¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

Trump y la política del “hombre fuerte”: los desafíos para el mundo y México

La victoria de Trump puede traer una política exterior conservadora que afectaría los derechos humanos y de género. México, bajo el liderazgo de Sheinbaum, enfrenta un reto en su relación.

Publicado

en

La victoria de Donald Trump para convertirse en el 47° presidente de Estados Unidos marca el regreso de una política exterior caracterizada por la confrontación y la proyección de poder, valores que definieron su administración anterior. Durante su primer mandato, Trump favoreció una estrategia unilateral, priorizando los intereses de Estados Unidos sobre las alianzas tradicionales.

Su estilo de negociación —personalista, directo y basado en una visión de “suma cero” donde solo uno puede ganar— se evidenció en su narrativa de “America First”, una estrategia enfocada en la competencia en lugar de la cooperación.

Para Trump, el sistema internacional es, ante todo, un espacio de rivalidad, donde los acuerdos representan intercambios estratégicos más que compromisos de cooperación a largo plazo.

El regreso de Trump: la imagen del “hombre fuerte” y su impacto en la política internacional

Donald Trump y otros líderes mundiales

NETANYAHU - TRUMP - REUNIÓN

NETANYAHU – TRUMP – REUNIÓN

La relación entre Netanyahu y Trump fue fundamental para muchos israelíes, quienes veían en el expresidente un aliado más firme en cuestiones clave como la seguridad y la política exterior, prefiriéndolo por encima de Kamala Harris en las elecciones de 2024.

DONALD - TRUMP - Y - JAVIER - MILEI

DONALD – TRUMP – Y – JAVIER – MILEI

La relación entre Trump y Milei ha sido de respaldo mutuo, marcada por la admiración por sus posturas contra el establishment político y por su enfoque en la economía de mercado, con un discurso similar sobre la necesidad de cambios drásticos.

En la imagen se puede observar al nuevo presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump de 2019 dandole la mano al líder supremo norcoreano, Kim Jong-Un.

TRUMP – KIM JONG-UN – RELACIONES

Trump rompió con la tradición diplomática al convertirse en el primer presidente estadounidense en visitar Corea del Norte, un gesto que reflejó la cercanía y el diálogo directo que caracterizaron su relación con Kim Jong Un

VLADIMIR - PUTIN - DONALD - TRUMP

VLADIMIR – PUTIN – DONALD – TRUMP

Donald Trump y Vladimir Putin han mantenido una relación cercana y de mutuo respeto, destacada por los elogios del presidente estadounidense hacia el líder ruso. A pesar de las críticas internacionales, Trump ha defendido repetidamente su enfoque hacia Rusia, buscando estrechar lazos durante su mandato.

Esta visión redefine las expectativas para las alianzas diplomáticas de Estados Unidos y desafía los principios de cooperación y diplomacia que sostienen el sistema internacional. En su rol de “hombre fuerte”, Trump se proyecta como un líder dominante que valora a otros líderes que comparten una visión de poder centralizado.

Su vicepresidente, J.D. Vance, quien comparte una postura incluso aún más conservadora y rígida en temas de género y derechos humanos, refuerza este enfoque.

Durante su mandato anterior, Trump construyó relaciones cercanas con líderes —comúnmente catalogados como autoritarios— como Kim Jong-un en Corea del Norte y Vladimir Putin en Rusia, quienes, al igual que él, centralizan el poder y a quiénes abiertamente “admira”.

También, se alineó con Netanyahu en decisiones clave que fortalecieron la posición de Israel en Medio Oriente, como el polémico traslado de la embajada estadounidense a Jerusalén. En Netanyahu, Trump encontró un aliado con una visión similar sobre el papel central de la seguridad y el nacionalismo, factores que moldearon sus decisiones estratégicas y que parecen definir sus relaciones diplomáticas.

En el contexto actual, esta estrategia podría ampliarse a otros líderes conservadores en América Latina, como el presidente argentino Javier Milei , quien comparte posturas nacionalistas y un enfoque de gobierno proteccionista y con quien ya se ha reunido en diversas ocasiones.

Este posible bloque conservador podría generar cambios en la dinámica regional, priorizando un proteccionismo económico y una postura anti-inmigrante. No obstante, este acercamiento plantea riesgos para los derechos humanos y podría impactar negativamente en el tratamiento de temas de género, ya que estos líderes suelen compartir una visión restrictiva en este ámbito.

