Salud
¿Cómo ayudar a un niño a transitar el divorcio de sus padres de manera efectiva y no traumática?
A pesar de que una separación puede convertirse en la mejor solución familiar, siempre supone una fuente de estrés emocional para el menor, al que hay que ayudar a canalizar sus sentimientos

Muchas veces un divorcio termina con uniones poco saludables e infelices. Lo que en un principio puede parecer algo negativo, dañino e, incluso, muy triste, sobre todo cuando hay niños de por medio, al final puede convertirse en la mejor solución para una familia. “Todos los menores padecen ansiedad ante la separación de sus padres, y la manera de afrontar esta nueva situación va a depender de su personalidad, la edad y las condiciones y circunstancia en concreto del proceso de divorcio”, cuenta Miguel Ángel Rizaldos, psicólogo experto en terapia infantil y autor de varios libros de psicología de familia como Guía para papás y mamás en apuros (Vital Editores, 2019). Cristina García de Ribera, pediatra y miembro del Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría (AEPED), está de acuerdo en que una separación siempre supone una fuente de estrés emocional: “Suele conllevar desequilibrios en los miembros de la familia, acompañados de consecuencias en la vida de los hijos a nivel económico, académico, social y psicoemocional. Sin embargo, si se afronta de manera amistosa, los factores de desregulación pueden disminuir y los ajustes pueden ser buenos para todos los miembros”.
Según Rizaldos, todo proceso de separación tiene consecuencias en los hijos: “En casi todos los casos, las primeras reacciones suelen ser de conmoción, tristeza, frustración, preocupación y enfado”. “Pero también algunos menores pueden salir de un proceso de divorcio reforzados y preparados para afrontar el estrés en el futuro, convirtiéndose en personas más tolerantes y flexibles”, añade. Según comenta este experto, no todos los niños actúan y reaccionan igual y de forma inmediata a la separación de sus padres: “Lo conveniente es hacerle saber a tu hijo que se hablará del tema cuando esté preparado, ya que algunos menores actúan como si no pasara nada, otros intentan complacer en exceso a sus progenitores o puede darse que intenten inhibir los sentimientos negativos y digan que no están tristes ni enfadados”.
También hay casos en los que los menores empiezan a comportarse mal o empeora su rendimiento académico. “Cuando un niño experimenta un conflicto, esto le genera ansiedad y disonancia cognitiva, lo que a menudo hace que se alinee con uno de sus padres en lugar del otro para aliviar su malestar, o recurra a salidas externas y poco saludables para expresar sus sentimientos”, explica García de Ribera.
Maneras de ayudar a un hijo a afrontar el divorcio
Existen algunas fórmulas que pueden ayudar a un menor a transitar de manera efectiva y no traumática un proceso de separación. Para la pediatra y psiquiatra infantojuvenil Lefa Sarane Eddy, lo primero es acompañarlos y ayudarles a que reconozcan y acepten la separación como algo real, algo además de lo que no son culpables ni responsables. “Deben aceptar que uno de los dos progenitores no va a estar tan presente, y renunciar a que piensen que van a volver a ser una familia unida,pero sí que seguirán por separado proporcionando la protección y los cuidados necesarios sin necesidad de elegir entre ellos”, explica la también miembro de la Sociedad de Psiquiatría Infantil de la AEP.
Además, esta experta recalca como algo fundamental que se debe ayudar a canalizar y superar cualquier sentimiento de resentimiento, culpa o reproche hacia cualquiera de sus progenitores. “Lo importante es hacerles entender que son sentimientos normales y que van a estar acompañándolos para ayudarles a superarlo”, sostiene Sarane. “Suele ser común en muchos casos que haya una mudanza. Cambiar de colegio, barrio e, incluso, de ciudad puede ser un motivo de conflicto. Ante todo, no deben tenerse expectativas muy altas de que las nuevas relaciones de sus hijos van a compensar otras pérdidas. Hay que hacerles ver que hasta entonces sus padres compartieron con ellos todos los momentos buenos fruto del amor y que, aunque ya no estén juntos, seguirán amando a sus hijos”.
Por último, García de Ribera matiza que no se debe en ningún caso mezclar o implicar a los niños en los problemas de los padres. “Los hijos no pueden nunca hacer de intermediarios, los niños no son propiedad de nadie ni tienen dueño, sino que tienen sentimientos que deben ser atendidos”. Desde el Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría existe un manual de ayuda —descargable en su página web— a disposición de todos los padres que requieran una guía o consejos para gestionar una separación amigable. “Al final, en un proceso de divorcio los menores son los más perjudicados y vulnerables, por lo que se debe evitar tomar decisiones apresuradas, impulsivas, inmaduras o absurdas por orgullo u otros motivos”, resume García de Ribera.
Puedes seguir Mamas & Papas en Facebook, X o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter quincenal.
Con información de El País.
Salud
¿Se cancelan los huevos y el pollo? Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Autoridades aclararon que el virus de la gripe aviar en Nuevo León es diferente al que está afectando a otras granjas avícolas en países de América del Norte.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural confirmó la presencia del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial en el municipio de Marín, Nuevo León, por lo que este jueves activó un protocolo sanitario para contener el brote.
En un comunicado, la dependencia confirmó, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que “la detección del virus de influenza aviar AH7N3” en una granja de Nuevo León “es diferente al que está afectando a granjas avícolas en otros países de América del Norte.
Por lo anterior, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aclaró que el virus de la influenza aviar AH7N3 “no representa ningún riesgo para el consumo de pollo y huevo”.
“El Senasica implementó de inmediato las medidas contraepidémicas correspondientes para contener el brote”, señaló la dependencia y dijo que como parte del seguimiento, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona perifocal (10 kilómetros alrededor), así como un muestreo en las granjas ubicadas dentro del área focal.

Recomendaciones ante el brote de influenza aviar en México
El servicio sanitario reiteró su llamado a los productores avícolas, tanto comerciales como familiares, a reforzar las medidas de bioseguridad en sus Unidades de Producción Avícola (UPA).
Entre otras recomendaciones, la autoridad hizo un llamado a evitar en todo momento el ingreso de aves silvestres o fauna nociva, impedir el acceso de personas ajenas a la UPA y revisar minuciosamente las instalaciones para impedir posibles puntos de entrada.
Así mismo, el Senasica recomienda asegurar que el personal se bañe antes de ingresar y al salir de la granja y cambiar la ropa de casa por ropa de trabajo antes de entrar y viceversa.
El servicio pidió a los productores y a los médicos veterinarios reportar cualquier sospecha en las oficinas de la Sade, del Senasica o de la Coordinación de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) en los estados.

Muere niña de 3 años por gripe aviar, el primer caso en humanos
El pasado 8 de abril se informó del fallecimiento de una niña de 3 años con gripe aviar en Coahuila, quien días antes fue confirmada como el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en un ser humano en México.
La menor, quien se encontraba internada en el Hospital 71 del Seguro Social, murió a causa de una “falla múltiple orgánica”, explicó a medios locales el secretario estatal de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la niña fue diagnosticada en Durango, tras realizarle una prueba confirmatoria del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Aguirre señaló que “todavía no está definido el origen del contagio”.
El deceso ocurrió en un contexto de preocupación internacional por la propagación de la gripe aviar. Tan solo en 2024, Estados Unidos registró 66 de los 81 casos de H5N1 en humanos, la cifra más alta desde 2015.
#ComunicadoConjunto
— SALUD México (@SSalud_mx) April 8, 2025
La Secretaría de Salud, Secretaría de Agricultura y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informan:
➡️ https://t.co/TWYbufBLO5 pic.twitter.com/WVif9TFlo2
La mayoría de estos contagios se produjeron de una forma hasta entonces inédita: del ganado vacuno al ser humano, en granjas lecheras.
El virus H5N1 es uno de los patógenos que los expertos ven como máximo candidato a protagonizar futuras epidemias si logra mutar para poder transmitirse entre humanos.
Los síntomas pueden ir desde la conjuntivitis hasta la tos, fiebre muy alta, dolores musculares y dificultad respiratoria, por lo que las autoridades exhortaron a las personas con estos malestares a buscar atención médica inmediata.
Con información de El Financiero.
CAC
Salud
Una hora de pantallas después de acostarse dispara el riesgo de insomnio un 59%
Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022

Dormir es fundamental para la salud mental y física pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.
Hoy un estudio lo confirma: usar una pantalla una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, según una encuesta realizada a 45,202 adultos jóvenes en Noruega y publicada este lunes en la revista científica Frontiers in Psychiatry.
El estudio, además, puntualiza que las redes sociales no son más perjudiciales que otras actividades frente a una pantalla.
“El tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama”, afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal.
Se cree que el uso de pantallas afecta al sueño de cuatro maneras: las notificacionesperturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla te mantienen despierto por lo que tardas más en dormirte, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos.
“Los problemas de sueño son muy frecuentes entre los estudiantes y tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general, pero los estudios anteriores se han centrado principalmente en los adolescentes”, explica Hjetland.
Estudio del uso de pantallas
Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022, un estudio representativo a nivel nacional de los estudiantes noruegos (45,202 estudiantes de grados superiores a tiempo completo, de entre 18 y 28 años).
Primero pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y durante cuánto tiempo, después, les pidieron que especificaran para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar por Internet, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).
Los participantes también debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.
El insomnio se definió como problemas para dormir y somnolencia diurna al menos tres veces por semana durante al menos tres meses.
El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en la que los participantes decían que sólo utilizaban las redes sociales, otra en la que los participantes no mencionaban las redes sociales y otra en la que los participantes seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.
Descubrieron que aumentar en una hora el tiempo de pantalla después de acostarse aumentaba las probabilidades de sufrir síntomas de insomnio en un 59% y reducía la duración del sueño en 24 minutos pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.
No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.
Esto indica que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente.
Los autores del estudio creen, no obstante, que dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.
Además, para comparar el uso de las redes sociales con otras actividades en pantalla, algunas actividades que podrían tener efectos diferentes sobre el sueño -como escuchar música o jugar- se agruparon en una única categoría.
“Este estudio no puede determinar la causalidad, por ejemplo, si el uso de pantallas causa insomnio o si los estudiantes con insomnio utilizan más las pantallas”, señala Hjetland, y tampoco incluyó evaluaciones fisiológicas, que “podrían aportar datos más precisos sobre los patrones de sueño”, concluye.
Con información de Aristegui Noticias.
Salud
“El autismo es una pandemia”, advirtió un reconocido psiquiatra especializado en neurodesarrollo
El diagnóstico aumentó casi un 6000% en los últimos 30 años, según el psiquiatra Christian Plebst. En diálogo con Infobae, en la previa del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, describió los factores que explican este fenómeno y el rol de las pantallas

En vísperas del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se conmemora a nivel global este miércoles 2 de abril, las cifras actuales de estos trastornos llevan a los especialistas a considerar al autismo como una pandemia. Y como tal, es urgente atender todas las aristas que el tema implica.
Según sostuvo en diálogo con Infobae el médico psiquiatra infanto juvenil Christian Plebst (MN 81.138), quien es consultor en desarrollo infantil, educación, inclusión, convivencia y auto-conocimiento, “el autismo puede ser considerado una pandemia”.
Los diagnósticos de este trastorno aumentaron casi un 6000% en los últimos 30 años, una cifra que, lejos de explicarse solamente por la mejora en las herramientas de detección, en su mirada, “refleja un fenómeno social y biológico de mayor profundidad y alcance”
“En los años ‘90 se consideraba que había uno niño con autismo por cada 2500. Hoy los números que se están manejando es de uno en 36. Eso no puede explicarse únicamente por una mayor conciencia o mejores diagnósticos. Algo está sucediendo”, afirmó Plebst
Un aumento que interpela a la sociedad entera

Para el especialista, el autismo debe dejar de ser comprendido como un síndrome con causa única y origen meramente biológico. “Lo que hoy llamamos autismo es un síndrome conductual. Es un punto de llegada al que se puede arribar por múltiples caminos: causas biológicas, genéticas, congénitas, ambientales y sociales”, explicó.
El niño con diagnóstico de autismo —aseguró— “no está fallado”, sino que está manifestando de forma visible las dificultades que está teniendo en organizar sus experiencias sensoriales y aprendizajes.
En esta lógica, el autismo aparece como el resultado de un niño que no logra integrar, procesar y modular experiencias clave en los primeros años de vida. “El bebé aprende todo a través de los sentidos, y esos sentidos necesitan un entorno que los acompañe al ritmo adecuado. Si por algún motivo ese entorno falla —aunque sea sin intención— o el cerebro del niño tiene algún tipo de vulnerabilidad, el desarrollo puede descarrilar”, sintetizó el experto
Para Plebst, el autismo no es un estado fijo ni una condición única, sino una respuesta del sistema nervioso ante un entorno que el cerebro no logra procesar. “Cuando el cerebro no puede autorregularse, integrar, procesar y modular en simultáneo para aprender, entra un default”, explicó. En ese estado, señaló, el bebé comienza a manifestar conductas de autorregulación que dependen más del estímulo sensorial que del vínculo afectivo o la atención sostenida.
“Ese default que hoy llamamos autismo en realidad es lo que el cerebro está intentando hacer con ese desborde”, continuó el experto y describió cómo aparecen las clásicas conductas repetitivas —hamacarse, girar, alinear objetos, mirar fijamente— como una forma de auto-calma ante la imposibilidad de organizar las experiencias del mundo.
Pantallas, placer sin cuerpo y el riesgo silencioso

Entre los múltiples factores que Plebst identifica como obstaculizadores del desarrollo temprano, uno adquiere especial protagonismo: las pantallas. El uso temprano de dispositivos electrónicos por parte de bebés y niños pequeños constituye, según el especialista, un riesgo grave pero subestimado.
“La tecnología aporta un placer sin hacer. Y el bebé necesita aprender a través de la experiencia corporal, no del estímulo visual pasivo. Las pantallas ofrecen dopamina sin sentido, como un kilo de azúcar al sistema límbico”, explicó el psiquiatra.
El niño, según él, necesita observar adultos realizando actividades con sentido, en entornos naturales, con contacto físico y juego simbólico. “Antes, los bebés veían a sus padres cocinar, limpiar, construir. Hoy, muchos están entretenidos pero no están aprendiendo procesos”.

En ese sentido, Plebst advirtió que uno de los factores más invisibles pero determinantes en el desarrollo infantil actual es la pérdida de movimiento libre y el predominio de entornos sobre estimulantes desde la primera infancia. “Hemos perdido esa libertad del movimiento. Los niños no solo están recibiendo pantallas en edad temprana, sino ha disminuido la exposición en la naturaleza”, afirmó.
Y describió una escena cotidiana que, a su juicio, refleja esta transformación: bebés trasladados en carritos mirando hacia adelante, mientras sus padres, estresados, observan sus propios dispositivos. “El niño está en un bebesit, en un huevito transportado… está muy cómodo, sí, pero está cargando el sistema visual con demasiada información”.
Diagnósticos que encasillan: una crítica al modelo automático

Plebst señaló también sobre las herramientas diagnósticas simplificadas y los tratamientos generalizados que se aplican sin comprender la individualidad de cada caso.
“Muchos niños están siendo diagnosticados a partir de cuestionarios simples y enviados a tratamientos automáticos —observó—. Pero no se puede tratar una conducta sin antes entender por qué está ahí. No se trata de ´tratar´ el autismo, sino de acompañar al niño a aprender a su ritmo”.
E insistió en la idea de que cada niño con diagnóstico de autismo aprende, pero lo hace de una manera diversa, que exige otro ritmo, otra forma de acompañamiento. “Lo que hacemos muchas veces con estos tratamientos estándar es reforzar el estrés del niño, volverlo más rígido, más ansioso”

Según Plebst, todo niño con diagnóstico de autismo tiene capacidad de aprendizaje, pero ese proceso depende en gran medida del entorno que lo rodea. “Ese niño aprende y no tiene un límite de aprendizaje, pero tenemos que aprender a cómo adaptar el entorno —sensorial, afectivo, motriz, social y cognitivo— a ese niño”, sostuvo. Para el especialista, el error del enfoque tradicional fue pretender que el niño se adapte a un modelo rígido de conducta esperada, en lugar de construir un entorno que respete su modo singular de desarrollo.
“En vez de exigir que ese niño se adapte y se normalice adquiriendo conductas ‘normales’, que era el modelo anterior”, para él, es necesario comprender que cada trayectoria de aprendizaje es única y requiere acompañamiento personalizado.
El rol fundamental del vínculo, la comunidad y el entorno

Plebst sostuvo que la crianza en comunidad y el acompañamiento respetuoso son el tratamiento troncal para este tipo de trastornos. “Los niños aprenden cuando están en entornos comprensivos. El consultorio no es el centro del tratamiento, sino la vida cotidiana en familia, en la escuela, en el barrio”, aseguró.
En este punto, alertó también sobre la sobrecarga que enfrentan madres y padres al criar sin red de apoyo: “Una madre sola no puede sostener esto. La comunidad es indispensable”. Y señala que las escuelas deben recuperar su rol central: “Cada aula es un ecosistema. Si no estamos todos, no es educación. Es segregación”.

El experto subrayó la importancia de recuperar una crianza colectiva y entornos compartidos como condición para el aprendizaje genuino de los niños con diagnóstico de autismo. “La crianza es en comunidad, ha sido así durante millones de años y en la actualidad se está diluyendo”, advirtió, al tiempo que insistió que los niños necesitan aprender todos juntos. “Necesitamos que los niños con procesos diversos de aprendizaje aprendan con todos los demás, siempre con los ajustes necesarios a su particular perfil de aprendizaje y sensibilidad sensorial, afectiva y motriz”.
Para el especialista, la inclusión educativa no es un ideal, sino una necesidad concreta: “Hoy estamos entendiendo que la inclusión es el mejor tratamiento, porque es tratar de recrear el mejor lugar, los mejores tiempos, los mejores entornos para que ese niño aprenda todo el día”.
Señales de alerta para mirar con atención

Sobre el diagnóstico temprano, Plebst pidió cautela y profundidad. “Es importante identificar señales sin generar alerta ni miedo. No se trata de etiquetar, sino de acompañar con sensibilidad”.
Entre los hitos madurativos mencionó algunas señales que los niños dan a lo largo de su desarrollo y que deben ser tenidas en cuenta por padres y pediatras:
0 a 3 meses
- Reacciona a los sonidos (voz de la madre, ruidos del entorno)
- Establece contacto visual, aunque sea por períodos cortos
4 a 6 meses
- Sonríe en respuesta a la interacción social (sonrisa social)
- Imita gestos simples (como mover la mano)
- Reacciona a juegos sencillos (como el “cucú” o el “¡hola!”)
7 a 9 meses
- Imita sonidos simples (balbuceos, vocalizaciones)
- Usa gestos para comunicarse (como señalar)
- Reacciona a objetos (alcanza, toca, explora)
10 a 12 meses
- Emite palabras simples para comunicarse
- Imita acciones simples (como beber de un vaso)
- Responde a su nombre cuando se lo llama
13 a 18 meses
- Usa frases simples para comunicarse
- Imita juegos simples (como jugar al escondite)
- Reacciona a objetos y personas de forma apropiada
Además, el especialista destacó otras señales de alerta fuera del rango madurativo estándar:
- Falta de balbuceo o movimientos con la mano entre los 6 y 12 meses
- Ausencia de señalamiento (con la mano o la mirada) hacia los 12 meses
- Uso de frases copiadas o robotizadas en lugar de lenguaje coloquial
- Pérdida de habilidades previamente adquiridas antes de los 18 meses
- Exposición excesiva a pantallas antes de los 2 años
Un cambio de mirada que también es evolutivo

Plebst propuso una transformación de fondo: pasar de un enfoque médico lineal a una comprensión sistémica. “Lo que llamamos autismo hoy es la punta del iceberg. Es el resultado de una acumulación de factores de riesgo y de la dilución de elementos fundamentales en nuestra evolución como especie”.
En su mirada, la desconexión con la naturaleza, la sobrecarga visual, la pérdida del juego simbólico, la crianza sin comunidad y la obsesión con el rendimiento estarían afectando no solo a los niños diagnosticados, sino a toda una generación.
“El cerebro de un niño no viene para adaptarse a nuestra agenda. Viene a decirnos qué necesita. Y si no lo escuchamos, va a dejar de aprender. Va a desconectarse. Va a manifestar conductas que malinterpretamos como ‘trastornos’, cuando en realidad son intentos desesperados por autorregularse”, subrayó el experto
Palcos, estadios y conciencia: algunas experiencias para reconectar

Además de su rol clínico, Plebst impulsa iniciativas sociales con impacto. Como cofundador de Respirar Comunidad y de Beff Blue Elephant Foundation, participa en iniciativas como la creación de palcos en estadios de fútbol diseñados para niños con sensibilidades sensoriales. Ya se inauguraron espacios por ejemplo en Córdoba y este fin de semana en el estadio de Independiente de Avellaneda, en el marco de la Semana Azul.
“El objetivo final no es que estén en un palco aislado, sino generar conciencia para que eventualmente puedan compartir los mismos espacios con todos. El fútbol, por su impacto global, es un puente para esa transformación”, opinó.
Para él, el deporte —y en particular el fútbol— representa una plataforma única para generar conciencia sobre el autismo y sus múltiples dimensiones. “Es un poco ´utilizar´ en el buen sentido quizás el deporte más poderoso, más popular justamente para que sea plataforma de dar a conocer todo esto”, afirmó. Su objetivo no es solo crear espacios accesibles, sino también comunicar el conocimiento acumulado para evitar que, por desconocimiento o inercia, se sigan reforzando prácticas que agravan el problema.
Un mensaje para el 2 de abril… y todos los días

A pocos días del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, Plebst dejó una advertencia y una propuesta. “Esto es un fenómeno social complejo, que nos interpela a todos. No podemos seguir mirando el autismo como un diagnóstico médico aislado”.
Su propuesta es clara: menos etiquetas, más comprensión. Menos tratamientos mecánicos, más acompañamiento respetuoso. Y sobre todo, más comunidad.
“El diagnóstico de autismo no es un punto final. Es el inicio de una conversación profunda sobre cómo criamos, cómo aprendemos y cómo nos vinculamos”, concluyó.
Con información de Infobae
-
Méxicohace 20 horas
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Méxicohace 2 días
Joven escapa tras 14 días secuestrada por falsa oferta de trabajo en Facebook
-
Internacionalhace 2 días
Enfermera acusada de matar a bebés sonríe durante su juicio y da conmovedora razón
-
Internacionalhace 2 días
Sheinbaum y Trump tienen una llamada ‘muy productiva’
-
Baja Californiahace 20 horas
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Policíacahace 20 horas
Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel
-
Méxicohace 2 días
Madre muere atropellada por su hija en el patio de su casa
-
Internacionalhace 2 días
Tiroteo en Universidad de Florida deja 4 heridos: VIDEOS