¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Ciencia

¿Por qué no vemos estrellas en el cielo? Un aspecto del día a día nos deja sin ellas

Según algunas proyecciones, en alrededor de 20 años no será posible observar estrellas en el cielo de las grandes ciudades.

Publicado

en

¿Cuantas estrellas ve en la noche? ¿Puede ver la Vía Láctea? ¿Sabía que la galaxia de Andrómeda o el cúmulo estelar del Pesebre debería verlas a simple vista?

En un cielo ideal veríamos hasta 5 mil estrellas y no sería nada raro ver estrellas fugaces, sin embargo, en las ciudades no llegamos a ver ni 100 estrellas, de hecho, en muchas zonas 20 estrellas o menos es lo normal.

La culpable es la contaminación lumínica, la cual es causada por una mala orientación de la iluminación, por la sobreiluminación y por la iluminación innecesaria.

Según las observaciones ciudadanas en Globe At Night, la contaminación lumínica aumenta de 7% a 10% por año, lo que significa que en 20 años perderemos las estrellas.

La iluminación es necesaria, ya que ante la falta de civilidad, las calles iluminadas son más seguras. Pero la mayoría de las luminarias no son adecuadas, envían hasta el 50% de la luz al cielo, en donde no se necesita. ¡Se desperdicia mucha electricidad! podríamos gastar menos o iluminar más zonas con el mismo gasto energético.

Unas luminarias bien diseñadas solo iluminarán hacia abajo, no al cielo. Aunque nunca lograremos la contaminación lumínica cero, sí podemos disminuirla y mucho.

¿Cómo afecta la contaminación lumínica?

En la naturaleza hay seres vivos diurnos y nocturnos, los primeros realizan sus actividades a la luz del día y durante la noche descansan. Mientras que los nocturnos tienen sus actividades de noche y en el día descansan. La contaminación lumínica afecta a ambos grupos de manera diferente. A los diurnos no los deja descansar y a los nocturnos les altera sus patrones de alimentación, migración y reproducción.

Por ejemplo, muchos insectos quedan atrapados en los bancos de luz, perdiendo su ruta, si son polinizadores se verá afectado el destino al que se dirigían. Los insectos vuelan alrededor de la fuente de luz hasta morir de agotamiento o ser presa fácil para los depredadores. Los bancos de luz son tan eficientes, que se han utilizado antorchas y luces cerca de los cultivos para desviar posibles plagas.

Esta técnica también se usa contra las aves, las luces las atraen y facilitan su caza. Muchas aves marinas y migratorias quedan atrapadas alrededor de los faros, al quedar deslumbradas pierden el horizonte y terminan volando alrededor de las fuentes de luz hasta morir de agotamiento o estrellarse contra los faros. Esto afecta sus actividades de apareamiento y disminuye sus poblaciones.

Las ranas, al ser nocturnas, evitan la luz por miedo a quedar expuestas ante depredadores, perdiendo oportunidades de alimentarse, mientras que sus nidos también quedan expuestos, disminuyendo sus poblaciones. Las tortugas al nacer salen de noche hacia el mar, pero las luces de las playas las desvían y se dirigen playa adentro, en donde mueren deshidratadas al llegar el día y son presa fácil para las aves.

En el caso de los mamíferos, la mayoría son nocturnos, muchos roedores disminuyen su alimentación para evitar exponerse ante las luces, mientras que otros se convierten en presa fácil de zorros, búhos o víboras.

Las plantas y árboles también se ven afectados pues tienen un ciclo de día y otro de noche. La iluminación constante las lleva a producir menos oxígeno y absorber menos dióxido de carbono, lo que afecta al ser humano. Además, con luz las 24 horas, los árboles viven menos, pierden sus hojas con facilidad y sus frutos son de menor calidad.

En el caso de los seres humanos, que somos diurnos, la contaminación lumínica interrumpe o evita un buen descanso, la falta de sueño nos vuelve irritables y somos menos productivos en el trabajo. Nos lleva a consumir alimentos menos sanos, lo que se traduce en obesidad y diabetes.

Un estudio dedujo que los niños que duermen con la luz encendida en las noches, desarrollarán miopía y pronto necesitarán anteojos, aunque otro estudio lo ha puesto en duda. Pero hay más, se está estudiando la relación entre algunos tipos de cáncer con una mala calidad del sueño. La solución inmediata es apagar las luces al dormir, tener mejores cortinas para evitar la luz del exterior o utilizar antifaces para dormir. La habitación debe estar a obscuras.

