¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Salud

Esto le hace a tu cuerpo comer dos rebanadas diarias de jamón

Una investigación recopila datos de un proyecto que busca mejorar el conocimiento sobre la diabetes y la obesidad

Publicado

en

La proteína animal es primordial para una dieta sana debido a que proporciona aminoácidos, vitaminas y minerales esenciales para el desarrollo humano, pero debe combinarse con una dieta balanceada, ya que el exceso de la misma puede traer problemas a futuro.

Según el gobierno de México, la carne de pollo y la de cerdo son las que más se consumen, por lo que es importante que dichos alimentos cumplan con los estándares de calidad.

De acuerdo con diversos estudios, el consumo habitual de carne roja conlleva el riesgo de desarrollar enfermedades en un margen de 10 años.

Sobre el jamón, un alimento que se utiliza cotidianamente en la dieta mexicana, es importante conocer los daños que produce a largo plazo, puesto que los sándwiches son de los almuerzos más comunes que alimentan de igual manera a niños en las escuelas como a trabajadores en las oficinas.

A mayor consumo, más riesgo

Una investigación de la Universidad de Cambridge ha usado los datos de salud recabados por el proyecto internacional InterConnect, el cual tiene por objetivo mejorar el conocimiento sobre diabetes y obesidad.

Como resultado de estos estudios los investigadores concluyeron que el consumo habitual de 50 gramos de carne roja procesada al día, es decir, dos rebanadas de jamón, incrementa las posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2 en un 15% después de 10 años del comerlo frecuentemente respecto a una persona que no lo tiene. El mismo riesgo se presenta cuando se consumen 100 gramos de carne roja no procesada al día.

Además, según advirtió la investigadora en Ciencias Médicas del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Tania Aburto Soto, el consumo de carne procesada se asocia con cáncer colorrectal puesto que aumenta la formación de compuestos carcinogénicos llamados nitrosaminas, responsables del daño de las células del aparato digestivo.

Aunque el consumo habitual de carne de ave también se asocia con la posibilidad de padecer diabetes tipo 2 en un lapso de una década, el porcentaje de es menor en un un 8% en comparación a quien consumen carne roja.

Nita G. Forouhi, investigadora de epidemiología de la Universidad de Cambridge, considera que pese a que se debe seguir profundizando en esta asociación, la reducción del consumo de carne roja puede disminuir los casos de diabetes tipo 2 en la población.

Este estudio es el primero que incluye grupos de población de Oriente Medio, Latinoamérica y el sur de Asia. Anteriormente se habían realizado en Europa, Estados Unidos o Japón, sin embargo, de África aún no hay datos suficientes.

Qué marcas evitar

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), algunas marcas de jamón son de las más populares o económicas, pero no cubren los estándares de calidad. El Laboratorio Nacional de Protección a las y los Consumidores analizó el año pasado 44 marcas de este alimento y nueve reprobaron el estudio.

En la investigación se verificó la calidad sanitaria, calorías, carbohidratos, fécula, grasa, proteína, humedad y sodio, con lo que se descubrió que cinco de las marcas están presentes en la mayoría de las tiendas pero no cumplen con los estándares de calidad. Estas son:

  • Parma Sabori: Aunque se presenta como “reducido en sodio”, no cumple con el 25 por ciento de reducción de ese ingrediente.
  • Bafar: Contiene 4.7 por ciento menos producto.
  • Duby: Contiene 4.6 por ciento menos producto, y también miente al denominarse como “jamón cocido de pavo”, debido a que no toda la carne es de muslo de pavo, como lo exigen las normas.
  • Galy: Carente de carne de cerdo. La Profeco indicó que sólo contiene 51.5 por cientodel ingrediente, cuando el mínimo requerido es de 55 por ciento.
  • Sparta Cocido: No debería denominarse “jamón de pavo y de cerdo”, debido a que contiene pollo y no está incluido en su etiqueta.

Las marcas que sí pasaron la prueba son: FudKirSan Rafael y Swan, mismas que presentan opciones extra finas o finas, es decir, de la más alta calidad.

Con información de Infobae.


Salud

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado

Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

Publicado

en

Imagen de archivo. EFE/ Jorge Núñez

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.

Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.

Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.

Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado - 7b2d1161-d746-405d-994a-dfcd09043ca6-762x1024

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.

Continuar leyendo

Salud

¿Se cancelan los huevos y el pollo? Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León

Autoridades aclararon que el virus de la gripe aviar en Nuevo León es diferente al que está afectando a otras granjas avícolas en países de América del Norte.

Publicado

en

Foto: Sader/Cuartoscuro

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural confirmó la presencia del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial en el municipio de Marín, Nuevo León, por lo que este jueves activó un protocolo sanitario para contener el brote.

En un comunicado, la dependencia confirmó, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que “la detección del virus de influenza aviar AH7N3” en una granja de Nuevo León “es diferente al que está afectando a granjas avícolas en otros países de América del Norte.

Por lo anterior, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aclaró que el virus de la influenza aviar AH7N3 “no representa ningún riesgo para el consumo de pollo y huevo”.

“El Senasica implementó de inmediato las medidas contraepidémicas correspondientes para contener el brote”, señaló la dependencia y dijo que como parte del seguimiento, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona perifocal (10 kilómetros alrededor), así como un muestreo en las granjas ubicadas dentro del área focal.

Foto: EFE

Recomendaciones ante el brote de influenza aviar en México

El servicio sanitario reiteró su llamado a los productores avícolas, tanto comerciales como familiares, a reforzar las medidas de bioseguridad en sus Unidades de Producción Avícola (UPA).

Entre otras recomendaciones, la autoridad hizo un llamado a evitar en todo momento el ingreso de aves silvestres o fauna nociva, impedir el acceso de personas ajenas a la UPA y revisar minuciosamente las instalaciones para impedir posibles puntos de entrada.

Así mismo, el Senasica recomienda asegurar que el personal se bañe antes de ingresar y al salir de la granja y cambiar la ropa de casa por ropa de trabajo antes de entrar y viceversa.

El servicio pidió a los productores y a los médicos veterinarios reportar cualquier sospecha en las oficinas de la Sade, del Senasica o de la Coordinación de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) en los estados.

Foto: Freepik / Guitar_Tawatchai

Muere niña de 3 años por gripe aviar, el primer caso en humanos

El pasado 8 de abril se informó del fallecimiento de una niña de 3 años con gripe aviar en Coahuila, quien días antes fue confirmada como el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en un ser humano en México.

La menor, quien se encontraba internada en el Hospital 71 del Seguro Social, murió a causa de una “falla múltiple orgánica”, explicó a medios locales el secretario estatal de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, la niña fue diagnosticada en Durango, tras realizarle una prueba confirmatoria del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Aguirre señaló que “todavía no está definido el origen del contagio”.

El deceso ocurrió en un contexto de preocupación internacional por la propagación de la gripe aviar. Tan solo en 2024, Estados Unidos registró 66 de los 81 casos de H5N1 en humanos, la cifra más alta desde 2015.

La mayoría de estos contagios se produjeron de una forma hasta entonces inédita: del ganado vacuno al ser humano, en granjas lecheras.

El virus H5N1 es uno de los patógenos que los expertos ven como máximo candidato a protagonizar futuras epidemias si logra mutar para poder transmitirse entre humanos.

Los síntomas pueden ir desde la conjuntivitis hasta la tos, fiebre muy alta, dolores musculares y dificultad respiratoria, por lo que las autoridades exhortaron a las personas con estos malestares a buscar atención médica inmediata.

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

Salud

Una hora de pantallas después de acostarse dispara el riesgo de insomnio un 59%  

Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022

Publicado

en

Dormir es fundamental para la salud mental y física pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.

Hoy un estudio lo confirma: usar una pantalla una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, según una encuesta realizada a 45,202 adultos jóvenes en Noruega y publicada este lunes en la revista científica Frontiers in Psychiatry.

El estudio, además, puntualiza que las redes sociales no son más perjudiciales que otras actividades frente a una pantalla.

“El tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama”, afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal.

Se cree que el uso de pantallas afecta al sueño de cuatro maneras: las notificacionesperturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla te mantienen despierto por lo que tardas más en dormirte, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos.

“Los problemas de sueño son muy frecuentes entre los estudiantes y tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general, pero los estudios anteriores se han centrado principalmente en los adolescentes”, explica Hjetland.

Estudio del uso de pantallas

Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022, un estudio representativo a nivel nacional de los estudiantes noruegos (45,202 estudiantes de grados superiores a tiempo completo, de entre 18 y 28 años).

Primero pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y durante cuánto tiempo, después, les pidieron que especificaran para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar por Internet, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).

Los participantes también debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.

El insomnio se definió como problemas para dormir y somnolencia diurna al menos tres veces por semana durante al menos tres meses.

El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en la que los participantes decían que sólo utilizaban las redes sociales, otra en la que los participantes no mencionaban las redes sociales y otra en la que los participantes seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.

Descubrieron que aumentar en una hora el tiempo de pantalla después de acostarse aumentaba las probabilidades de sufrir síntomas de insomnio en un 59% y reducía la duración del sueño en 24 minutos pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.

No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.

Esto indica que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente.

Los autores del estudio creen, no obstante, que dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.

Además, para comparar el uso de las redes sociales con otras actividades en pantalla, algunas actividades que podrían tener efectos diferentes sobre el sueño -como escuchar música o jugar- se agruparon en una única categoría.

“Este estudio no puede determinar la causalidad, por ejemplo, si el uso de pantallas causa insomnio o si los estudiantes con insomnio utilizan más las pantallas”, señala Hjetland, y tampoco incluyó evaluaciones fisiológicas, que “podrían aportar datos más precisos sobre los patrones de sueño”, concluye.

Con información de Aristegui Noticias.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias