos en promedio, aunque ocasionalmente se han registrado agrupaciones de más de diez.

Foto: Vaquitas emergiendo a respirar ©Thomas. A. Jefferson VIVA Vaquita.
La vaquita es tímida y tiende a evitar las embarcaciones, probablemente debido al ruido de sus motores. Para desplazarse, comunicarse y localizar a sus presas, la vaquita utiliza la ecolocalización. Emite chasquidos breves de alta frecuencia y banda estrecha—característicos de las marsopas y fuera del rango de audición humana—que le permiten navegar en las turbias aguas del Alto Golfo de California y detectar a sus presas.
La vaquita resiste: lo que sabemos sobre su población
El origen de la vaquita probablemente se remonta a una especie de marsopa que vivía hace millones de años en las costas del Pacífico sur, en lo que hoy es Perú. Gradualmente, estas marsopas se desplazaron miles de kilómetros hacia el norte, bordeando el continente, hasta llegar al Golfo de California. Allí quedaron aisladas y, con el tiempo, dieron origen a una nueva especie única en el mundo: Phocoena sinus.
Hoy la vaquita vive solamente en el norte del Golfo de California, una de las regiones marinas más biológicamente productivas del planeta y en donde permanece todo el año. Múltiples cruceros científicos realizados durante más de tres décadas han demostrado que hoy su distribución es mucho más limitada de lo que se creía, y actualmente está restringida a una pequeña zona entre Rocas Consag y San Felipe en Baja California. La mayor concentración de vaquitas se ha registrado en un área de unos 20 por 12 kilómetros, que ha sido designada Zona de Tolerancia Cero: para proteger a los últimos ejemplares de esta marsopa mexicana, aquí se prohíben las actividades pesqueras con redes agalleras y también el tránsito de embarcaciones.
No se conoce con certeza cuál era el tamaño original de la población de la vaquita. Sin embargo, los estudios genéticos que hemos llevado a cabo indican que, hace aproximadamente 300,000 años, el tamaño efectivo de la población oscilaba entre 1,400 y 3,200 individuos. Esto sugiere una población real estimada entre 4,000 y 10,000 individuos, considerando que el tamaño efectivo suele representar entre un tercio y una cuarta parte del tamaño total.
En 1997, estimamos que la población era de menos de 600 individuos. Para 2008, se había reducido a unos 245 animales; es decir, disminuyó 57%, con una tasa promedio de declive del 7.6% anual. La población disminuyó 34% entre 2011 y 2015, y 47% entre 2017 y 2018. Es decir, la población de la vaquita se desplomó casi 99% entre 2011 y 2018–esta es la caída poblacional más rápida y pronunciada registrada en cualquier especie animal en los últimos 40 años.
Con base en los cruceros de investigación realizados entre 2021 y 2024, estimamos que el número de vaquitas que sobreviven (el tamaño mínimo actual de la población) es de alrededor de 10 individuos.
¿Cómo llego la vaquita al borde de la extinción?
La vaquita ha desaparecido literalmente ante nuestros ojos y hoy es el mamífero más amenazado de las 6399 especies que se conocen en el mundo. Sabemos que centenares de ellas ha muerto atrapada en redes agalleras durante más de 60 años; por ejemplo, estimamos que, entre 1993 y 1995, 39 vaquitas murieron cada año en estas redes. Desde entonces, la comunidad científica nacional e internacional advirtió que, sin acciones contundentes, la vaquita se extinguiría.

Niños con crías de vaquita atrapadas en redes totoaberas, Puerto Peñasco, Sonora, finales de 1960-principios de 1970 ©Abelardo Pino Ruíz.
La dramática reducción de su población no fue un fenómeno natural, fue consecuencia directa de la mortalidad incidental en redes de pesca; una amenaza conocida, predecible y —sobre todo— evitable. A pesar de las advertencias reiteradas, sexenio tras sexenio, las autoridades mexicanas ignoraron la evidencia científica. Las medidas necesarias—como la aplicación estricta de la ley, el patrullaje efectivo y, principalmente, la reconversión de las pesquerías para hacerlas sustentables—no se implementaron en la escala ni la urgencia requeridas.
No fue la falta de conocimiento, sino la falta de voluntad política lo que llevó a la vaquita al borde de la extinción.
Con información de Aristegui.
Ciencia
Aterrizar en Marte para 2026 y regresar a la Luna antes que China, las prioridades de la NASA
El nuevo presupuesto de mil millones de dólares para ese fin impulsará, según la agencia, proyectos científicos prioritarios y pondrá fin a programas financieramente insostenibles

La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares para ese fin en el nuevo presupuesto presentado por la administración Trump, señaló a EFE este miércoles un portavoz de la dependencia.
Sin ofrecer más detalles, el portavoz señaló además que agradece “el interés de los socios internacionales en unirse a nosotros para expandir la exploración del sistema solar en beneficio de la humanidad”.
La NASA enfatiza en el nuevo presupuesto las inversiones en tecnologías espaciales transformadoras, al tiempo que se transfieran proyectos que se adaptan mejor al liderazgo del sector privado.
En ese sentido, SpaceX lleva la delantera desde su fundación en 2002 por el magnate Elon Musk, quien actualmente se desempeña como su director ejecutivo y director de tecnología.
La compañía estadounidense tiene como objetivo revolucionar la tecnología espacial mediante el desarrollo de cohetes reutilizables, con el fin de reducir los costos de los viajes espaciales y facilitar la colonización de Marte.
El gobierno federal reveló el viernes detalles del presupuesto presidencial para el año fiscal 2026, destacando una significativa reorientación de las prioridades de la NASA hacia la exploración humana de la Luna y Marte.
Este nuevo enfoque incluye, además de los mil millones de dólares para Marte, una inversión de más de 7 mil millones de dólares para misiones lunares.
“Estamos evaluando todas las oportunidades, incluyendo las ventanas de lanzamiento en 2026 y 2028, para probar tecnologías que permitan el aterrizaje humano en Marte”, aseguró el portavoz a EFE en una declaración escrita.
La propuesta incluye inversiones para perseguir simultáneamente la exploración de la Luna y Marte, mientras se prioriza la investigación crítica en ciencia y tecnología, según señaló Janet Petro, administradora interina de la NASA.
Carrera contra China y recortes espaciales
Entre las prioridades está regresar a la Luna antes que China y llevar a un estadounidense a Marte.
El nuevo presupuesto, según la NASA, impulsará misiones y proyectos científicos prioritarios, poniendo fin a programas financieramente insostenibles, incluido el retorno de muestras de Marte.
En ese sentido, el presupuesto propone recortes significativos en otras áreas de la agencia espacial. Se contempla la cancelación de programas como el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) y la cápsula Orion después de la misión Artemis III, así como la finalización del programa Gateway.
Además, la NASA planea una transición hacia sistemas comerciales de próxima generación más rentables para futuras misiones lunares.
El presupuesto también sugiere una reducción en el tamaño de la tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS) y una disminución en las actividades de investigación a bordo, preparando el camino para su desmantelamiento seguro y su reemplazo por estaciones espaciales comerciales para el año 2030.
Con información de Latinus.
Ciencia
¡Al borde del colapso! NASA capta planeta que se desintegra; diario pierde masa como el Everest
BD+05 4868 Ab, un exoplaneta descubierto por el MIT, se desintegra con cada órbita

Astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) descubrieron un exoplaneta rocoso que se desintegra rápidamente, generando una cola de polvo y minerales de 9 millones de kilómetros, similar a la de un cometa.
El planeta, denominado BD+05 4868 Ab, fue detectado por el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA, una misión diseñada para observar disminuciones periódicas de luz estelar causadas por cuerpos en órbita.
Un planeta con órbitas extremas y temperatura abrasadora
BD+05 4868 Ab se encuentra a unos 140 años luz de la Tierra, en la constelación de Pegaso. Tiene una masa comparable a la de Mercurio y orbita su estrella cada 30.5 horas, a una distancia tan cercana que la temperatura en su superficie puede alcanzar los 1,600 °C. A esa temperatura, la superficie del planeta se derrite y se evapora al espacio, generando una larga cola de polvo mineral.
“La extensión de la cola es gigantesca, se extiende hasta 9 millones de kilómetros”, explicó Marc Hon, investigador del MIT.
Cada órbita equivale a una montaña perdida
Durante cada órbita, el planeta pierde una cantidad de material equivalente a la masa del Monte Everest. Debido a su baja masa y débil gravedad, no puede retener su superficie, y esta pérdida se acelera con cada ciclo.
Según los cálculos, BD+05 4868 Ab podría desintegrarse por completo entre uno y dos millones de años.
“Está como en su último aliento”, señaló Avi Shporer, investigador de la Oficina Científica de TESS.
Un tránsito inusual reveló el proceso de evaporación
La señal que alertó a los astrónomos no correspondía al patrón regular de un planeta compacto. En lugar de un tránsito simétrico, la luz estelar tardaba más en recuperarse, como si algo se arrastrara detrás del planeta. Además, la profundidad del tránsito variaba con cada órbita, lo que sugería que el objeto no tenía siempre la misma forma ni densidad.
“La forma del tránsito es típica de un cometa con una cola larga”, explicó Hon. En este caso, no es hielo lo que forma la cola, sino minerales vaporizados que permanecen visibles al enfriarse en el espacio.
Un caso único entre miles de exoplanetas conocidos
De los más de 6 mil exoplanetas descubiertos, solo se conocen otros tres que presentan signos de desintegración similares. Todos fueron detectados hace más de una década por el Telescopio Espacial Kepler. BD+05 4868 Ab es el cuarto planeta en esta categoría, pero tiene la cola más larga y la evaporación más intensa registrada hasta ahora.
La estrella anfitriona del planeta es relativamente brillante, lo que facilita futuras observaciones más detalladas con el Telescopio Espacial James Webb (JWST). Esto permitirá analizar la composición de los minerales que componen la cola.

Preparan observaciones con el James Webb
Durante el verano de 2025, Marc Hon y el estudiante de posgrado Nicholas Tusay, de la Universidad Estatal de Pensilvania, dirigirán nuevas observaciones con el JWST. Su objetivo es identificar los minerales presentes en la cola y comprender mejor la composición interna de planetas rocosos pequeños.
“Es una oportunidad única para medir directamente la composición interior de un planeta rocoso”, adelantó Hon.
Con información de Excelsior.
-
Policíacahace 2 días
Portaba revólver que no era de cargo: detienen a policía comercial
-
Méxicohace 22 horas
Revelan que novia del influencer ‘El Coyote Consentido’ le llevaba niños al penal para que abusara de ellos
-
Internacionalhace 2 días
EE.UU. detiene a 16 miembros del Cártel de Sinaloa en ‘histórica’ operación contra fentanilo
-
Méxicohace 1 día
Familia viaja desde Colombia para buscar a su hija desaparecida en Tijuana
-
Internacionalhace 1 día
Filtran momento en que Pastor persigue a su hijastra que trataba de escapar de abuso sexual | VIDEO
-
Méxicohace 21 horas
Identifican a las dos niñas fallecidas durante tiroteo en Badiraguato; tenían 7 y 11 años
-
Méxicohace 2 días
Mujer acaba detenida en Oaxaca por no pagar pensión alimentaria a sus hijos
-
Policíacahace 1 día
Video| Detienen a sujeto que habría asaltado con machete a conductor de Uber en Tijuana