En contraste, el enfoque de Trump hacia líderes femeninas en el escenario internacional ha sido notablemente distinto. Durante su primer mandato, Trump mantuvo una relación tensa con figuras como Angela Merkel, entonces canciller de Alemania, quien a pesar de ser conservadora, defendía una política multilateral y progresista en derechos humanos y género, chocando directamente con su visión.

Marcela Quintanilla, analista política y profesora titular del bootcamp de Liderazgo Femenino del Tecnológico de Monterrey, explica que “Trump mantiene su discurso como líder fuerte, un estilo basado en la agresividad y en la idea de ‘yo impongo y tú aceptas’”.

Añade que “Trump utiliza una masculinidad exaltada que refuerza la idea de que él llega a resolver, incluso ‘aunque a las mujeres no les guste’”, sugiriendo que, para el republicano, el poder y la autoridad se expresan mejor en una figura masculina y autoritaria, con una clara preferencia por líderes de este tipo.

La política exterior de Trump: retroceso en derechos de género

Para la Dra. Fernanda Vidal y profesora investigadora de la Universidad Panamericana, es claro que en su trato con líderes internacionales, Trump no dará prioridad a temas de derechos humanos ni de género. Como señala la académica solo en caso de ser necesario, “se va a sentar en una mesa para tocar temas comerciales, de seguridad, de su permanencia o no en la OTAN, cómo lidiar con China o qué va a pasar con la guerra en Rusia” pero no para discutir temas que prioricen el bienestar ajeno a sus prioridades gubernamentales.

Este enfoque de Trump refleja un interés centrado en el fortalecimiento económico y militar, dejando fuera de la discusión la diplomacia en derechos humanos y género.

La política del republicano en temas de género ha generado tensión desde su primer mandato. Durante ese periodo, implementó recortes a programas de salud reproductiva y mantuvo una relación ambivalente con líderes autoritarios, sin mostrar un compromiso claro con los derechos humanos.

De acuerdo con Quintanilla, “es preocupante pensar en un retroceso en los derechos reproductivos, especialmente ahora que Trump podría tener el Congreso a su favor”, lo cual tendría consecuencias importantes para temas sensibles como el derecho al aborto y políticas de fertilización in vitro en Estados Unidos.

En el contexto judicial, Vidal recuerda que la influencia de Trump en la Suprema Corte ha generado cambios significativos. “Con la llegada de esta nueva corte, la decisión de Roe v. Wade fue anulada”, comenta Vidal, refiriéndose al histórico fallo de 1973 que protegía el derecho al aborto en Estados Unidos. Trump nombró a tres jueces conservadores que han inclinado la balanza hacia una jurisprudencia restrictiva, y podría seguir influyendo en la corte durante su nuevo mandato si se retiran jueces actuales.

La continuidad de políticas restrictivas en género también impactaría a nivel internacional. Durante su primer mandato, Trump reintrodujo la “Global Gag Rule”, restringiendo los fondos estadounidense para organizaciones de salud reproductiva y afectando directamente a instituciones como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Como señala Quintanilla, “es probable que Trump detenga el financiamiento a programas internacionales de género y se distancie de organismos que no estén alineados con su visión conservadora”, lo cual dificultaría el progreso en derechos de género en países del sur global.

Otro tema relevante en la agenda de Trump es su postura frente al cambio climático. En su primer mandato, Trump retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París, debilitando así los compromisos globales en la lucha contra el calentamiento global. Estas decisiones encasillan a Estados Unidos en una posición de aislamiento frente a los esfuerzos multilaterales de sostenibilidad, y plantea riesgos directos para mujeres y niños, quienes suelen ser los más afectados en situaciones de crisis ambiental.

La relación Trump-Sheinbaum: un nuevo equilibrio en la diplomacia Estados Unidos-México

Con Claudia Sheinbaum como primera presidenta de México, la relación bilateral con Estados Unidos enfrenta un cambio significativo. Sin embargo, la postura de Trump hacia el liderazgo femenino plantea desafíos únicos para la presidenta.

Quintanilla observa que “Claudia Sheinbaum representa un liderazgo sobrio y controlado, muy distinto al estilo de Trump”, lo que podría traducirse en una falta de afinidad que sí caracterizó la relación entre Trump y López Obrador.

A pesar de que Sheinbaum y Trump han tenido una llamada inicial para reafirmar la relación bilateral, Vidal comenta que “esta comunicación refleja los intereses inmediatos de Trump, como el comercio y la seguridad, más que un reconocimiento real de Sheinbaum como su homóloga”.

“Trump responde al poder y a sus propios intereses, y no se verá obligado a mostrar respeto hacia Sheinbaum si esto no afecta sus objetivos”, añade. En este contexto, la relación entre ambos podría tornarse pragmática, con Trump enfocándose en los beneficios directos para Estados Unidos y dejando de lado temas como derechos humanos y género, que México podría intentar posicionar.

La migración es un área donde esta falta de afinidad podría generar tensiones significativas. Con su política restrictiva, Trump buscará nuevamente presionar a México para reforzar la seguridad en la frontera.

“México podría verse presionado a endurecer la seguridad en la frontera, incluso militarizándola, como un ‘gesto de buena voluntad’ en las negociaciones comerciales”, señala Vidal. Sin embargo, este enfoque podría dificultar la implementación de una perspectiva de derechos humanos y género en la política migratoria de México.

“Si no existe ni siquiera un enfoque de derechos humanos en las políticas migratorias, menos aún podremos esperar una perspectiva de género,” advierte Vidal, quien enfatiza que las mujeres migrantes, ya vulnerables a la violencia y la trata, enfrentarían una situación de mayor riesgo en este contexto.

El equipo de Sheinbaum tendrá un papel fundamental en la defensa de los intereses de México frente a los desafíos que plantea la nueva presidencia estadounidense. Los principales retos podrían surgir en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que Trump podría usar como herramienta de presión para obtener ventajas en comercio y seguridad fronteriza.

Vidal explica que “el nuevo NAFTA para 2026 ya no será algo superficial. Estados Unidos, obsesionado con el tema arancelario, puede plantear problemas para México en términos de balanza comercial y soberanía laboral.”

Algo que puede ser benéfico es que Sheinbaum ha nombrado un equipo de negociación clave conformado principalmente por hombres, como el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, lo que subraya la importancia de un liderazgo preparado para enfrentar la presión de Trump.

Con información de Expansión

TR

Internacional

✝️ Viernes Santo: Un día que recuerda la muerte… pero celebra el amor

Publicado

en

Este Viernes Santo, millones de creyentes alrededor del mundo recuerdan la crucifixión de Jesucristo, no como una tragedia sin sentido, sino como el mayor acto de amor que transformó la historia para siempre.

Según las Escrituras, Jesús no fue víctima del destino: Él entregó su vida voluntariamente para reconciliar a la humanidad con Dios. Su muerte en la cruz fue el pago por nuestros pecados, una demostración del amor incondicional que Dios tiene por cada persona.

Aunque se conmemora un sacrificio, este día no es solo de tristeza, porque sabemos que la cruz no fue el final, sino el principio de una esperanza nueva. La historia no termina con una tumba, sino con la promesa de resurrección y vida eterna para quienes creen.

¿Quién es Jesús?
Jesús es el Hijo de Dios, el Mesías prometido, quien vino al mundo no solo para enseñar y sanar, sino para entregar su vida en lugar de la nuestra. Su muerte en la cruz no fue una derrota, sino el acto redentor que cambió el destino eterno de la humanidad. Y su resurrección nos asegura que el pecado y la muerte no tienen la última palabra.

Hoy no se llora una derrota, se honra la victoria de Jesús sobre el pecado y la muerte. Es un día para agradecer, reflexionar… y recordar que el amor verdadero se entrega, aun cuando duele.

📖 “Pero Dios demuestra su amor por nosotros en esto: en que cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros.” – Romanos 5:8

Continuar leyendo

Internacional

Ascienden a 74 los fallecidos por ataque de Estados Unidos a puerto petrolero de Yemen

La primera economía mundial acusa a los rebeldes hutíes de usar Ras Issa para importar y exportar petróleo de forma ilícita, mientras que la ONU advierte que por ahí llega alrededor del 80% de la ayuda humanitaria

Publicado

en

El Ministerio de Salud hutí elevó este viernes a 74 la cifra de muertos y a 171 el número de heridos en el bombardeo efectuado por Estados Unidos en la noche del jueves contra el puerto petrolero de Ras Issa, en la provincia yemení de Al Hudeida, en el mar Rojo.

“Los equipos de rescate de ambulancias y de protección civil continúan identificando personas desaparecidas y buscando víctimas”, informó el departamento controlado por los hutíes en un breve comunicado.

El Comando Central de Estados Unidos (CENTCOM) aseguró, en un comunicado, que destruyó el puerto de combustible de Ras Issa, controlado por los insurgentes, a quienes acusan de beneficiarse económica y militarmente de estas instalaciones para vender combustible y financiar sus operaciones

Ese puerto, junto con los de Al Hudeida y Salif, recibe alrededor del 70% de todas las importaciones y el 80% de la ayuda humanitaria que entra a Yemen, según la ONU, mientras que Estados Unidos y otros países denuncian que es utilizado por los hutíes para importar y exportar petróleo de forma ilícita.

“Las ganancias de estas ventas ilegales financian y sostienen directamente las actividades terroristas de los hutíes”, sostuvo el Centro estadounidense que, afirmó: “las fuerzas estadounidenses tomaron medidas para eliminar esta fuente de combustible” para los insurgentes “y privarlos de ingresos ilegales que han financiado sus esfuerzos para aterrorizar a toda la región durante más de diez años”.

Los hutíes acusaron a Estados Unidos de incurrir en un “crimen de guerra” por el bombardeo al puerto de Ras Issa.

“Esta agresión completamente injustificada representa una flagrante violación de la soberanía y la independencia del Yemen y un ataque directo a todo el pueblo yemení”, afirmaron los rebeldes en un comunicado.

“El ataque tiene como objetivo una instalación civil vital que ha servido al pueblo yemení durante décadas, con el fin de impedirle recibir suministros esenciales y castigarlo por su postura justa y equitativa en apoyo del oprimido pueblo palestino”, agregaron los insurgentes. 

Los hutíes reiteraron que el ataque contra esta infraestructura es “un crimen de guerra en toda regla, dado que el puerto es una instalación civil, no militar, que sirve a todos los yemeníes y no es el dominio exclusivo de un grupo específico”. 

Por su parte, el ministro de Información del gobierno del Yemen internacionalmente reconocido, Muamar al Eryani, responsabilizó a los hutíes del ataque por “haber transformado esta instalación vital de una salida económica al servicio de los yemeníes a un centro de contrabando de armas y combustibles iraníes y una fuente de financiación de sus actividades terroristas” durante diez años. 

Estados Unidos, por orden del presidente Donald Trump, inició el pasado 15 de marzo una campaña intensiva de bombardeos contra posiciones de los hutíes en el Yemen, con el objetivo de minar las capacidades militares de los rebeldes y prevenir más ataques contra la navegación comercial en el mar Rojo. 

Sin embargo, los insurgentes, aliados de Irán han respondido con ataques contra buques de guerra de Estados Unidos Israel, mientras que han denunciado que alrededor de un centenar de personas han muerto por los nuevos bombardeos estadounidenses.

Con información de Latinus.

Continuar leyendo

Internacional

Un estadounidense secuestra una avioneta en Belice; muere baleado por un pasajero

Un estadounidense secuestró durante casi dos horas una avioneta con otras 15 personas a bordo que iba de Corozal a San Pedro, dos destinos turísticos de Belice

Publicado

en

Un hombre estadounidense secuestró este jueves durante casi dos horas una pequeña avioneta con otras 15 personas a bordo que iba de Corozal a San Pedro, dos destinos turísticos de la costa norte caribeña de Belice, un suceso que acabó con varios pasajeros heridos y el atacante muerto de un disparo de uno de los pasajeros, informaron autoridades.

Chester Williams, comisionado de la policía de Belice y quien informó de los detalles, indicó que el atacante hirió con un cuchillo a tres de los pasajeros y que una de las personas a bordo de la avioneta, que tenía licencia de armas, fue quien disparó al secuestrador, identificado como Akinyela Sawa Taylor.

Luke Martin, un vocero de la embajada de Estados Unidos en Belice, confirmó que el atacante era de nacionalidad estadounidense.

Previamente, las autoridades aeroportuarias de Belice informaron que la avioneta, una Cessna Caravan con matrícula V3HIG de la aerolínea Tropic Air Flight, llevaba 14 pasajeros y 2 tripulantes.

Todos los pasajeros a bordo fueron atendidos por el personal de emergencia. Las autoridades de Belice indicaron que el secuestrador murió.

La emergencia se detectó a las 08:30 horas, tiempo local, y durante las casi dos horas siguientes la avioneta estuvo volando en varias direcciones hasta que aterrizó en el aeropuerto internacional de la Ciudad de Belice en torno pasadas las 10:00 de la mañana.

Belice es un destino muy popular para los turistas estadounidenses, pero todavía no se ha informado de la nacionalidad de los pasajeros o de la del atacante.

Tammy Bruce, vocera del Departamento de Estado de Estados Unidos, dijo a la prensa en Washington que todavía estaban pendientes de los datos que estaban recopilando las autoridades de Belice, pero calificó el suceso de “horrible” y dijo que había sido una suerte no tener que lamentar más muertes.

Con información de El Financiero.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias