¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

Trump y la política del “hombre fuerte”: los desafíos para el mundo y México

La victoria de Trump puede traer una política exterior conservadora que afectaría los derechos humanos y de género. México, bajo el liderazgo de Sheinbaum, enfrenta un reto en su relación.

Publicado

en

La victoria de Donald Trump para convertirse en el 47° presidente de Estados Unidos marca el regreso de una política exterior caracterizada por la confrontación y la proyección de poder, valores que definieron su administración anterior. Durante su primer mandato, Trump favoreció una estrategia unilateral, priorizando los intereses de Estados Unidos sobre las alianzas tradicionales.

Su estilo de negociación —personalista, directo y basado en una visión de “suma cero” donde solo uno puede ganar— se evidenció en su narrativa de “America First”, una estrategia enfocada en la competencia en lugar de la cooperación.

Para Trump, el sistema internacional es, ante todo, un espacio de rivalidad, donde los acuerdos representan intercambios estratégicos más que compromisos de cooperación a largo plazo.

El regreso de Trump: la imagen del “hombre fuerte” y su impacto en la política internacional

Donald Trump y otros líderes mundiales

NETANYAHU - TRUMP - REUNIÓN

NETANYAHU – TRUMP – REUNIÓN

La relación entre Netanyahu y Trump fue fundamental para muchos israelíes, quienes veían en el expresidente un aliado más firme en cuestiones clave como la seguridad y la política exterior, prefiriéndolo por encima de Kamala Harris en las elecciones de 2024.

DONALD - TRUMP - Y - JAVIER - MILEI

DONALD – TRUMP – Y – JAVIER – MILEI

La relación entre Trump y Milei ha sido de respaldo mutuo, marcada por la admiración por sus posturas contra el establishment político y por su enfoque en la economía de mercado, con un discurso similar sobre la necesidad de cambios drásticos.

En la imagen se puede observar al nuevo presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump de 2019 dandole la mano al líder supremo norcoreano, Kim Jong-Un.

TRUMP – KIM JONG-UN – RELACIONES

Trump rompió con la tradición diplomática al convertirse en el primer presidente estadounidense en visitar Corea del Norte, un gesto que reflejó la cercanía y el diálogo directo que caracterizaron su relación con Kim Jong Un

VLADIMIR - PUTIN - DONALD - TRUMP

VLADIMIR – PUTIN – DONALD – TRUMP

Donald Trump y Vladimir Putin han mantenido una relación cercana y de mutuo respeto, destacada por los elogios del presidente estadounidense hacia el líder ruso. A pesar de las críticas internacionales, Trump ha defendido repetidamente su enfoque hacia Rusia, buscando estrechar lazos durante su mandato.

Esta visión redefine las expectativas para las alianzas diplomáticas de Estados Unidos y desafía los principios de cooperación y diplomacia que sostienen el sistema internacional. En su rol de “hombre fuerte”, Trump se proyecta como un líder dominante que valora a otros líderes que comparten una visión de poder centralizado.

Su vicepresidente, J.D. Vance, quien comparte una postura incluso aún más conservadora y rígida en temas de género y derechos humanos, refuerza este enfoque.

Durante su mandato anterior, Trump construyó relaciones cercanas con líderes —comúnmente catalogados como autoritarios— como Kim Jong-un en Corea del Norte y Vladimir Putin en Rusia, quienes, al igual que él, centralizan el poder y a quiénes abiertamente “admira”.

También, se alineó con Netanyahu en decisiones clave que fortalecieron la posición de Israel en Medio Oriente, como el polémico traslado de la embajada estadounidense a Jerusalén. En Netanyahu, Trump encontró un aliado con una visión similar sobre el papel central de la seguridad y el nacionalismo, factores que moldearon sus decisiones estratégicas y que parecen definir sus relaciones diplomáticas.

En el contexto actual, esta estrategia podría ampliarse a otros líderes conservadores en América Latina, como el presidente argentino Javier Milei , quien comparte posturas nacionalistas y un enfoque de gobierno proteccionista y con quien ya se ha reunido en diversas ocasiones.

Este posible bloque conservador podría generar cambios en la dinámica regional, priorizando un proteccionismo económico y una postura anti-inmigrante. No obstante, este acercamiento plantea riesgos para los derechos humanos y podría impactar negativamente en el tratamiento de temas de género, ya que estos líderes suelen compartir una visión restrictiva en este ámbito.

En contraste, el enfoque de Trump hacia líderes femeninas en el escenario internacional ha sido notablemente distinto. Durante su primer mandato, Trump mantuvo una relación tensa con figuras como Angela Merkel, entonces canciller de Alemania, quien a pesar de ser conservadora, defendía una política multilateral y progresista en derechos humanos y género, chocando directamente con su visión.

Marcela Quintanilla, analista política y profesora titular del bootcamp de Liderazgo Femenino del Tecnológico de Monterrey, explica que “Trump mantiene su discurso como líder fuerte, un estilo basado en la agresividad y en la idea de ‘yo impongo y tú aceptas’”.

Añade que “Trump utiliza una masculinidad exaltada que refuerza la idea de que él llega a resolver, incluso ‘aunque a las mujeres no les guste’”, sugiriendo que, para el republicano, el poder y la autoridad se expresan mejor en una figura masculina y autoritaria, con una clara preferencia por líderes de este tipo.

La política exterior de Trump: retroceso en derechos de género

Para la Dra. Fernanda Vidal y profesora investigadora de la Universidad Panamericana, es claro que en su trato con líderes internacionales, Trump no dará prioridad a temas de derechos humanos ni de género. Como señala la académica solo en caso de ser necesario, “se va a sentar en una mesa para tocar temas comerciales, de seguridad, de su permanencia o no en la OTAN, cómo lidiar con China o qué va a pasar con la guerra en Rusia” pero no para discutir temas que prioricen el bienestar ajeno a sus prioridades gubernamentales.

Este enfoque de Trump refleja un interés centrado en el fortalecimiento económico y militar, dejando fuera de la discusión la diplomacia en derechos humanos y género.

La política del republicano en temas de género ha generado tensión desde su primer mandato. Durante ese periodo, implementó recortes a programas de salud reproductiva y mantuvo una relación ambivalente con líderes autoritarios, sin mostrar un compromiso claro con los derechos humanos.

De acuerdo con Quintanilla, “es preocupante pensar en un retroceso en los derechos reproductivos, especialmente ahora que Trump podría tener el Congreso a su favor”, lo cual tendría consecuencias importantes para temas sensibles como el derecho al aborto y políticas de fertilización in vitro en Estados Unidos.

En el contexto judicial, Vidal recuerda que la influencia de Trump en la Suprema Corte ha generado cambios significativos. “Con la llegada de esta nueva corte, la decisión de Roe v. Wade fue anulada”, comenta Vidal, refiriéndose al histórico fallo de 1973 que protegía el derecho al aborto en Estados Unidos. Trump nombró a tres jueces conservadores que han inclinado la balanza hacia una jurisprudencia restrictiva, y podría seguir influyendo en la corte durante su nuevo mandato si se retiran jueces actuales.

La continuidad de políticas restrictivas en género también impactaría a nivel internacional. Durante su primer mandato, Trump reintrodujo la “Global Gag Rule”, restringiendo los fondos estadounidense para organizaciones de salud reproductiva y afectando directamente a instituciones como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Como señala Quintanilla, “es probable que Trump detenga el financiamiento a programas internacionales de género y se distancie de organismos que no estén alineados con su visión conservadora”, lo cual dificultaría el progreso en derechos de género en países del sur global.

Otro tema relevante en la agenda de Trump es su postura frente al cambio climático. En su primer mandato, Trump retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París, debilitando así los compromisos globales en la lucha contra el calentamiento global. Estas decisiones encasillan a Estados Unidos en una posición de aislamiento frente a los esfuerzos multilaterales de sostenibilidad, y plantea riesgos directos para mujeres y niños, quienes suelen ser los más afectados en situaciones de crisis ambiental.

La relación Trump-Sheinbaum: un nuevo equilibrio en la diplomacia Estados Unidos-México

Con Claudia Sheinbaum como primera presidenta de México, la relación bilateral con Estados Unidos enfrenta un cambio significativo. Sin embargo, la postura de Trump hacia el liderazgo femenino plantea desafíos únicos para la presidenta.

Quintanilla observa que “Claudia Sheinbaum representa un liderazgo sobrio y controlado, muy distinto al estilo de Trump”, lo que podría traducirse en una falta de afinidad que sí caracterizó la relación entre Trump y López Obrador.

A pesar de que Sheinbaum y Trump han tenido una llamada inicial para reafirmar la relación bilateral, Vidal comenta que “esta comunicación refleja los intereses inmediatos de Trump, como el comercio y la seguridad, más que un reconocimiento real de Sheinbaum como su homóloga”.