MIDIENDO LA CONTAMINACIÓN
Para conocer los niveles de contaminación lumínica en donde vivimos, Globe At Night (globeatnight.org) lleva a cabo el ejercicio anual de ciencia ciudadana para medir la contaminación lumínica, en donde usted puede participar, solo hace falta unos minutos al mes. Observe la constelación sugerida por Globe At Night en las fechas indicadas y haga el reporte en español en internet en globeatnight.org/es/webapp/ No le tomará ni dos minutos.

Ahí escoja una imagen del cielo que se parezca al número de estrellas que observó. Escriba la hora y fecha, si observó desde una zona urbana o rural, el grado de nubosidad e indique en un mapa desde dónde observa. Puede hacer varias observaciones desde diferentes puntos en su ciudad o país si se encuentra de viaje.

Conociendo los niveles de contaminación lumínica ayudará a mejorar las estrategias para disminuirla. Usted puede involucrarse con su Ayuntamiento para trabajar en este tema y hacer efectiva la Ley de Protección de Cielos Obscuros de México.

La contaminación lumínica es un tema de salud pública y ambiental, disminuirla mejorará nuestra salud y ganaremos un cielo tapizado de estrellas. [email protected]

Con información de El Sol de México.

JR

Ciencia

Científicos británicos hallan la evidencia más fuerte de vida en un exoplaneta

Los investigadores pudieron establecer con un 99.7 % de certeza la existencia de vida, aunque se requiere de más del 99.99 % para hacer una declaración definitiva de vida fuera de la Tierra

Publicado

en

Investigadores británicos hallaron la evidencia más fuerte hasta el momento de la existencia de vida en un exoplaneta, por la presencia de sustancias químicas que en la Tierra son producidas por organismos como las bacterias.

Se trata de un estudio de expertos de la Universidad de Cambridge (sureste de Inglaterra), que han evaluado la información obtenida por el Telescopio Espacial James Webb, que observa el exoplaneta K2-18b, situado a 124 años luz de la Tierra, una distancia que necesitaría 187.000 años para llegar hasta allí en una nave espacial.

Los científicos, que publican esta investigación en The Astrophysical Journal Letters, pudieron establecer con un 99.7 % de certeza la existencia de vida, pero se necesita alcanzar el 99.99994 % para hacer una declaración definitiva de vida fuera de la Tierra.

El exoplaneta es dos veces y media el tamaño de la Tierra, de acuerdo con los expertos de Cambridge.

El telescopio es capaz de detectar la composición química del K2-18b cuando éste orbita alrededor de su estrella, considerada muy pequeña en comparación a nuestro Sol.

Según los investigadores, el James Webb pudo detectar sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS), gases que en la Tierra son generados por el fitoplancton marino y las bacterias.

El investigador principal, Nikku Madhusudhan, del Instituto de Astronomía de Cambridge, afirmó que el hallazgo acerca a la humanidad a demostrar que no estamos solos en el universo y sugirió que el planeta puede estar “rebosante de vida”.

“Si confirmamos que hay vida en K2-18b, básicamente confirmaríamos que la vida es muy común en la galaxia”, dijo a la BBC.

Madhusudhan espera demostrar la existencia de vida extraterrestre en un futuro próximo y admitió sentirse alentado por la cantidad de gas que su equipo encontró en una sola observación, por lo que espera confirmar si hay vida dentro de un año o dos.

“Por lo tanto, si la asociación con la vida es real, este planeta estará repleto de vida”,insistió.

Los análisis sugieren que se trataría de un planeta ‘Hycean’, con el potencial de contar con una atmósfera rica en hidrógeno y una superficie cubierta por un océano “repleto de vida”.

También se ha detectado vapor de agua, con temperaturas que podrían sustentar la vida.

“Es importante que seamos profundamente escépticos con respecto a nuestros propios resultados, porque solo probando una y otra vez podremos llegar al punto de tener confianza en ellos. Así es como debe funcionar la ciencia”, afirmó el científico.

“Dentro de décadas, podríamos mirar hacia atrás a este punto y reconocer que fue cuando el universo con vida estuvo a nuestro alcance. Esto podría ser el punto de inflexión, donde de repente la pregunta fundamental de si estamos solos en el universo sea una que podamos responder”, resaltó.

Con información de Aristegui.

Continuar leyendo

Ciencia

Asteroide 2024 YR4 ya no es un peligro para la Tierra; ahora podría impactar contra la Luna

La Tierra ya no estaría en riesgo por el asteroide 2024 YR4, pero podría impactar contra la Luna, según estimaciones

Publicado

en

Se dio a conocer que el asteroide 2024 YR4 ya no es un peligro para la Tierra; ahora podría impactar contra la Luna

El asteroide 2024 YR4 ha sido descartado como una amenaza a nuestro planeta. 

Apenas en febrero pasado, la NASA y la ESA alertaron sobre las posibilidades de colisión del asteroide 2024 YR4 que alcanzaron hasta el 3.1% de impacto.

No obstante, después de múltiples cálculos, los científicos aseguran que ya no es una potencial amenaza dicho cuerpo celeste. 

Pese a que el asteroide 2024 YR4 se ha diluido como un peligro para la Tierra, ahora su colisión sería en la Luna, de acuerdo con estimaciones de los especialistas.

Asteroide 2024 YR4 impactaría en la Luna y no contra la Tierra 

Según nuevas observaciones llevadas a cabo con el telescopio espacial James Webb, el asteroide 2024 YR4 ahora chocaría contra la Luna. 

En marzo de este año, se realizaron los primeros avistamientos del telescopio James Webb donde se analizó la rotación, tamaño y reflectividad del asteroide. 

Gracias a los datos preliminares proporcionados por Webb se determinó que el asteroide 2024 YR4 ronda los 60 metros de longitud.

Asimismo, se estableció que hay cerca de un 2% de probabilidades de colisionar con la Luna en diciembre del 2032.

¿Qué pasaría si el Asteroide 2024 YR4 impacta contra la Luna? Esto sabemos 

Aunque existe preocupación ante el futuro impacto del asteroide 2024 YR4 en la Luna, la realidad es que los astrónomos indican que no habría ningún peligro.

Nuestro satélite natural tiene impactos por meteoritos y asteroides pequeños, los cuales producen los cráteres que tiene en su superficie. 

En el caso de una colisión de 2024 YR4 con la Luna, se trataría de un evento sin precedentes.

De hecho, los astrónomos creen que abriría la puerta para estudiar el impacto lunar y sus consecuencias. 

Cabe mencionar que para mayo 2025, se llevarán a cabo nuevas observaciones del asteroide 2024 YR24 para conseguir nuevos datos.

Además de analizar si hay variaciones en las probabilidades impacto con la Luna.

Con información de SDP.

Continuar leyendo

Ciencia

¿Te están espiando? Esta es la estafa “Man in the Middle” que roba tus datos bancarios

Aprende cómo funciona la nueva estafa “Man in the Middle” y las claves para evitarla

Publicado

en

La estafa “Man in the Middle” (MitM) es una de las amenazas cibernéticas más peligrosas en la actualidad. En un mundo cada vez más digitalizado, donde las transacciones en línea son tan comunes, conocer y prevenir este tipo de ataques es esencial para proteger nuestra información personal y financiera. 

Conoce todo lo necesario para no caer en esta estafa y cómo proteger tus datos bancarios.

¿Qué es la estafa “Man in the Middle”? 
De acuerdo con la Condusef, el ataque “Man in the Middle” ocurre cuando un ciberdelincuente se posiciona entre la comunicación de dos partes para interceptar, modificar o robar información confidencial.

Por ejemplo, al conectarte a una red Wi-Fi pública no segura, un atacante puede capturar tus credenciales bancarias o datos personales sin que te des cuenta. Este fraude también puede ocurrir mediante correos electrónicos fraudulentos (phishing) o sitios web falsificados que engañan a los usuarios para que ingresen información sensible.

¿Cómo reconocer la estafa “Man in the Middle”?
Los estafadores utilizan diversas técnicas para llevar a cabo este ataque:

Redes Wi-Fi públicas no seguras: Los atacantes crean redes falsas con nombres similares a los de lugares legítimos, como cafeterías, para engañar a los usuarios.
Intercepción de tráfico web: Si un usuario accede a un sitio sin el protocolo HTTPS, los atacantes pueden capturar y modificar la información transmitida.
Malware: Descargas de archivos maliciosos permiten a los atacantes acceder a los dispositivos de las víctimas.
Movimientos extraños en tus cuentas de banco: Si ves movimientos en tu cuenta que no recuerdas haber hecho o tu saldo ha cambiado sin motivo, podrías haber sido víctima de un ataque MITM.

¿Cómo prevenir la estafa “Man in the Middle”?
Protegerse de este tipo de fraude es posible siguiendo estas recomendaciones:

Evita redes Wi-Fi públicas: Usa una red privada virtual (VPN) para cifrar tu conexión.
Verifica la seguridad de los sitios web: Asegúrate de que las páginas que visitas utilicen el protocolo HTTPS.
No hagas clic en enlaces sospechosos: Desconfía de correos electrónicos o mensajes de remitentes desconocidos.
Mantén tus dispositivos actualizados: Instala las últimas actualizaciones de software y antivirus.
Usa contraseñas seguras: Opta por combinaciones únicas y complejas para tus cuentas en línea.

Sigue estos consejos, infórmate y toma medidas para prevenir este tipo de fraudes. Así, protegerás tanto tus datos financieros como tu información personal de manera efectiva.

Con información de Chic Magazine.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias