¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Salud

Red Código Infarto: 11 puntos en BC para atender a la ciudadanía, confirma SSA

A través de este protocolo se puede salvar la vida de pacientes que han sufrido un infarto y prevenir a quienes son susceptibles de padecerlo.

Publicado

en

Se cuenta con la primera sala de Hemodinamia para cateterismos sin costo para la población y un sistema de traslado a nivel estatal.

Baja California a 21 de diciembre de 2023.- Para atender de manera oportuna los ataques cardíacos y prevenirlos en pacientes susceptibles a sufrir uno, Baja California cuenta con el programa Red Código Infarto, un protocolo de atención gratuita e inmediata para emergencias de infartos agudos al miocardio.

El secretario de Salud, J. Adrián Medina Amarillas, informó que este padecimiento es la principal causa de muerte en el Estado y en el país, por lo que se ha fortalecido este programa de asistencia para las y los pacientes, víctimas de alguna emergencia cardíaca, así como a las personas que padecen hipertensión, diabetes, obesidad, estrés, entre otros factores de riesgo.

Los puntos de atención de la Red Código Infarto, dentro de las áreas denominadas “Casa del Corazón”, se encuentran en las siguientes unidades médicas:

◈ En Mexicali:

  • ➥ Centro de Salud (CS) Santa Isabel
    ➥ Pro Hogar
  • ➥ Centro de Salud Morelos
  • ➥ Guadalupe Victoria
  • ➥ Centro de Salud San Felipe
  • ➥ Hospital General de Mexicali.

◈ En el municipio de Tijuana:

  • ➥ Centro de Salud La Rumorosa
  • ➥ Centro de Salud Francisco Villa
  • ➥ Hospitales Generales de Tijuana y Playas de Rosarito.

◈ En Ensenada:

  • ➥ Centro de Salud Maneadero
  • ➥ Centro de Salud Ruiz y 14
  • ➥ Hospital General de Ensenada

En Vicente Guerrero:

  • ➥ Centro de Salud Bahía de los Ángeles
  • ➥ Centro de Salud Vicente Guerrero.

Ahí, se canaliza a las personas con padecimientos cardiovasculares o con sospecha de riesgo, para recibir la valoración y tratamiento, así como medidas de prevención del infarto, que les permitan evitar estas condiciones de alerta y así mejorar su pronóstico.

Asimismo, se cuenta con el protocolo de Red Código Infarto activo en la entidad, el cual consiste en realizar de manera inmediata los procedimientos médicos y aplicación de medicamentos para abrir las arterias en pacientes infartados.

Una vez que se salva la vida del paciente, se traslada en una ambulancia de cuidados intensivos, a la sala de Hemodinamia del Hospital General de Mexicali, donde se realizan los procedimientos correspondientes para el paciente, como el cateterismo cardíaco, sin costo para las y los usuarios.

“Es gracias a la inversión de 63 millones de pesos en la primera sala de Hemodinamia en la Secretaría de Salud, sumado a la entrega de 12 nuevas ambulancias para todo el Estado, que logramos fortalecer esta Red Código Infarto que está a disposición de la población”, explicó Medina Amarillas.

Finalmente, el secretario de Salud extendió un llamado a la población con factores de riesgo, para que no esperen más y se acerquen a su centro de salud a solicitar información sobre este servicio de diagnóstico, prevención y atención de emergencias.

JC

Salud

Reitera Gobierno Municipal que playas de Tijuana no son aptas para uso recreativo

Publicado

en

El Gobierno Municipal que encabeza el presidente Ismael Burgueño Ruiz exhorta a la ciudadanía a atender la recomendación de evitar ingresar a las playas de Tijuana, debido a los altos niveles de contaminación detectados recientemente.

Desde el pasado 10 de abril, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó sobre la presencia de la bacteria Enterococcus faecalis, la cual representa riesgos para la salud pública.

El contacto con esta bacteria puede provocar enfermedades gastrointestinales, así como irritaciones en la piel, ojos, oídos y vías respiratorias. Por ello, se sugiere seguir las recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias.

En atención a esta situación, el XXV Ayuntamiento de Tijuana implementó medidas preventivas, entre ellas, el acordonamiento del área de playa y la colocación de señalamientos informativos para advertir a la población.

La restricción para ingresar al mar se mantendrá vigente hasta el mes de mayo, cuando Cofepris de a conocer nuevos resultados del programa de monitoreo de la calidad del agua.

Por otro lado, el jefe de la División de Rescate Acuático de la Dirección de Bomberos de Tijuana, Juan Hernández Liñán, informa a la ciudadanía que actualmente también se registra la presencia de marea roja en la zona costera de la ciudad.

Este fenómeno natural, se origina por un proceso de proliferación de vegetación marina y no es tóxico. Sin embargo, puede alterar la apariencia y color del agua. La duración del fenómeno puede extenderse por varias semanas, por lo que se recomienda a la población estar atenta a los avisos oficiales.

“La presencia de esta condición de marea roja en el litoral de Tijuana no es tóxica y en condiciones normales la gente podría meterse al agua sin peligro alguno, pero recordemos que los niveles de contaminación en las aguas del mar permanecen presentes, por lo que no es recomendable el uso recreativo en toda la costa de la localidad”, dijo Hernández Liñán.

El XXV Ayuntamiento de Tijuana reitera su compromiso con el bienestar de todas y todos, por lo que se hace un llamado a respetar las indicaciones para no acudir a las playas, ya que representa un riesgo para la salud de las familias.

CAC

Continuar leyendo

Salud

Suben casos de tos ferina en México, así se escucha la tos paroxística | AUDIO

Si no paras de toser, escucha este caso diagnosticado

Publicado

en

Desde febrero de este 2025, los casos de tos ferina en México han ido al alza. En la última semana epidemiológica, la 13, se han registrado 182 casos del 23 al 29 de marzo de acuerdo con el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud, por lo que aquí te compartimos un audio de cómo se escucha este padecimiento.

En el acumulado, 618 mexicanos han contraído la tos ferina en este año, una cifra superior al mismo periodo, pero de 2024 cuando sólo se dieron 10 casos. A lo largo del año pasado, el total de personas con este padecimiento fue de 46, por lo que puede hablarse de una cifra mucho mayor en el primer trimestre de este año.

¿Qué es la tos ferina y cómo puede identificarse?

“Enfermedad infecciosa altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis, afecta únicamente a los seres humanos de cualquier edad y en los bebés puede provocar discapacidad permanente e incluso la muerte; se observa con mayor frecuencia en niños menores de 12 años pero mayores de 3 meses“, es como define la Secretaría de Salud a la tos ferina.

Este padecimiento había sido prácticamente erradicado en México, gracias a intensas campañas de vacunación, que justamente han sido retomadas por el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum. 

La tos ferina puede presentar los siguientes síntomas:

  • Entre una y dos semanas después se presentan síntomas de un resfriado común como secreción nasal, fiebre y tos ocasional que poco a poco se vuelve más severa.
  • Esta tos es muy fuerte, genera dificultad para respirar después de un ataque de tos con un silbido característico.
  • Estos ataques de tos ocurren con mayor frecuencia durante la noche y dificultan actividades como comer o beber y pueden durar hasta 10 semanas.

Así se escucha la tos ferina

Y es por el aumento de casos que la doctora Sandra de López-León, médica con doctorado en Epidemiología y Genética, compartió un audio en el que se escucha la tos paroxística, característica de este padecimiento. Este tipo de tos puede durar meses, por lo que es importante atenderlo para que no derive en otras afecciones.

Con informacion de El Heraldo

Continuar leyendo

Salud

A cinco años de que se declarara la pandemia por Covid-19, el mundo sigue sin saber exactamente qué la causó

La comunidad científica ha sumado esfuerzos para conocer más detalles sobre el SARS-CoV-2 que paralizó al mundo.

Publicado

en

“Nunca habíamos visto una pandemia provocada por un coronavirus”, dijo Tedros Adhanom frente a las cámaras el 11 de marzo de 2020, cuando, como director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que el SARS-CoV-2 se multiplicaba de manera vertiginosa fuera de las fronteras de China.

En sólo dos semanas los contagios de Covid-19 habían crecido hasta 13 veces, mientras la lista de países infectados iba en aumento. La creciente tendencia sólo fue la ventana para lo que vino después: entre 2020 y 2021 cerca de 15 millones de personas perdieron la vida debido al virus, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte a nivel mundial.

Han pasado cinco años desde que se paralizó el mundo, y los esfuerzos científicos permitieron ampliar el conocimiento sobre territorio desconocido, gracias a ello se establecieron medidas precautorias y se desarrollaron vacunas en tiempo récord que permitieron contener la más reciente pandemia, no obstante, aún existen preguntas sin resolver, entre ellas, cómo surgió.

CIA, acusaciones y poca transparencia
Las y los científicos no son los únicos que se han dado a la tarea de encontrar el origen del Covid-19. El partido republicano de Estados Unidos y hasta la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de dicho país se han aventurado a plantear hipótesis.

Recientemente el gobierno chino rechazó que la pandemia hubiera sido producto de una fuga de laboratorio, como había insinuado la CIA a finales de enero de 2025.

“Estados Unidos debería dejar de politizar y utilizar la cuestión de los orígenes [de la pandemia], así como dejar de ensuciar y culpar a otros países”, respondió Mao Ning, Directora del Departamento de Información del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
Poco antes de la acusación, la OMS había solicitado al gobierno chino datos vitales para conocer el origen del virus, puesto que las investigaciones han señalado a Wuhan como el lugar en el que se produjo la propagación.


“Sin transparencia, intercambio y cooperación entre países, el mundo no puede prevenir adecuadamente futuras epidemias y pandemias”, señaló la OMS en un comunicado emitido a inicios de año.
China reviró asegurando que había colaborado en las indagaciones y que, durante las visitas, los expertos de la OMS “fueron a todos los lugares que querían ir”. 

El intercambio de señalamientos no ayudó a parar las suspicacias respecto al nacimiento del patógeno.

¿Qué sabemos del origen del Covid-19?
Desde el inicio de la pandemia, y conforme crecía la crisis sanitaria, el virus estuvo envuelto en desinformación, dudas y tensiones entre los países, basta señalar que poco después de que se declarara la emergencia sanitaria, China, Estados Unidos y la OMS se enfrascaron en un disputa sobre cuál podría haber sido el detonante de la enfermedad.

En 2021, un informe concluyó que era “extremadamente improbable” que el virus proviniera de un laboratorio, favoreciendo la idea de un origen natural, es decir, el salto de animales a humanos

Tres años después, un panel de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, liderado por republicanos, retomó la hipótesis de una fuga en un laboratorio. Además, acusaron al Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), bajo la dirección de Anthony Fauci, de supuestamente, haber financiado la creación del SARS-CoV-2 en el Instituto de Virología de Wuhan. Este informe se basó en entrevistas, audiencias y consultas.

A pesar de estas afirmaciones, la revista Science reiteró que en dicho informe no se presentó evidencia directa que respaldara la teoría del laboratorio. El polémico estudio detonó más de una alegación, incluida la de la bancada demócrata, misma que realizó su propia investigación rechazando las conclusiones.

Más allá del debate político, un gran número de expertos de todo el mundo se ha mantenido firme respecto a la hipótesis de un origen natural, como señala un estudio sistemático que recolectó la opinión de 168 virólogos, epidemiólogos de enfermedades infecciosas y otros científicos de 47 países.

En fechas recientes se han sumado más estudios que parecen reforzar esta línea de investigación. Uno de ellos se publicó en la revista Cell en septiembre de 2024. El grupo internacional a cargo de él señaló al mercado de Wuhan como la fuente del brote de covid-19.

Partiendo de la hipótesis de que el mercado de Huanan fue el lugar donde comenzó la transmisión, los autores se dieron a la tarea de encontrar al ancestro en común. 

El equipo estudió los genomas virales de los primeros casos y analizara los datos de 800 muestras recogidas por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China en el mercado húmedo ubicado al sur de Wuhan. Esto se comparó con la diversidad genética del virus a nivel mundial.

El resultado mostró que el ancestro común más reciente de los virus encontrados en el mercado sí coincide con el del virus que causó la pandemia global, reforzando así la hipótesis de que el mercado de Huanan pudo ser el punto de origen del primer brote.

Durante su investigación los autores también identificaron que varios animales que se vendían en un puesto del mercado podrían haber sido hospederos intermedios del SARS-CoV-2, entre ellos perros mapaches, civetas, ratas de bambú y puercoespines malayos, lo que sugiere que el virus pudo transmitirse a humanos a través del comercio de vida silvestre en el área.

La presencia de los linajes A y B del virus, tanto en el mercado como en sus alrededores, indica que el patógeno comenzó su propagación ahí o a lo largo de la cadena de suministro del mercado.

Dentro de sus conclusiones, los investigadores enfatizaron que una transmisión sostenida por un solo humano resultaba poco viable, mientras que el contacto continuo entre humanos y animales infectados en el mercado resulta más propenso a desatar una epidemia.

En diciembre del año pasado, un análisis preliminar examinó más de cerca los datos recopilados en el mercado y logró confirmar, después de casi cuatro años de seguimiento, que los animales del mercado sí habían sido afectados por el virus.

“La conclusión es convincente: hubo infección en los animales”, afirmó Spyros Lytras, virólogo evolutivo de la Universidad de Tokio durante la conferencia Preparing for the Next Pandemic: Evolution, Pathogenesis and Virology of Coronaviruses, en Awaji, Japón, el 3 de diciembre.
No obstante, y como alertaba el comunicado emitido por la Universidad de Nebraska, hasta ahora, no han logrado confirmar qué causó exactamente la infección.

¿Quién es el principal sospechoso de haber detonado el Covid-19?
Pese a que la CIA ha puesto los ojos en los laboratorios, un gran número de científicos han dirigido su mirada a un mamífero de apenas 45 centímetros de longitud. Se trata del perro mapache (Nyctereutes procyonoides). Diversas investigaciones apuntan a que este animal pudo haber sido el intermediario que permitió la propagación del covid entre humanos.

La especie habita en distintas regiones de Asia, principalmente en Japón, Corea y China oriental. En este último país son vendidos para utilizar tanto su piel como su carne. Huanan era uno de los mercados en donde la gente podía comprar esta especie viva.

De acuerdo con la evidencia genética, se han identificado rastros del SARS-CoV-2 junto con ADN de perros mapaches en muestras ambientales del mercado. Aunque otras especies también presentan esta característica, científicos como Edward Holmes y Kristian Andersen han señalado que los perros mapache son candidatos probables debido a su susceptibilidad a los coronavirus y su proximidad a los humanos.

Por ahora, estas evidencias no confirman de manera concluyente que el animal detonó la pandemia, sin embargo, en los últimos años se han sumado más pruebas que han permitido entender mejor el comportamiento del virus. 

A cinco años de que se declarara la emergencia sanitaria, los científicos siguen trabajando para responder qué desencadenó la propagación del SARS-CoV-2. 

Con información de Milenio

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias