¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

La industria armamentista, la beneficiaria de los conflictos geopolíticos

El comercio de armas no es simplemente una transacción económica; es una poderosa herramienta que influye en la estabilidad global y, al mismo tiempo, perpetúa la violencia.

Publicado

en

El comercio mundial de armas ha crecido significativamente en los últimos años, impulsado por una serie de conflictos geopolíticos que parecen no tener fin. La invasión rusa a Ucrania ha sido un catalizador para intensificar la carrera armamentista, mientras que la guerra en Gaza refuerza el papel de la violencia en la industria de la defensa.

Jeff Abramson, senior fellow del Center for International Policy, teme que “cuando todos estos países aumenten la producción de armamento, querrán mantener esos altos niveles”. No se trata de una respuesta temporal a necesidades defensivas, sino de un fenómeno que podría sostenerse a largo plazo si no se controla.

De acuerdo con datos del Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (SIPRI), entre 2019 y 2023, Ucrania se convirtió en el principal importador de armas, mientras que Estados Unidos mantuvo su posición como principal exportador global. Este comercio refleja cómo las potencias mundiales han utilizado la venta de armas para reforzar sus alianzas estratégicas y consolidar su influencia en regiones clave como Europa y Medio Oriente.

Te recomendamos leer: OMS autoriza primera vacuna contra mpox en África; se administrará a mayores de 18 años

Las armas como herramienta de influencia

El comercio de armas va mucho más allá de ser una simple transacción económica; es una dinámica cargada de implicaciones geopolíticas, donde la venta y compra de armamento no solo responde a intereses de seguridad, sino que también redefine alianzas, extiende influencias y perpetúa tensiones en el escenario internacional.

Estados Unidos ha sido históricamente el mayor exportador de armas y sigue manteniendo esa tendencia. Utiliza esta posición no solo para cubrir las necesidades de defensa de sus aliados, sino también para garantizar el acceso a recursos estratégicos y fortalecer su presencia en regiones clave como el Medio Oriente y el Indo-Pacífico. A través de la venta de armas, asegura su influencia en el Golfo Pérsico y en Asia, donde busca activamente contrarrestar el ascenso de China.

“Estados Unidos a veces se ve ‘capturado’ por sus propios aliados, entregando armas para asegurar acuerdos políticos”, dice Abramson. Este fenómeno es evidente en Medio Oriente, donde el suministro de armas a países como Arabia Saudita y Qatar ha sido determinante para moldear el equilibrio de poder.

China, por su parte, ha aprovechado sus exportaciones de armas para posicionarse como un actor clave en el Indo-Pacífico, en competencia directa con Estados Unidos. Al proporcionar armamento a países que buscan diversificar sus proveedores, Beijing asegura que estos no dependan exclusivamente de Occidente, consolidando su influencia en la región.

El ciclo de conflicto y producción de armas

La industria armamentista está profundamente conectada a la economía global, como declara Abramson: “La industria de defensa tiene mucho dinero, muchos lobbistas y mucha influencia, en muchos países esto sería corrupción, en Estados Unidos se le llama lobbying“.

Este ciclo perpetúa la demanda de armas en regiones en conflicto, donde la violencia garantiza la continuidad de una industria altamente lucrativa. En el caso de Israel y Gaza, el respaldo armamentista – y militar – sostenido por parte de EE.UU. ha generado que diversos actores cuestionen la legitimidad de este apoyo, destacando que la venta de armas no solo extiende la violencia, sino que también afecta la estabilidad geopolítica global. Reino Unido, por ejemplo, recientemente canceló un 1% de las licencias de armas exportadas a Israel.

“El conflicto en Israel-Palestina ha puesto en duda la legitimidad de armar a Israel, esto está haciendo que el mundo esté menos alineado en términos geopolíticos”, afirma Abramson.

En Ucrania, las exportaciones masivas de armamento desde Estados Unidos y Europa han alimentado la guerra. Según SIPRI, más del 60% de las exportaciones de armas de EE.UU. en 2022 fueron dirigidas a Europa, con Ucrania como uno de los mayores receptores. Esto no solo prolonga el conflicto, sino que convierte a la región en un epicentro de violencia continua.

Violencia como motor económico

La industria armamentista se nutre de la violencia, ya que depende de la inestabilidad global para mantener su crecimiento. Un ejemplo claro es Ucrania, donde el primer ministro Denis Shmyhal afirmó que en 2024 el país duplicó su producción de armas en comparación con el año anterior. Esto refleja cómo los conflictos bélicos no solo aumentan la demanda de armamento, sino que impulsan la producción a niveles sin precedentes.

Jeff Abramson señala que en Estados Unidos la producción de armas está tan ampliamente distribuida que prácticamente cada distrito depende de esta industria para crear empleos. Esto implica que, más allá de la seguridad, los incentivos económicos juegan un papel crucial en mantener la industria. En otras partes del mundo, la motivación también incluye la necesidad de desarrollar capacidades militares propias para no depender de potencias extranjeras.

Sin embargo, el problema radica en que las armas comienzan a verse como simples mercancías. Este enfoque desvía la atención de su verdadero propósito: productos diseñados para la guerra y la destrucción. En lugar de buscar soluciones diplomáticas, las potencias mundiales continúan abasteciendo a los actores en guerra, perpetuando una economía que agrava los problemas en lugar de resolverlos.

 El comercio de armas es diferente a otros productos como los plátanos o artículos comerciales. Son máquinas de matar, y deberían ser tratadas de manera diferente 

El futuro del comercio de armas

En la imagen es visible un grupo largo de manifestantes en Australia, solicitando un embargo de armas a Israel.

El comercio de armas seguirá creciendo mientras persistan las tensiones globales. El temor de que se establezca un nuevo nivel elevado en la producción armamentista plantea consecuencias graves para la seguridad internacional, ya que una sobreproducción podría intensificar conflictos que habrían permanecido controlados.

El informe del SIPRI prevé que el comercio de armas continuará en aumento, impulsado por las tensiones en Europa del Este, Medio Oriente y otras regiones. La comunidad internacional enfrenta el desafío de “mantenerse mutuamente responsable”, como señala Abramson, y de establecer regulaciones más estrictas para evitar que el comercio de armas perpetúe la violencia y la inestabilidad global.

Las sanciones al comercio de armas son fundamentales para garantizar el respeto al Derecho Internacional Humanitario, cuyo objetivo es proteger a las poblaciones civiles durante los conflictos. Estas sanciones buscan limitar el acceso a armamento por parte de actores que podrían emplearlo de manera perjudicial, asegurando que las transferencias de armas se realicen bajo estrictos principios de responsabilidad y ética. Sin embargo, abordar estos desafíos requiere una cooperación internacional sólida y la implementación de normativas coherentes.

El enfoque principal está en el análisis de las armas convencionales, aquellas que no tienen como objetivo la destrucción masiva y se emplean en conflictos bélicos tradicionales. No obstante, las armas de destrucción masiva, como las nucleares, también están jugando un papel cada vez más relevante en la geopolítica, especialmente con el reciente auge debido a las tensiones entre Rusia y Occidente.

Con información de Expansión

TR

Internacional

Rusia anuncia cese al fuego en Ucrania con motivo de la Pascua, Zelenski pide ampliar el periodo de paz

El presidente Vladímir Putin ha planteado que hay condiciones difíciles de cumplir para avanzar en las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania

Publicado

en

Foto: AFP / El Heraldo de México

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha anunciado un breve alto el fuego en Ucrania hasta este lunes 21 de abril con motivo de la Pascua ortodoxa. La decisión del mandatario ocurre días después de que Estados Unidos pidiera “compromiso” por parte de ambas naciones para detener el conflicto, ya que de no ser así la nación comandada por Donald Trump se retiraría de las negociaciones que aspiran a la paz.

Este sábado 19 de abril el Kremlin ha informado que ha dado la orden para que sus tropas suspedieran a partir de las 18:00 horas toda clase de actividades bélicas, y se prolongará hasta la media noche del lunes 21 de abril. El mandatario confío en que Ucrania acepte la tregua de Pascua.

Por otro lado, el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski, ha aceptado la tregua planteada por Rusia, sin embargo, dicha nación también ha planteado prolongar el periodo de paz más allá del lunes 21 de abril. “Si Rusia está ahora repentinamente dispuesta a comprometerse de verdad en un formato de silencio total e incondicional, Ucrania actuará en consecuencia”, publicó el mandatario en sus redes sociales, donde también se mostró escéptico ante las acciones de Rusia.

“Sabemos muy bien cómo manipula Moscú y estamos preparados para cualquier cosa. Las Fuerzas de Defensa de Ucrania actuarán racionalmente, respondiendo con la misma moneda. Cada ataque ruso recibirá una respuesta adecuada”, apuntó Zelenski

Rusia y Ucrania intercambian cientos de prisioneros

Respecto a la tregua, Putin aseguró que se trata de una demostración honesta de cumplir con los acuerdos además de participar en las negociaciones que ayuden a eliminar las causas originales que han provocado la crisis en Ucrania. De igual forma rechazó aquellas versiones que aseguran que Rusia disfruta ser parte del conflicto.

Destacó que Rusia “siempre” ha estado dispuesta a participar en las negociaciones de paz y saludó los intentos del presidente de EEUU, Donald Trump, pero también del líder chino, Xi Jinping, y de los países del grupo BRICS que “son partidarios de una solución pacífica y justa del conflicto”.

En respuesta al anuncio del cese al fuego, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, señaló que Kiev había “aceptado incondicionalmente en marzo la propuesta de Estados Unidos de un cese al fuego total provisional por 30 días”, que Rusia rechazó.

Mientras tanto, las dos partes intercambiaron cientos de prisioneros de guerra el sábado. El Ministerio de Defensa de Rusia indicó que 246 militares rusos fueron devueltos desde territorio controlado por Kiev y que “como gesto de buena voluntad” 31 prisioneros de guerra ucranianos heridos fueron transferidos a cambio de 15 soldados rusos heridos que necesitaban atención médica urgente.

Con información de El Heraldo de México.

CAC

Continuar leyendo

Salud

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado

Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

Publicado

en

Imagen de archivo. EFE/ Jorge Núñez

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.

Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.

Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.

Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado - 7b2d1161-d746-405d-994a-dfcd09043ca6-762x1024

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.

Continuar leyendo

Internacional

Ecuador amanece en ‘alerta máxima’ por posible atentado de sicarios mexicanos a Noboa

Un informe de inteligencia advierte sobre posibles ataques contra Noboa, miembros del gabinete ecuatoriano, infraestructura del país y otras instituciones por organizaciones criminales

Publicado

en

Foto: Xavier Montalvo/EFE

El Gobierno de Ecuador aseguró este sábado que el Estado está en “alerta máxima” después de que un informe de inteligencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas alertara de la presunta planificación de “atentados terroristas” contra el presidente, Daniel Noboa, y miembros de su gabinete.

A través de un comunicado difundido en redes sociales, el Ministerio de Gobierno de Ecuador se refirió así a un documento interno de las Fuerzas Armadas, viralizado en redes sociales el viernes, en el que se menciona “traslados de sicarios desde México y otros países a Ecuador para realizar atentados terroristas contra el presidente de la República y su equipo de trabajo”.

El oficio, con fecha del 17 de abril y cuya autenticidad fue confirmada por el ministro de Gobierno, José De la Gasca, a medios locales, señala que estas acciones presuntamente de organizaciones criminales se han iniciado tras las elecciones del pasado domingo, en las que Noboa fue reelegido frente la candidata correísta Luisa González, quien ha denunciado un presunto “fraude” descartado por las principales misiones de observación internacional presentes en los comicios.

Foto: Mauricio Torres/EFE

Advierten organización de manifestaciones para “calentar las calles”

En ese informe, las Fuerzas Armadas también alertan de la planificación de otros posibles atentados hacia los principales puentes del país, bancos y otras instituciones del Estado, y que se estarían planeando acciones para “calentar las calles a través de manifestaciones” que se podrían volver “violentas”, sin dar más detalles del origen de las amenazas.

El documento recomienda reforzar la seguridad del mandatario y de los ministros de Estado, así como de las autoridades militares.

Ante ello, el Ejecutivo ecuatoriano señaló que “el Estado está en alerta máxima” y que “se han activado todos los protocolos de seguridad”, de modo que “las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de Inteligencia están trabajando de forma articulada para neutralizar cualquier amenaza”.

“Frente a la información de inteligencia que alerta sobre la gestación de un magnicidio, ataques terroristas y calentamientos de calles mediante manifestaciones violentas, condenamos y repudiamos enérgicamente cualquier intento de atentar contra el presidente de la República, autoridades del estado y funcionarios públicos”, señaló el Gobierno.

Foto: AP

El Ejecutivo ecuatoriano catalogó como “deplorable” que estructuras criminales, “en complicidad con sectores políticos derrotados en las urnas, pretendan imponer el caos mediante la violencia, el miedo y el terror”, sin mencionar al correísmo, cuya candidata ha anunciado que presentará pruebas del supuesto “fraude” electoral que insiste en denunciar.

“Estas acciones no solo buscan desestabilizar al Gobierno, sino vulnerar la democracia, la soberanía, la paz del Ecuador y el Estado de derecho”, agregó el Ministerio.

Ecuador responderá con “toda la fuerza” a posibles ataques

El Gobierno de Ecuador aseguró además que responderán a estos posibles ataques con “toda la fuerza”. “Pondrán a prueba nuestra determinación. Que no se les olvide: prevalecemos y prevaleceremos. Con la fe en Dios y la fuerza del Estado vamos a poner de rodillas a cada criminal”, añadió.

El presidente Noboa se encuentra desde el jueves en Florida (Estados Unidos), hasta donde viajó para “atender asuntos personales”, y se prevé que retorne al país el próximo martes.

Ecuador se encuentra desde 2024 bajo un “conflicto armado interno” que Noboa declaró para enfrentar a las bandas de crimen organizado, a quienes le declaró la “guerra” y pasó a denominarlas como “terroristas”.

Foto: EFE

Las organizaciones criminales están detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios, mientras que el 2025 ha comenzado como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximadamente un asesinato por hora.

La ola de violencia incluye también a autoridades locales, fiscales que investigan al narcotráfico y el crimen organizado y políticos como el candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Con información de El Financiero.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias