Ciencia
Descubren otra consecuencia mortal del cambio climático
El cambio climático está impulsando la fusión del permafrost. Esto supone riesgos conocidos, pero también otros menos meditados, como la liberación de un gas muy cancerígeno, llamado radón.

Con todos los récords de temperaturas que se han batido en los últimos meses, es normal hacer un repaso a todos los efectos del cambio climático. Las olas de calor y las precipitaciones y las sequías extremas ya las estamos viendo, pero eso es solo el principio. Poco a poco iremos viendo daños colaterales poco conocidos, que pueden llegar a ser terroríficos. Uno de ellos, sin duda, es la fusión del permafrost.
Se define así al conjunto de tierra, rocas y sedimentos amalgamados con un hielo que no se ha derretido en al menos dos años. Por lo tanto, hace referencia a una capa permanentemente congelada, que lógicamente se encuentra en los lugares más fríos de la Tierra. El problema es que el cambio climático también está llegando a esos lugares, por lo que ese hielo poco a poco se irá derritiendo, liberando lo que hay bajo él. Se ha hablado mucho sobre la posibilidad de que se liberen microorganismos altamente patógenos, para los que nuestros sistemas inmunitarios no están preparados. Pero eso no es todo. También podrían liberarse grandes cantidades de un gas altamente radiactivo y cancerígeno.
Este gas es el radón. Se encuentra naturalmente bajo la superficie terrestre y, generalmente, sale al exterior a niveles que no son preocupantes. Al aire libre se disipa con rapidez, pero en los edificios sí que puede acumularse, llegando a ser muy peligroso. Por eso, es muy importante conocer los niveles que salen al exterior en zonas concretas de la Tierra. Un estudio de 2022 demostró que en el Ártico la liberación de radón a causa de la fusión del permafrost podría ser catastrófica. Y es que, allí, se unirían varios factores que podrían acabar con la muerte de muchos de sus habitantes.
¿De dónde sale el radón?
El radón que se encuentre bajo la superficie terrestre procede principalmente de la descomposición del uranio presente en algunas rocas. También se puede encontrar en el agua subterránea. Por todo esto, este gas se va formando y liberando continuamente a través de la superficie terrestre.
En los edificios puede penetrar a través de pequeñas grietas, acumulándose en su interior. Es una de las razones por las que es tan importante la ventilación. La cantidad de radón dependerá de la composición geológica de la zona, ya que no todas las rocas tienen uranio y, las que lo poseen, no lo tienen en la misma cantidad.
Pero en el caso de las zonas heladas, la fusión del permafrost añade un factor inquietante, que no se ha estudiado lo suficiente y que, con el cambio climático tan avanzado, debería empezar a tenerse en cuenta.
Los peligros del radón por la fusión del permafrost
El permafrost, en lo referente al radón subterráneo, es un arma de doble filo. Por un lado, actúa como escudo para evitar su liberación. Pero, precisamente por eso, también favorece su acumulación. Si no puede salir fuera, se va acumulando a medida que el uranio de las rocas se descompone.
De hecho, se calcula que la concentración de radón en las zonas cubiertas por permafrost aumenta 12 veces en comparación con las superficies no heladas con una misma composición geológica. Como consecuencia, la fusión de ese permafrost puede traer muchos problemas a la población cercana.
Según las investigaciones sobre sus efectos, el radón es la segunda causa principal de cáncer de pulmón después del tabaquismo. Además, el propio tabaco crea sinergias con el radón, de manera que los fumadores tienen una probabilidad mucho mayor de enfermar si se exponen a este gas. Teniendo en cuenta que en el Ártico la tradición de fumar sigue muy arraigada y hay una gran cantidad de fumadores, los riesgos para la salud serían aún mayores.
Se ha visto que todo esto se multiplica en los edificios con sótano, ya que es por ahí, si no está bien sellado, por donde entra la mayor proporción de radón. Por lo tanto, ahora que el cambio climático está empezando a mostrar su crueldad, esto es algo que también se debe contemplar.
Si las predicciones no cambian, para 2050 se habrá perdido un 42% del permafrost circumpolar ártico. Eso supone la liberación de peligros imaginables e inimaginables. Al menos, deberíamos empezar a prepararnos para los que sí se pueden imaginar.
Con información de Hipertextual.
JR
Ciencia
Científicos británicos hallan la evidencia más fuerte de vida en un exoplaneta
Los investigadores pudieron establecer con un 99.7 % de certeza la existencia de vida, aunque se requiere de más del 99.99 % para hacer una declaración definitiva de vida fuera de la Tierra

Investigadores británicos hallaron la evidencia más fuerte hasta el momento de la existencia de vida en un exoplaneta, por la presencia de sustancias químicas que en la Tierra son producidas por organismos como las bacterias.
Se trata de un estudio de expertos de la Universidad de Cambridge (sureste de Inglaterra), que han evaluado la información obtenida por el Telescopio Espacial James Webb, que observa el exoplaneta K2-18b, situado a 124 años luz de la Tierra, una distancia que necesitaría 187.000 años para llegar hasta allí en una nave espacial.
Los científicos, que publican esta investigación en The Astrophysical Journal Letters, pudieron establecer con un 99.7 % de certeza la existencia de vida, pero se necesita alcanzar el 99.99994 % para hacer una declaración definitiva de vida fuera de la Tierra.
El exoplaneta es dos veces y media el tamaño de la Tierra, de acuerdo con los expertos de Cambridge.
El telescopio es capaz de detectar la composición química del K2-18b cuando éste orbita alrededor de su estrella, considerada muy pequeña en comparación a nuestro Sol.
Según los investigadores, el James Webb pudo detectar sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS), gases que en la Tierra son generados por el fitoplancton marino y las bacterias.
El investigador principal, Nikku Madhusudhan, del Instituto de Astronomía de Cambridge, afirmó que el hallazgo acerca a la humanidad a demostrar que no estamos solos en el universo y sugirió que el planeta puede estar “rebosante de vida”.
“Si confirmamos que hay vida en K2-18b, básicamente confirmaríamos que la vida es muy común en la galaxia”, dijo a la BBC.
Madhusudhan espera demostrar la existencia de vida extraterrestre en un futuro próximo y admitió sentirse alentado por la cantidad de gas que su equipo encontró en una sola observación, por lo que espera confirmar si hay vida dentro de un año o dos.
“Por lo tanto, si la asociación con la vida es real, este planeta estará repleto de vida”,insistió.
Los análisis sugieren que se trataría de un planeta ‘Hycean’, con el potencial de contar con una atmósfera rica en hidrógeno y una superficie cubierta por un océano “repleto de vida”.
También se ha detectado vapor de agua, con temperaturas que podrían sustentar la vida.
“Es importante que seamos profundamente escépticos con respecto a nuestros propios resultados, porque solo probando una y otra vez podremos llegar al punto de tener confianza en ellos. Así es como debe funcionar la ciencia”, afirmó el científico.
“Dentro de décadas, podríamos mirar hacia atrás a este punto y reconocer que fue cuando el universo con vida estuvo a nuestro alcance. Esto podría ser el punto de inflexión, donde de repente la pregunta fundamental de si estamos solos en el universo sea una que podamos responder”, resaltó.
Con información de Aristegui.
Ciencia
Asteroide 2024 YR4 ya no es un peligro para la Tierra; ahora podría impactar contra la Luna
La Tierra ya no estaría en riesgo por el asteroide 2024 YR4, pero podría impactar contra la Luna, según estimaciones

Se dio a conocer que el asteroide 2024 YR4 ya no es un peligro para la Tierra; ahora podría impactar contra la Luna.
El asteroide 2024 YR4 ha sido descartado como una amenaza a nuestro planeta.
Apenas en febrero pasado, la NASA y la ESA alertaron sobre las posibilidades de colisión del asteroide 2024 YR4 que alcanzaron hasta el 3.1% de impacto.
No obstante, después de múltiples cálculos, los científicos aseguran que ya no es una potencial amenaza dicho cuerpo celeste.
Pese a que el asteroide 2024 YR4 se ha diluido como un peligro para la Tierra, ahora su colisión sería en la Luna, de acuerdo con estimaciones de los especialistas.

Asteroide 2024 YR4 impactaría en la Luna y no contra la Tierra
Según nuevas observaciones llevadas a cabo con el telescopio espacial James Webb, el asteroide 2024 YR4 ahora chocaría contra la Luna.
En marzo de este año, se realizaron los primeros avistamientos del telescopio James Webb donde se analizó la rotación, tamaño y reflectividad del asteroide.
Gracias a los datos preliminares proporcionados por Webb se determinó que el asteroide 2024 YR4 ronda los 60 metros de longitud.
Asimismo, se estableció que hay cerca de un 2% de probabilidades de colisionar con la Luna en diciembre del 2032.
¿Qué pasaría si el Asteroide 2024 YR4 impacta contra la Luna? Esto sabemos
Aunque existe preocupación ante el futuro impacto del asteroide 2024 YR4 en la Luna, la realidad es que los astrónomos indican que no habría ningún peligro.
Nuestro satélite natural tiene impactos por meteoritos y asteroides pequeños, los cuales producen los cráteres que tiene en su superficie.
En el caso de una colisión de 2024 YR4 con la Luna, se trataría de un evento sin precedentes.
De hecho, los astrónomos creen que abriría la puerta para estudiar el impacto lunar y sus consecuencias.
Cabe mencionar que para mayo 2025, se llevarán a cabo nuevas observaciones del asteroide 2024 YR24 para conseguir nuevos datos.
Además de analizar si hay variaciones en las probabilidades impacto con la Luna.
Con información de SDP.
Ciencia
¿Te están espiando? Esta es la estafa “Man in the Middle” que roba tus datos bancarios
Aprende cómo funciona la nueva estafa “Man in the Middle” y las claves para evitarla

La estafa “Man in the Middle” (MitM) es una de las amenazas cibernéticas más peligrosas en la actualidad. En un mundo cada vez más digitalizado, donde las transacciones en línea son tan comunes, conocer y prevenir este tipo de ataques es esencial para proteger nuestra información personal y financiera.
Conoce todo lo necesario para no caer en esta estafa y cómo proteger tus datos bancarios.
¿Qué es la estafa “Man in the Middle”?
De acuerdo con la Condusef, el ataque “Man in the Middle” ocurre cuando un ciberdelincuente se posiciona entre la comunicación de dos partes para interceptar, modificar o robar información confidencial.
Por ejemplo, al conectarte a una red Wi-Fi pública no segura, un atacante puede capturar tus credenciales bancarias o datos personales sin que te des cuenta. Este fraude también puede ocurrir mediante correos electrónicos fraudulentos (phishing) o sitios web falsificados que engañan a los usuarios para que ingresen información sensible.
¿Cómo reconocer la estafa “Man in the Middle”?
Los estafadores utilizan diversas técnicas para llevar a cabo este ataque:
Redes Wi-Fi públicas no seguras: Los atacantes crean redes falsas con nombres similares a los de lugares legítimos, como cafeterías, para engañar a los usuarios.
Intercepción de tráfico web: Si un usuario accede a un sitio sin el protocolo HTTPS, los atacantes pueden capturar y modificar la información transmitida.
Malware: Descargas de archivos maliciosos permiten a los atacantes acceder a los dispositivos de las víctimas.
Movimientos extraños en tus cuentas de banco: Si ves movimientos en tu cuenta que no recuerdas haber hecho o tu saldo ha cambiado sin motivo, podrías haber sido víctima de un ataque MITM.
¿Cómo prevenir la estafa “Man in the Middle”?
Protegerse de este tipo de fraude es posible siguiendo estas recomendaciones:
Evita redes Wi-Fi públicas: Usa una red privada virtual (VPN) para cifrar tu conexión.
Verifica la seguridad de los sitios web: Asegúrate de que las páginas que visitas utilicen el protocolo HTTPS.
No hagas clic en enlaces sospechosos: Desconfía de correos electrónicos o mensajes de remitentes desconocidos.
Mantén tus dispositivos actualizados: Instala las últimas actualizaciones de software y antivirus.
Usa contraseñas seguras: Opta por combinaciones únicas y complejas para tus cuentas en línea.
Sigue estos consejos, infórmate y toma medidas para prevenir este tipo de fraudes. Así, protegerás tanto tus datos financieros como tu información personal de manera efectiva.
Con información de Chic Magazine.
-
Méxicohace 1 día
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Baja Californiahace 1 día
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Policíacahace 1 día
Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel
-
Méxicohace 11 horas
Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos
-
Tijuanahace 11 horas
Mujer pierde el control de su auto y cae de un estacionamiento de varios niveles
-
Méxicohace 24 horas
Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas
-
Méxicohace 11 horas
SAT 2025: ¿Cuál es monto máximo que puedes transferir a una cuenta para evitar una multa?
-
Méxicohace 10 horas
Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?