“Trump responde al poder y a sus propios intereses, y no se verá obligado a mostrar respeto hacia Sheinbaum si esto no afecta sus objetivos”, añade. En este contexto, la relación entre ambos podría tornarse pragmática, con Trump enfocándose en los beneficios directos para Estados Unidos y dejando de lado temas como derechos humanos y género, que México podría intentar posicionar.

La migración es un área donde esta falta de afinidad podría generar tensiones significativas. Con su política restrictiva, Trump buscará nuevamente presionar a México para reforzar la seguridad en la frontera.

“México podría verse presionado a endurecer la seguridad en la frontera, incluso militarizándola, como un ‘gesto de buena voluntad’ en las negociaciones comerciales”, señala Vidal. Sin embargo, este enfoque podría dificultar la implementación de una perspectiva de derechos humanos y género en la política migratoria de México.

“Si no existe ni siquiera un enfoque de derechos humanos en las políticas migratorias, menos aún podremos esperar una perspectiva de género,” advierte Vidal, quien enfatiza que las mujeres migrantes, ya vulnerables a la violencia y la trata, enfrentarían una situación de mayor riesgo en este contexto.

El equipo de Sheinbaum tendrá un papel fundamental en la defensa de los intereses de México frente a los desafíos que plantea la nueva presidencia estadounidense. Los principales retos podrían surgir en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que Trump podría usar como herramienta de presión para obtener ventajas en comercio y seguridad fronteriza.

Vidal explica que “el nuevo NAFTA para 2026 ya no será algo superficial. Estados Unidos, obsesionado con el tema arancelario, puede plantear problemas para México en términos de balanza comercial y soberanía laboral.”

Algo que puede ser benéfico es que Sheinbaum ha nombrado un equipo de negociación clave conformado principalmente por hombres, como el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, lo que subraya la importancia de un liderazgo preparado para enfrentar la presión de Trump.

Con información de Expansión

TR

Internacional

Crisis en Nissan: Planea cerrar 2 plantas en México para reducir costos

Según el periódico Yomiuri, Nissan Motor Co. planea cerrar dos fábricas en Japón, así como instalaciones en otros cuatro países.

Publicado

en

Nissan Motor Co. planea cerrar dos fábricas en Japón, así como instalaciones en otros cuatro países, como parte de su proceso de reestructuración y reducción de costos, informó el periódico Yomiuri y otros medios de comunicación, citando fuentes no identificadas.

A nivel mundial, Nissan está considerando cerrar dos plantas en México, así como finalizar la producción en India, Argentina y Sudáfrica, informó Yomiuri.

¿Qué plantas busca cerrar Nissan en Japón?

En Japón, Nissan busca cerrar las instalaciones en Oppama e Hiratsuka, operadas por su subsidiaria de fabricación Nissan Shatai Co., lo que representa alrededor del 30 por ciento de la producción nacional, según Kyodo News.

Ambas fábricas están ubicadas en la prefectura de Kanagawa, una región al sur de Tokio donde se encuentra la sede principal de Nissan.

¿Por qué está en crisis Nissan?

El otrora dominante fabricante de automóviles japonés ha estado enfrentando una caída en las ventas y la rentabilidad globales debido a la creciente competencia del sector de vehículos eléctricos en rápido crecimiento de China.

Nissan ha tenido dificultades para recuperar impulso en el mercado clave de Estados Unidos y enfrenta problemas como una línea de productos desactualizada, incentivos inflados para concesionarios y una enorme carga de deuda.

“Lo que estamos haciendo es ajustar el tamaño de la empresa”, declaró Espinosa.

La planta de Oppama se centra en la producción de autos eléctricos de Nissan, incluidos el Leaf y el Note, y tiene una capacidad de producción anual de 240,000 vehículos. Por su parte, la fábrica de Hiratsuka produce vehículos comerciales con una capacidad de 150,000 unidades

Si la planta de Oppama se cerrara, sería la primera vez desde 2001 que Nissan clausura una fábrica importante en Japón, según informó el periódico Yomiuri.

¿Qué dice Nissan sobre los reportes de cierre de plantas?

Nissan dijo en un comunicado que los informes de cierres de plantas son “especulativos” y no se basan en ninguna información oficial de la compañía. 

“Ha habido informes sobre el cierre de nuestras fábricas, pero se basan en especulaciones”, declaró la filial Nissan Shatai. “Nuestra empresa no los ha anunciado y no son ciertos”.

Las negociaciones para fusionar Nissan con Honda Motor Co. fracasaron a principios de este año, lo que provocó la destitución de su exdirector ejecutivo.

Iván Espinosa, el nuevo director ejecutivo de Nissan, quien asumió el cargo en abril, declaró en una entrevista el jueves que su plan de reestructuración puede salvar al fabricante de automóviles sin la ayuda de un socio externo.

“Lo que estamos haciendo es reajustar el tamaño de la empresa”, dijo Espinosa.

Con información de El Financiero

Continuar leyendo

Internacional

Tornados dejan más de 20 muertos en el sur de EU

Al menos 14 personas fallecieron en las fuertes tormentas del viernes por la noche, según dieron a conocer las autoridades.

Publicado

en

Foto: Freepik

Más de 20 personas murieron tras los tornados que azotaron los estados de Misuri y Kentucky, en el sur de Estados Unidos, informaron autoridades y medios locales.

El gobernador de Kentucky, Andy Beshear, declaró en la red social X que al menos 14 personas fallecieron en las fuertes tormentas del viernes por la noche. Y al menos otras siete murieron en Misuri, según el diario The Washington Post.

“Comenzamos hoy (sábado) con la dura noticia de que perdimos a al menos 14 de nuestros habitantes a causa de las tormentas de anoche, pero lamentablemente se espera que esta cifra aumente a medida que recibamos más inform ación. Por favor, recen por todas las familias afectadas”, dijo Beshear.

El Washington Post informó, citando a funcionarios municipales, que cinco personas murieron en San Luis, Misuri, debido al m al tiempo.

“Nuestra ciudad está de luto esta noche”, dijo la alcaldesa de la ciudad, Cara Spencer, en declaraciones a la prensa el viernes por la noche. “La pérdida de vidas y la destrucción es verdaderamente horrenda”, agregó.

En 2024, los accidentes relacionados con tornados dejaron 54 muertos en Estados Unidos, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Con información de Milenio.

CAC

Continuar leyendo

Deportes

Guillermo Ochoa al borde de su cuarto descenso en Europa

Memo Ochoa ha descendido en Francia, España e Italia, en caso de consumar este descenso, Portugal sería el cuarto país donde el mexicano baja a la siguiente categoría

Publicado

en

Guillermo Ochoa enfrenta un panorama difícil en Portugal con el AVS Futebol SAD. El guardameta mexicano atraviesa un momento crítico, ya que su club se encuentra al borde del descenso. Para mantenerse en la élite del futbol europeo, necesitarán algo cercano a una hazaña.

Tras 33 jornadas, el AVS está ubicado en la antepenúltima posición con 27 puntos,por lo que estarían condenados a jugar un Play-off contra el tercer lugar de la Segunda División para ver si descienden o si mantienen la categoría.

Sin embargo, el equipo del portero mexicano no depende de sí mismo para garantizar su lugar en la Primeira Liga portuguesa. El AVS Futebol SAD debe ganar al Moreirense en su próximo partido; sin embargo, si el Estrela Amadora, que ocupa el lugar 15 de la tabla de posiciones, no debe sumar puntos en su respectivo encuentro contra el Estoril. Para salir de la zona de peligro, el AVS tendría que ganar y que Estrela pierda o empate.

Pero AVS tiene la posibilidad de descender de manera directa. Esto sucedería si el conjunto portugués pierde o empata y el Farense consigue al menos un empate o una victoria.

Los descensos de Guillermo Ochoa en Europa

El histórico portero de la Selección Mexicana ha pasado momentos complicados con algunos de sus equipos en el viejo continente, siendo en caso de que se concrete este descenso con el AVS, su cuarto descenso con cuatro equipos distintos en el futbol europeo.

El primer descenso en la carrera de Ochoa fue con el Ajaccio de Francia en 2011, la segunda ocasión que su equipo bajó a la segunda categoría fue en 2017 cuando jugaba con el Granada de España, y por último, en 2024 selló su tercer descenso en Europa cuando su equipo, la Salernitana de Italia terminó cayendo a la Serie B del calcio.

En caso de concretarse el descenso del AVS, sería el cuarto país y el cuarto equipo en la carrera de Ochoa que desciende a la segunda categoría con la protección del guardameta mexicano en la portería. 

Con información de El Informador.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias