¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

¡Amenaza con impactar a la Tierra!… Se aproxima Tormenta Solar ‘severa’ este fin de semana

Un fenómeno astronómico amenaza con impactos significativos en la Tierra este fin de semana, según la NOAA, marcando la primera alerta de esta magnitud desde 2005

Publicado

en

La NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos) emitió una alerta de Tormenta Solar Geomagnética severa (clasificada como G4) para este viernes 10 de mayo, anticipando un evento que podría perturbar significativamente nuestra tecnología e infraestructura este fin de semana. En esta clasificación, por encima solo existe una alerta G5, que se considera de peligrosidad extrema.

Este anuncio llega tras la detección de múltiples llamaradas solares y eyecciones de masa coronal (CMEs) desde el 8 de mayo, las cuales parecen estar dirigidas hacia la Tierra.

Se espera que una severa tormenta geomagnética golpee la Tierra el viernes, provocando coloridas auroras nocturnas o auroras boreales. Los habitantes de Estados Unidos podrían ver actividad geomagnética de moderada a fuerte a partir de las 11 p.m. y durará hasta el sábado.

¿QUÉ DAÑOS PODRÍA CAUSAR LA TORMENTA SOLAR Y EN QUÉ ZONAS OCURRIRÁ?

Afortunadamente dicha tormenta geomagnética no será peligrosa para las personas, sino que les podría permitir admirar impresionantes auroras en distintas partes de los Estados Unidos.

Sin embargo, la tormenta solar sí podría causar ‘potenciales perturbaciones’ en diferentes sectores, tales como:

• Redes eléctricas

• Comunicaciones

• Sistemas de navegación

• Operaciones de radio y satélites

Los pronósticos indican que dicha luces se podrán observar con mayor intensidad en la zona norte de Estados Unidos, Canadá y en Europa. También podrían ser visibles en la zona sur de Alabama y California.

¿QUÉ ES UNA TORMENTA SOLAR GEOMAGNÉTICA?
Una tormenta solar geomagnética es un fenómeno causado por la liberación repentina de energía en la atmósfera del Sol, que afecta el campo magnético de la Tierra.

Estas tormentas se producen cuando hay explosiones en la superficie del Sol, conocidas como eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés) o llamaradas solares.

Estas explosiones liberan grandes cantidades de partículas cargadas, como protones y electrones, así como radiación electromagnética en forma de luz visible y radiación ultravioleta.

Cuando estas partículas cargadas alcanzan la magnetosfera de la Tierra, interactúan con su campo magnético, creando perturbaciones geomagnéticas. Estas perturbaciones pueden causar una serie de efectos, incluyendo:

Auroras: Las partículas cargadas interactúan con la atmósfera terrestre, produciendo espectaculares auroras en las regiones polares, como las auroras boreales en el hemisferio norte y las auroras australes en el hemisferio sur.

Interferencia en las comunicaciones: Las tormentas geomagnéticas pueden causar interferencias en las señales de radio y comunicaciones satelitales, lo que afecta a las telecomunicaciones y la navegación.

Daños en sistemas eléctricos: Las fuertes corrientes eléctricas inducidas por las tormentas geomagnéticas pueden dañar los sistemas eléctricos y de distribución de energía, lo que puede resultar en apagones y fallos en las redes eléctricas.

Riesgo para equipos electrónicos: Los dispositivos electrónicos sensibles, como los satélites y los equipos de navegación GPS, pueden verse afectados por las radiaciones y corrientes inducidas durante una tormenta solar geomagnética, lo que puede causar fallos temporales o permanentes.

Las tormentas solares geomagnéticas pueden variar en intensidad, desde eventos menores que apenas afectan a la Tierra hasta tormentas severas que pueden tener consecuencias significativas en las infraestructuras tecnológicas y de comunicación. Por esta razón, el monitoreo y la predicción de estas tormentas son importantes para mitigar sus efectos.

¿QUÉ HACER EN CASO DE UNA TORMENTA SOLAR?
Ante la posibilidad de una tormenta solar, es importante tomar ciertas precauciones para minimizar los posibles impactos. Aquí hay algunas medidas que puedes considerar:

Mantente informado: Sigue las actualizaciones y alertas de los organismos meteorológicos y espaciales, como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en Estados Unidos, la Agencia Espacial Europea (ESA) o la Agencia Espacial Canadiense (ASC). Estos organismos suelen emitir advertencias sobre tormentas solares geomagnéticas.

Protege equipos sensibles: Si eres dueño de sistemas electrónicos sensibles, como equipos de navegación GPS, dispositivos médicos implantados o equipos de comunicación críticos, considera tomar medidas para protegerlos. Esto puede incluir el apagado temporal de los dispositivos o el uso de dispositivos de protección contra sobretensiones.

Prepara suministros de emergencia: Ten a mano suministros básicos de emergencia en caso de que ocurran apagones u otros problemas relacionados con la infraestructura eléctrica. Esto puede incluir alimentos no perecederos, agua potable, linternas, pilas y botiquín de primeros auxilios.

Evita viajes innecesarios: Si se esperan condiciones meteorológicas adversas debido a la tormenta solar, considera posponer viajes no esenciales, especialmente si implica volar o conducir largas distancias, ya que las comunicaciones y los sistemas de navegación pueden verse afectados.

Protege la infraestructura crítica: Si trabajas en sectores que dependen de la infraestructura eléctrica o de comunicaciones, como el sector energético o de telecomunicaciones, sigue los procedimientos de seguridad y los protocolos de emergencia establecidos por tu organización.

Estar preparado para auroras: En áreas cercanas a los polos, es posible que se observen auroras boreales o australes durante una tormenta solar geomagnética. Si te encuentras en una de estas áreas y las condiciones lo permiten, disfruta del espectáculo natural, pero asegúrate de hacerlo en un lugar seguro y protegido del frío.

Reporta problemas: Si experimentas problemas relacionados con la tormenta solar, como interrupciones en las comunicaciones o fallos en la red eléctrica, informa a las autoridades locales y sigue las instrucciones que te proporcionen.

Recuerda que, si bien las tormentas solares pueden tener impactos significativos, seguir estas medidas de precaución puede ayudar a mitigar los riesgos y proteger tu seguridad y la de tus seres queridos.

Con información de Vanguardia Mx.

Internacional

Rusia confirma alto al fuego de tres días, pese al rechazo de Ucrania

Además de rechazar el alto al fuego, Ucrania dijo que no puede garantizar la seguridad de los líderes que viajen a Moscú para reunirse con Putin

Publicado

en

El alto al fuego de tres días en Ucrania anunciado por el presidente ruso, Vladímir Putin, entrará en vigor esta medianoche pese al rechazo de Kiev, informó el Kremlin.

“Sí, la iniciativa de la parte rusa, del presidente Putin, sigue en vigor”, dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.

El alto al fuego unilateral regirá durante 72 horas, hasta la medianoche del 10 al 11 de mayo, con ocasión de las celebraciones por el 80 aniversario de la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, a las que asistirán mandatarios de una treintena de países.

Peskov condenó los ataques con drones perpetrados en los últimos días por el ejército ucraniano contra objetivos en varias regiones rusas, incluido Moscú.

“El régimen de Kiev continúa demostrando su esencia, su propensión a las acciones terroristas”, dijo.

El portavoz aseguró que Putin no ha impartido nuevas órdenes en relación con los ataques con drones, aunque al anunciar la tregua ordenó al Ejército que responda de manera contundente a cualquier provocación.

Con todo, añadió Peskov, las Fuerzas Armadas rusas están tomando todas las medidas para que los festejos de la Victoria transcurran “de manera tranquila, estable y pacífica”.

Putin declaró la tregua coincidiendo con la presencia en la capital rusa de una treintena de mandatarios extranjeros, que asistirán el 9 de mayo a la parada militar en la plaza Roja.

Este miércoles el líder ruso se reúne con los presidentes de Venezuela y Cuba; mañana recibirá al líder chino y el viernes hará lo mismo con el presidente de Brasil y el primer ministro eslovaco.

Además de rechazar la tregua, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, aseguró que Kiev no puede garantizar la seguridad de los líderes que viajen a Moscú para reunirse con Putin.

Aunque la Casa Blanca dijo en un primer momento que no apoyaba un alto al fuego provisional, sino un cese de las hostilidades duradero, el presidente estadounidense, Donald Trump, apoyó esta semana la iniciativa de Putin.

Con información de EFE.

Continuar leyendo

Internacional

Hombre asesina brutalmente a su sobrino de 5 años por sus “malas calificaciones”, ya fue detenido

En Colombia se registró la muerte de un niño de 5 años tras ser golpeado por su tío en Huila; el agresor fue capturado y tenía antecedentes penales

Publicado

en

El pasado 2 de mayo, el municipio de La Plata, en el departamento del Huila, fue escenario de un crimen que ha conmocionado a Colombia cuando Yosuar Smith Cabrera, un niño de cinco años, murió tras recibir una brutal golpiza presuntamente a manos de su tío materno.

El hombre fue identificado como James Alberto Caicedo, quien tenía su custodia legal, de acuerdo con reportes médicos y de las autoridades, el menor ingresó sin signos vitales al Hospital Departamental San Antonio de Padua. El subgerente de la institución, César González, señaló que el pequeño presentaba múltiples heridas en el tórax, abdomen y extremidades, compatibles con maltrato físico. 

El tío confesó haberle propinado 10 correazos como castigo por malos resultados escolares, específicamente por haber hecho mal una tarea. El niño, que vivía en condiciones precarias y era obligado a dormir en el suelo de la sala, fue hallado desmayado en el baño tras la golpiza y fue el propio agresor quien lo trasladó al hospital, aunque ya era demasiado tarde. 

El equipo médico confirmó su fallecimiento y notificó de inmediato a la Policía, activando los protocolos con la Fiscalía, Medicina Legal, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Comisaría de Familia.

Madre pide asistir al velorio de su hijo

El responsable, de 38 años, fue capturado por la Policía y presentado ante un juez de control de garantías. Se le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario y fue imputado por el delito de homicidio agravado. Además, se conoció que Caicedo tenía antecedentes judiciales por delitos relacionados con estupefacientes y porte de armas de fuego. Durante la audiencia, habría aceptado su responsabilidad en los hechos.

La madre del menor, Michel Caicedo, actualmente privada de la libertad, solicitó asistir al funeral de su hijo. En un video compartido por redes, rogó a las autoridades poder despedirse de Yosuar, sin embargo, el Inpec negó su petición, argumentando que una resolución prohíbe el ingreso de cuerpos a centros penitenciarios

 “Por favor, les pido de todo corazón que me permitan ver a mi hijo por última vez”. 

Reclusas del Buen Pastor realizaron una colecta para trasladar el cuerpo a Bogotá, donde será sepultado.

Con información de El Heraldo.

Continuar leyendo

Ciencia

La asombrosa vaquita marina mexicana, una batalla contra la extinción

Los humanos hemos extinguido cuatro especies de mamíferos marinos: la vaca marina de Steller en 1768, la foca monje del Caribe en 1952, el lobo marino japonés en 1970 y el delfín de río chino en 2006. ¿Será la vaquita la quinta?

Publicado

en

La vaquita: el cetáceo más pequeño y amenazado del planeta. Pocas especies de mamíferos marinos han atraído tanta atención mundial como la vaquita. Esta pequeña marsopa, que únicamente vive en el norte del Golfo de California en México, es reconocida por los parches oscuros que rodean sus ojos y boca, lo que le ha valido el apodo de “el panda mexicano”.

Es la especie más pequeña de cetáceo, un grupo que incluye a los delfines y las ballenas, con una longitud máxima de 1.5 metros y peso de menos de 50 kilogramos; los machos son ligeramente más pequeños que las hembras. Su aleta dorsal es triangular y alcanza la altura de un cartón de leche, visible brevemente durante sus respiraciones en la superficie del agua.

Más allá de su apariencia distintiva, la vaquita simboliza una crisis ambiental que ha puesto a prueba la voluntad de México, y del mundo, para evitar su extinción. Su mayor amenaza ha sido, y continúa siendo, la captura incidental en redes de pesca agalleras legales e ilegales, en las que queda atrapada y muere asfixiada. A pesar de ser una especie que sólo se encuentra en nuestro país, las acciones para protegerla han llegado tarde o han sido insuficientes, y hoy está al borde de desaparecer para siempre.

¿Qué hay en el menú de la vaquita?

La vaquita es un depredador versátil y oportunista. Se alimenta de al menos 21 especies diferentes de peces y calamares. Su dieta incluye tanto especies que nadan en la columna de agua (pelágicas), como aquellas que viven cerca del fondo marino (demersales). Esta variedad en su alimentación refleja la capacidad de adaptarse a lo que esté disponible en su entorno.

¿Cuánto viven y cómo es la reproducción de la vaquita?

Las vaquitas pueden vivir por lo menos 21 años. Aunque no se conoce con certeza la edad exacta a la que alcanzan la madurez sexual, se estima que ocurre entre los 3 y 6 años. El embarazo dura entre 10 y 11 meses; las crías, que miden máximo 80 cm y pesan 7.5 kilogramos, suelen nacer entre febrero y abril. Durante mucho tiempo se creyó que las hembras solo podían tener una cría cada dos años. Sin embargo, estudios recientes indican que algunas vaquitas pueden reproducirse anualmente, lo que mantiene viva la esperanza de que la especie pueda recuperarse, siempre y cuando detengamos su mortalidad en redes agalleras.

Foto: Crias de vaquita atrapadas en redes totoaberas ©O. Vidal.

La vaquita es asombrosa. Algunas de las características de los fetos y juveniles persisten en los adultos–un fenómeno conocido como paedomorfosis, que se asocia con una mayor capacidad para nuevos cambios evolutivos. Algo que también ocurre con el axolote mexicano, unas salamandras que como adultos conservan la aleta de la cola y las branquias externas que poseían cuando eran juveniles.

¿Que sabemos del comportamiento de la vaquita?

La vaquita pasa la mayor parte del tiempo bajo el agua. Emerge a respirar de manera silenciosa, salpicando muy poca agua y apenas es visible durante unos segundos gracias a su aleta dorsal triangular. A diferencia de los delfines, no forma grandes manadas; se observa usualmente en pequeños grupos de dos individuos en promedio, aunque ocasionalmente se han registrado agrupaciones de más de diez.

Foto: Vaquitas emergiendo a respirar ©Thomas. A. Jefferson VIVA Vaquita.

La vaquita es tímida y tiende a evitar las embarcaciones, probablemente debido al ruido de sus motores. Para desplazarse, comunicarse y localizar a sus presas, la vaquita utiliza la ecolocalización. Emite chasquidos breves de alta frecuencia y banda estrecha—característicos de las marsopas y fuera del rango de audición humana—que le permiten navegar en las turbias aguas del Alto Golfo de California y detectar a sus presas.

La vaquita resiste: lo que sabemos sobre su población

El origen de la vaquita probablemente se remonta a una especie de marsopa que vivía hace millones de años en las costas del Pacífico sur, en lo que hoy es Perú. Gradualmente, estas marsopas se desplazaron miles de kilómetros hacia el norte, bordeando el continente, hasta llegar al Golfo de California. Allí quedaron aisladas y, con el tiempo, dieron origen a una nueva especie única en el mundo: Phocoena sinus.

Hoy la vaquita vive solamente en el norte del Golfo de California, una de las regiones marinas más biológicamente productivas del planeta y en donde permanece todo el año. Múltiples cruceros científicos realizados durante más de tres décadas han demostrado que hoy su distribución es mucho más limitada de lo que se creía, y actualmente está restringida a una pequeña zona entre Rocas Consag y San Felipe en Baja California. La mayor concentración de vaquitas se ha registrado en un área de unos 20 por 12 kilómetros, que ha sido designada Zona de Tolerancia Cero: para proteger a los últimos ejemplares de esta marsopa mexicana, aquí se prohíben las actividades pesqueras con redes agalleras y también el tránsito de embarcaciones.

No se conoce con certeza cuál era el tamaño original de la población de la vaquita. Sin embargo, los estudios genéticos que hemos llevado a cabo indican que, hace aproximadamente 300,000 años, el tamaño efectivo de la población oscilaba entre 1,400 y 3,200 individuos. Esto sugiere una población real estimada entre 4,000 y 10,000 individuos, considerando que el tamaño efectivo suele representar entre un tercio y una cuarta parte del tamaño total.

En 1997, estimamos que la población era de menos de 600 individuos. Para 2008, se había reducido a unos 245 animales; es decir, disminuyó 57%, con una tasa promedio de declive del 7.6% anual. La población disminuyó 34% entre 2011 y 2015, y 47% entre 2017 y 2018. Es decir, la población de la vaquita se desplomó casi 99% entre 2011 y 2018–esta es la caída poblacional más rápida y pronunciada registrada en cualquier especie animal en los últimos 40 años.

Con base en los cruceros de investigación realizados entre 2021 y 2024, estimamos que el número de vaquitas que sobreviven (el tamaño mínimo actual de la población) es de alrededor de 10 individuos.

¿Cómo llego la vaquita al borde de la extinción?

La vaquita ha desaparecido literalmente ante nuestros ojos y hoy es el mamífero más amenazado de las 6399 especies que se conocen en el mundo. Sabemos que centenares de ellas ha muerto atrapada en redes agalleras durante más de 60 años; por ejemplo, estimamos que, entre 1993 y 1995, 39 vaquitas murieron cada año en estas redes. Desde entonces, la comunidad científica nacional e internacional advirtió que, sin acciones contundentes, la vaquita se extinguiría.

Niños con crías de vaquita atrapadas en redes totoaberas, Puerto Peñasco, Sonora, finales de 1960-principios de 1970 ©Abelardo Pino Ruíz.

La dramática reducción de su población no fue un fenómeno natural, fue consecuencia directa de la mortalidad incidental en redes de pesca; una amenaza conocida, predecible y —sobre todo— evitable. A pesar de las advertencias reiteradas, sexenio tras sexenio, las autoridades mexicanas ignoraron la evidencia científica. Las medidas necesarias—como la aplicación estricta de la ley, el patrullaje efectivo y, principalmente, la reconversión de las pesquerías para hacerlas sustentables—no se implementaron en la escala ni la urgencia requeridas.

No fue la falta de conocimiento, sino la falta de voluntad política lo que llevó a la vaquita al borde de la extinción.

Con información de Aristegui.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias