¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Ciencia

Marte: el fascinante hallazgo del primer lago de agua líquida en el planeta rojo

Publicado

en

Una capa de hielo sobre la superficie de Marte.

Un equipo de investigadores encontró evidencias de la existencia de un cuerpo de agua líquida en Marte.

El líquido fue hallado bajo una capa de hielo en una zona del polo sur de ese planeta.

En ocasiones anteriores se habían conseguido rastros de fluido intermitente de agua sobre la superficie marciana, pero este es el primer signo de la existencia de un cuerpo de agua en ese planeta.

El crucial descubrimiento de la NASA en Marte y qué dice sobre las posibilidades de vida en el planeta

La sorprendente razón por la que Marte perdió su agua y dejó de parecerse a la Tierra

Las tareas realizadas por el vehículo de exploración Curiosity, de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en ingles), demostraron que en el pasado hubo agua en la superficie de Marte pero, el enfriamiento de ese planeta ocasionado por su fina atmósfera, dejó la mayor parte de este líquido convertido en hielo.

El hallazgo de agua líquida fue conseguido gracias al uso de Marsis, un radar que se encuentra a bordo del Mars Express Orbiter, que forma parte de la misión de exploración de Marte de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).

“Probablemente no es un lago muy grande”, señaló el profesor Roberto Orosei, del Instituto Nacional de Astrofísica, que encabezó el estudio.

Marsis no pudo determinar la profundidad del cuerpo de agua, pero los investigadores estiman que como mínimo tiene un metro.

“Esto realmente califica como un cuerpo de agua. Es un lago, no algún tipo de agua derretida que está llenando un espacio entre la piedra y el hielo, como ocurre con algunos glaciares en la Tierra”, agrega Orosei.

¿Qué significa esto para la vida?

Por ahora, nada definitivo.

“Desde hace tiempo sabemos que la superficie de Marte es inhabitable para la vida tal como la conocemos, así que la búsqueda de vida en ese planeta se concentra ahora bajo la superficie”, explica a la BBC Manish Patel, profesor de la Open University, en Reino Unido.

“Ahí es donde conseguimos suficiente protección de las radiaciones dañinas y la presión y la temperatura se elevan hasta niveles más favorables. Más importante aún, esto permite la existencia de agua líquida, algo esencial para la vida”, agrega.

Los astrobiólogos estudian ambientes extremos como los lagos salados en la Tierra para entender cómo sobrevivir en Marte.

Este principio de buscar el agua es clave para la astrobiología, el estudio de potencial vida más allá de la Tierra.

Así que, aunque el hallazgo sugiere la existencia de agua, no confirma nada adicional.

“No estamos más cerca de realmente detectar vida. Lo que hace este descubrimiento es darnos la ubicación acerca de dónde buscar en Marte. Es como el mapa de un tesoro, excepto que en este caso habrá muchas X’s marcando los sitios”, dijo Patel.

La temperatura del agua y su química también podría suponer un problema para cualquier potencial organismo vivo en Marte.

Para permanecer en estado líquido en esas frías condiciones (los investigadores estiman que la temperatura oscila entre -10 C y -30 C), es probable que el agua contenga muchas sales disueltas.

“Es probable que el agua sea extremadamente fría y muy salada, lo que sería bastante difícil para la vida” explica Claire Cousins, astrobiologa de la Universidad St. Andrews, de Reino Unido. (BBC News)

Continuar leyendo
Anuncio

Ciencia

Efectos de tormentas solares en la Tierra: de apagones a fallas en telecomunicaciones

La expulsión de material radioactivo por parte del Sol puede dañar las señales de comunicación en la Tierra

Publicado

en

El pasado 13 de mayo, El Sol emitió una enorme erupción de tipo X1.2 que quedó registrada como la primera llamarada de clase X desde el 28 de marzo de 2025, a esta actividad se le dio el nombre de “ala de pájaro” por la forma que tomó la estela al salir del Sol. 

De acuerdo con la Dr. Tamitha Skov, quien se dedica a pronosticar problemas de radiación durante las tormentas solares, aseguró que el material expulsado por El Sol llegaría a la tierra aproximadamente tres días después de su registro y el paso de esta tormenta solar provocaría decenas de fallos en las señales terrestres. 

Estas tormentas solares son potentes explosiones de radiación que viaja a través del espacio, los elementos que la componen no pueden atravesar la atmósfera terrestre y afectar de manera directa a los seres humanos, sin embargo, la intensidad de las también llamadas “tormentas geomagnéticas” sí tiene la capacidad de generar daños en las telecomunicaciones de la Tierra.

¿Cómo afecta una tormenta solar a la Tierra?

Las partículas expulsadas a alta velocidad por el Sol a veces pueden superar las defensas magnéticas de la Tierra y en ocasiones pueden atravesar el tejido humano, lo que plantea un riesgo de radiación para los astronautas en el espacio o pasajeros en aeronaves polares que vuelan a gran altura.

De acuerdo con la NASA, cuando estas tormentas geomagnéticas interactúan con la Tierra se pueden producir las siguientes fallas en el planeta: 

  • Inducir corrientes eléctricas que fluyen a través de las redes eléctricas, dañando los componentes de transformadores y otros sistemas provocando “apagones” en las zonas afectadas por la radiación.
  • El paso de este material coronal puede calentar temporalmente la atmósfera superior de la Tierra, provocando que aumente su tamaño y su resistencia en algunos satélites que orbitan la Tierra. 
  • Las partículas cargadas que impactan con la atmósfera terrestre interactúan con los átomos y moléculas de la capa superior de nuestro planeta y crean auroras boreales y australes.

¿Qué es una tormenta solar? 

Una tormenta solar surge después de que El Sol enfrenta una erupción solar, misma que puede lanzar patículas cargadas de electrones y protones hacia el espacio, alcando una velocidad de 150 millones de kilómetros en 30 minutos o menos. 

¿Qué es una erupción solar?

Una erupción solar en un intenso estallido de radiación o luz en la superficie de la estrella, estos destellos abarcan elementos perjudiciales como: Espectro electromagnétismo, rayos X, rayos gamma, ondas de radio, luz ultravioleta y luz sensible.

Con información de El Sol de México.

Continuar leyendo

Ciencia

Logran primer transplante de vejiga en un ser humano

Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de la de UCLA Health de la Universidad de California en Los Ángeles, lograron el transplante del órgano, considerado un ‘hito histórico’

Publicado

en

Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la Universidad de California en Los Ángeles, ambas estadounidenses, han logrado un “hito histórico” al realizar el primer trasplante de vejiga en humanos, una intervención liderada por el director ejecutivo fundador de Urología de la USC, Inderbir Gill, y el director del Programa de Trasplante de Aloinjerto de Vejiga Compuesta Vascularizada de la UCLA, Nima Nassiri.

“Esta cirugía marca un hito histórico en la medicina y podría influir en la forma en que tratamos a pacientes cuidadosamente seleccionados con vejigas terminales altamente sintomáticas que ya no funcionan”, ha afirmado Gill, que ha trabajado durante cuatro años junto con Nassiri para desarrollar esta nueva técnica quirúrgica, diseñar un ensayo clínico y obtener las aprobaciones regulatorias necesarias.

La cirugía, completada el pasado 4 de mayo en el Centro Médico Ronald Reagan de la UCLA, supone un momento “innovador” en la historia de la medicina, y es que este tipo de trasplantes no se habían realizado anteriormente debido a la compleja estructura vascular de la zona pélvica y a la complejidad técnica del procedimiento.

El paciente que se ha beneficiado de este procedimiento llevaba siete años dependiendo de diálisis, y es que perdió la mayor parte de su vejiga durante una cirugía para extirpar un cáncer; tras ello, se le extrajeron ambos riñones por un cáncer renal.

Un transplante de riñón y vejiga

Para abordar esta situación los doctores Gill y Nassiri han realizado un trasplante combinado de riñón y vejiga, lo que ha permitido al paciente interrumpir “de forma inmediata” la diálisis y producir orina “por primera vez” en siete años.

“A pesar de la complejidad del caso, todo salió según lo previsto y la cirugía fue un éxito. El paciente evoluciona favorablemente y estamos satisfechos con su progreso clínico hasta la fecha”, ha afirmado Gill.

La cirugía, que duró ocho horas, consistió primero en trasplantar el riñón y después la vejiga, tras lo que ambos órganos fueron conectados.

“El riñón produjo inmediatamente un gran volumen de orina y la función renal del paciente mejoró al instante. No hubo necesidad de diálisis después de la cirugía y la orina se drenó correctamente a la nueva vejiga”, ha añadido Nassiri.

Actualmente se recurre a la sustitución o el aumento del reservorio urinario para loscasos más graves de disfunción vesical o para extirpar la vejiga por diversas afecciones se recurre, unas cirugías en las que se usa una porción del intestino del paciente para crear una nueva vejiga o una vía para la salida de la orina del cuerpo.

“Si bien estas cirugías pueden ser efectivas, conllevan muchos riesgos a corto y largo plazo que comprometen la salud del paciente, como infecciones recurrentes, función renal comprometida y problemas digestivos“, ha expresado Gill.

Por su parte, Nassiri ha resaltado que un trasplante de vejiga proporciona un reservorio urinario más “normal”, y que puede evitar algunos de los desafíos asociados con el uso del intestino, si bien ha señalado que existen riesgos por el posible rechazo del órganopor parte del organismo, o efectos secundarios por los medicamentos inmunosupresores obligatorios administrados para prevenir el rechazo.

“Debido a la necesidad de inmunosupresión a largo plazo, los mejores candidatos actuales son aquellos con un trasplante de órgano preexistente o aquellos que necesitan un trasplante combinado de riñón y vejiga“, ha agregado.

Al tratarse del primer trasplante en humanos, el cirujano ha explicado que existen “muchas incógnitas” asociadas al procedimiento, como el funcionamiento de la vejiga trasplantada a corto y a largo plazo, así como la cantidad de inmunosupresión necesaria.

“A pesar de las incógnitas, nuestro objetivo es comprender si el trasplante de vejiga puede ayudar a los pacientes con vejigas gravemente comprometidas a llevar vidas más saludables”, ha concluido Gill.

Con información de Aristegui.

Continuar leyendo

Ciencia

¿Lavas los trastes con cloro? Podrías estar cometiendo un error, según expertos

El error más común es pensar que el cloro quita la grasa de trastes; sin embargo, su función real es desinfectar. ¡Usarlo diariamente podría ser dañino!

Publicado

en

¿Alguna vez te has preguntado si ese chorrito de cloro que a veces agregas al agua para lavar los trastes es realmente la mejor opción para una limpieza profunda y segura? Aunque pueda parecer una solución rápida para eliminar gérmenes y manchas difíciles, la realidad es que los expertos en salud y limpieza tienen mucho que decir al respecto.

¿Por qué no se recomienda lavar los trastes con cloro directamente?

El cloro es un desinfectante universal y muy efectivo contra microorganismos, usado comúnmente en el hogar para limpiar y desinfectar; sin embargo, cuando se trata de lavar los trastes, los expertos y autoridades sanitarias como la Profeco, advierten que el este químico no debe usarse directamente ni mezclado con jabón, ya que puede ser peligroso para la salud, ¿por qué?

  • Irritación y toxicidad, el cloro es un químico fuerte que puede causar irritación en la piel, ojos y vías respiratorias. El contacto prolongado o sin protección puede provocar comezón, ardor o incluso reacciones alérgicas.
  • Residuos tóxicos, si no se enjuagan bien, los trastes pueden quedar con residuos de cloro, lo que representa un riesgo al ingerir alimentos.
  • Reacciones peligrosas, mezclar cloro con jabón o productos de limpieza puede liberar gases tóxicos, dañinos para la salud.

¿Cómo usar cloro para desinfectar trastes de forma segura?

¡Tómalo en cuenta! Según las recomendaciones de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para desinfectar trastes con cloro se debe:

  • var primero con agua y jabón para eliminar restos de comida y grasa.
  • Preparar una solución diluida de cloro: por ejemplo, 1 1/2 cucharada de cloro en 1/2 litro de agua fría o a temperatura ambiente.
  • Sumergir los trastes en esta solución durante unos minutos (30 segundos a 2 minutos).
  • Enjuagar bien con abundante agua para eliminar cualquier residuo de cloro.
  • Ventilar el área y usar guantes para evitar irritaciones.

¿Y en el hogar? Así debes usar el cloro para limpiar la casa

¡No es lo único! Para asegurar un manejo adecuado y minimizar los riesgos asociados con el cloro, es fundamental seguir una serie de pautas de seguridad, como:

  • No mezclar cloro con otros productos de limpieza.
  • Diluir siempre el cloro en agua fría o a temperatura ambiente.
  • No usar cloro caliente ni dejarlo evaporar, pues pierde su efecto y libera vapores tóxicos.
  • Usar guantes y ventilar bien los espacios donde se emplea cloro.

Recuerda, aunque el cloro es un aliado valioso para la desinfección, no debe usarse directamente para lavar los trastes ni otro tipo de limpieza sin una dilución adecuada y sin un enjuague posterior. Para el quehacer diario, el jabón líquido sigue siendo la mejor opción para eliminar grasa y suciedad.

Con información de Tv Azteca.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2025 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias