Salud
¿Cerca de una vacuna? Inyección semestral muestra eficacia del 100% contra VIH
La farmacéutica Gilead desarrolló el nuevó métodos con miras a erradicar el SIDA.

Se ha dicho que es lo más cerca que el mundo ha estado nunca de una vacuna contra el virus del sida, aunque no lo sea.
Se trata de una inyección semestral que tuvo una eficacia del 100 por ciento en la prevención de infecciones por VIH en un estudio con mujeres, y los resultados de un nuevo ensayo publicados el miércoles muestran que funcionó casi igual de bien en hombres.
La farmacéutica Gilead anunció que permitirá la venta de versiones genéricas baratas de ese medicamento en 120 países pobres con altas tasas de VIH, principalmente en África, el sudeste asiático y el Caribe. Pero ha excluido a casi toda América Latina, donde la incidencia del virus es mucho más baja pero va en aumento, lo que hace temer que el mundo esté perdiendo una oportunidad de oro para acabar con el sida.
“Este es, por mucho, un método de prevención superior a cualquier otro que hayamos tenido; no tiene precedentes”, afirmó Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. Byanyima reconoció el éxito de Gilead en el desarrollo del fármaco, pero recordó que la capacidad del mundo para detener esta enfermedad depende del uso del medicamento en los países más vulnerables.
En un informe publicado el domingo con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, ONUSIDA dice que el número de muertes por esta enfermedad el año pasado (unas 630 mil) fue el más bajo desde 2004, cuando los decesos por sida alcanzaron su máximo histórico, lo que deja entrever que el mundo se encuentra en “una encrucijada histórica” y tiene la oportunidad de poner fin a la epidemia.
El fármaco llamado lenacapavir ya se vende con el nombre comercial de Sunlenca para tratar a pacientes con VIH en Estados Unidos, Canadá y Europa, entre otros lugares. Pero ahora la empresa se alista para solicitar en breve la autorización de utilizar Sunlenca en la prevención del VIH.
Aunque existen otras formas de protegerse contra este virus (los preservativos, las píldoras diarias, los anillos vaginales y las inyecciones bimensuales), los expertos dicen que las inyecciones de Gilead que se administran dos veces al año serían especialmente útiles para aquellas personas a las que le cuesta más pedir ayuda por temores o prejuicios, tales como trabajadores y trabajadoras sexuales, hombres homosexuales o mujeres jóvenes.
“Sería un milagro para estos grupos, porque sólo tendrían que acudir dos veces al año a una clínica y ya estarían protegidos”, indicó Byanyima.
Ese fue el caso de Luis Ruvalcaba, un hombre de 32 años de Guadalajara que participó en el estudio más reciente. Ruvalcaba reconoció que le intimidaba pedir las pastillas diarias de prevención que ofrece el gobierno, ya que le avergonzaba que la gente supiera que era gay. Debido a que participó en el ensayo, seguirá recibiendo las inyecciones durante al menos un año más.
“Los pacientes están muy contentos porque no involucra su vida diaria”, explicó la doctora Alma Minerva Pérez, investigadora de un centro privado de Guadalajara que reclutó a una docena voluntarios para el estudio. “En los países latinoamericanos todavía hay mucha discriminación y mucho estigma… les cuesta pedir (las pastillas), les da pena”.
Aún se desconoce el grado de disponibilidad que tendrán las inyecciones en México o si serán accesibles a través de la salud pública. Las autoridades sanitarias declinaron hacer comentarios sobre cualquier plan para comprar Sunlenca para sus ciudadanos. Los mexicanos pueden acceder a las pastillas diarias para prevenir el VIH de forma gratuita y a través de los servicios de salud pública en todo el país desde 2021.
“Si se ha abierto la posibilidad de utilizar genéricos, tengo fe que eso pase en México”, confió Pérez.
Byanyima señaló que, además de México, otros países que participaron en la investigación también fueron excluidos del acuerdo sobre genéricos, entre ellos Brasil, Perú y Argentina. “Negarles ahora ese medicamento es inconcebible”, manifestó.
En un comunicado, Gilead aseguró que tiene un “compromiso constante para contribuir a que haya acceso al tratamiento y prevención del VIH donde más se necesite”. Entre los 120 países que pueden optar por la versión genérica se encuentran 18, en su mayoría africanos, en los cuales viven 70 por ciento de las personas contagiadas en el mundo con este virus.
La farmacéutica agregó que trabaja para establecer “vías rápidas y eficientes para llegar a todas las personas que necesitan o quieren usar lenacapavir para la prevención del VIH”.
El jueves, 15 grupos de defensa de la diversidad sexual en Perú, Argentina, Ecuador, Chile, Guatemala y Colombia le escribieron a Gilead para solicitarle que el genéríco de Sunlenca pueda estar disponible en América Latina, y denunciaron la “alarmante” desigualdad que existe en el acceso a nuevas formas de prevención del VIH, aunque los índices de infección estén en aumento.
Pronunciamiento de la OMS:
Mientras que países como Noruega, Francia, España y Estados Unidos pagan más de 40 mil dólares al año por Sunlenca, los expertos calculan que podría producirse por tan sólo 40 dólares cuando la producción de genéricos se amplíe para cubrir a 10 millones de personas.
El doctor Chris Beyrer, director del Instituto de Salud Global de la Universidad de Duke, dijo que será enormemente útil disponer de Sunlenca en los países más afectados de África y Asia. Pero recordó que las crecientes tasas de VIH en ciertos grupos, como hombres homosexuales y poblaciones transexuales, constituyen “una emergencia de salud pública” en América Latina.
Hannya Danielle Torres, artista y mujer trans de 30 años que participó en el estudio de Sunlenca en México, confió en que el gobierno de su país encuentre la forma de proporcionar las inyecciones a quienes más las necesiten. “México puede contar con las personas más ricas del mundo, pero también tiene parte de las poblaciones más vulnerables, gente que vive en pobreza extrema, en situación de violencia”, indicó.
Otro fabricante de medicamentos, Viiv Healthcare, también dejó fuera a la mayor parte de América Latina cuando autorizó los genéricos de su inyección para la prevención del VIH en unos 90 países. Comercializadas con el nombre de Apretude, las inyecciones bimensuales tienen una eficacia de entre 80 por ciento y 90 por ciento en la prevención del VIH. Cuestan unos mil 500 dólares al año en los países de renta media, más de lo que la mayoría puede permitirse pagar.
Asia Russell, directora ejecutiva del grupo activista Health Gap, señaló que, en una época en que se registran más de un millón de nuevas infecciones de VIH al año en todo el mundo, los métodos de prevención actuales son insuficientes. Por eso instó a países como Brasil y México a emitir “licencias obligatorias”, un mecanismo por el que un gobierno puede saltarse los derechos de patentes en casos de crisis sanitaria.
Esta fue una estrategia que algunos países adoptaron para tratamientos contra el VIH a finales de la década de 1990 y en la de 2000, cuando se descubrieron los primeros fármacos contra el sida. Más recientemente, Colombia concedió en abril su primera licencia obligatoria para el uso de Tivicay (un tratamiento crucial contra el VIH) sin que su fabricante Viiv otorgara el permiso.
El doctor Salim Abdool Karim, experto en sida de la Universidad de KwaZulu-Natal en Sudáfrica, dijo no haber visto nunca un fármaco que parezca ser tan eficaz como el Sunlenca.
“La pieza que falta ahora en el rompecabezas es cómo hacerlo llegar a todos los que lo necesitan”, señaló.
Salud
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.
Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.
Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.
Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.
Salud
¿Se cancelan los huevos y el pollo? Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Autoridades aclararon que el virus de la gripe aviar en Nuevo León es diferente al que está afectando a otras granjas avícolas en países de América del Norte.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural confirmó la presencia del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial en el municipio de Marín, Nuevo León, por lo que este jueves activó un protocolo sanitario para contener el brote.
En un comunicado, la dependencia confirmó, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que “la detección del virus de influenza aviar AH7N3” en una granja de Nuevo León “es diferente al que está afectando a granjas avícolas en otros países de América del Norte.
Por lo anterior, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aclaró que el virus de la influenza aviar AH7N3 “no representa ningún riesgo para el consumo de pollo y huevo”.
“El Senasica implementó de inmediato las medidas contraepidémicas correspondientes para contener el brote”, señaló la dependencia y dijo que como parte del seguimiento, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona perifocal (10 kilómetros alrededor), así como un muestreo en las granjas ubicadas dentro del área focal.

Recomendaciones ante el brote de influenza aviar en México
El servicio sanitario reiteró su llamado a los productores avícolas, tanto comerciales como familiares, a reforzar las medidas de bioseguridad en sus Unidades de Producción Avícola (UPA).
Entre otras recomendaciones, la autoridad hizo un llamado a evitar en todo momento el ingreso de aves silvestres o fauna nociva, impedir el acceso de personas ajenas a la UPA y revisar minuciosamente las instalaciones para impedir posibles puntos de entrada.
Así mismo, el Senasica recomienda asegurar que el personal se bañe antes de ingresar y al salir de la granja y cambiar la ropa de casa por ropa de trabajo antes de entrar y viceversa.
El servicio pidió a los productores y a los médicos veterinarios reportar cualquier sospecha en las oficinas de la Sade, del Senasica o de la Coordinación de la Dirección de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) en los estados.

Muere niña de 3 años por gripe aviar, el primer caso en humanos
El pasado 8 de abril se informó del fallecimiento de una niña de 3 años con gripe aviar en Coahuila, quien días antes fue confirmada como el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en un ser humano en México.
La menor, quien se encontraba internada en el Hospital 71 del Seguro Social, murió a causa de una “falla múltiple orgánica”, explicó a medios locales el secretario estatal de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la niña fue diagnosticada en Durango, tras realizarle una prueba confirmatoria del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Aguirre señaló que “todavía no está definido el origen del contagio”.
El deceso ocurrió en un contexto de preocupación internacional por la propagación de la gripe aviar. Tan solo en 2024, Estados Unidos registró 66 de los 81 casos de H5N1 en humanos, la cifra más alta desde 2015.
#ComunicadoConjunto
— SALUD México (@SSalud_mx) April 8, 2025
La Secretaría de Salud, Secretaría de Agricultura y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informan:
➡️ https://t.co/TWYbufBLO5 pic.twitter.com/WVif9TFlo2
La mayoría de estos contagios se produjeron de una forma hasta entonces inédita: del ganado vacuno al ser humano, en granjas lecheras.
El virus H5N1 es uno de los patógenos que los expertos ven como máximo candidato a protagonizar futuras epidemias si logra mutar para poder transmitirse entre humanos.
Los síntomas pueden ir desde la conjuntivitis hasta la tos, fiebre muy alta, dolores musculares y dificultad respiratoria, por lo que las autoridades exhortaron a las personas con estos malestares a buscar atención médica inmediata.
Con información de El Financiero.
CAC
Salud
Una hora de pantallas después de acostarse dispara el riesgo de insomnio un 59%
Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022

Dormir es fundamental para la salud mental y física pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.
Hoy un estudio lo confirma: usar una pantalla una hora en la cama eleva el riesgo de insomnio un 59%, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, según una encuesta realizada a 45,202 adultos jóvenes en Noruega y publicada este lunes en la revista científica Frontiers in Psychiatry.
El estudio, además, puntualiza que las redes sociales no son más perjudiciales que otras actividades frente a una pantalla.
“El tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama”, afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal.
Se cree que el uso de pantallas afecta al sueño de cuatro maneras: las notificacionesperturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla te mantienen despierto por lo que tardas más en dormirte, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos.
“Los problemas de sueño son muy frecuentes entre los estudiantes y tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general, pero los estudios anteriores se han centrado principalmente en los adolescentes”, explica Hjetland.
Estudio del uso de pantallas
Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño y, para ello, usaron la encuesta de Salud y Bienestar de los Estudiantes de 2022, un estudio representativo a nivel nacional de los estudiantes noruegos (45,202 estudiantes de grados superiores a tiempo completo, de entre 18 y 28 años).
Primero pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y durante cuánto tiempo, después, les pidieron que especificaran para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar por Internet, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).
Los participantes también debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.
El insomnio se definió como problemas para dormir y somnolencia diurna al menos tres veces por semana durante al menos tres meses.
El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en la que los participantes decían que sólo utilizaban las redes sociales, otra en la que los participantes no mencionaban las redes sociales y otra en la que los participantes seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.
Descubrieron que aumentar en una hora el tiempo de pantalla después de acostarse aumentaba las probabilidades de sufrir síntomas de insomnio en un 59% y reducía la duración del sueño en 24 minutos pero el uso de las redes sociales no era más perjudicial que otras actividades frente a la pantalla.
No hubo una interacción significativa entre el tiempo dedicado al uso de una pantalla y la elección de la actividad, lo que sugiere que la actividad en sí no afectó a la cantidad de tiempo que las personas permanecieron despiertas.
Esto indica que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente.
Los autores del estudio creen, no obstante, que dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.
Además, para comparar el uso de las redes sociales con otras actividades en pantalla, algunas actividades que podrían tener efectos diferentes sobre el sueño -como escuchar música o jugar- se agruparon en una única categoría.
“Este estudio no puede determinar la causalidad, por ejemplo, si el uso de pantallas causa insomnio o si los estudiantes con insomnio utilizan más las pantallas”, señala Hjetland, y tampoco incluyó evaluaciones fisiológicas, que “podrían aportar datos más precisos sobre los patrones de sueño”, concluye.
Con información de Aristegui Noticias.
-
Méxicohace 2 días
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Méxicohace 23 horas
Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?
-
Méxicohace 1 día
Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos
-
Baja Californiahace 2 días
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Policíacahace 2 días
Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel
-
Tijuanahace 24 horas
Mujer pierde el control de su auto y cae de un estacionamiento de varios niveles
-
Méxicohace 1 día
SAT 2025: ¿Cuál es monto máximo que puedes transferir a una cuenta para evitar una multa?
-
Méxicohace 2 días
Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas