Connect with us

México

Corte: hospitales, obligados a practicar aborto si es por violación

Publicado

en

Los ministros determinaron que no atender la solicitud de las mujeres que deseen interrumpir su embarazo por esta situación significa violaciones graves a los derechos humanos y reproductivos.

México.- En un fallo histórico, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que todas las autoridades del sector salud del país deben practicar un aborto cuando la mujer lo solicite en caso de que el embarazo sea producto de una violación; de lo contrario, incurren en violaciones graves a los derechos humanos y reproductivos.

Por unanimidad, magistrados de la Segunda Sala fijaron así el criterio sobre la solicitud de interrupción del embarazo que es resultado de un delito, al otorgar un amparo a Marisol, quien tenía 16 años cuando en el hospital General José G. Parres de Cuernavaca le negaron su derecho al aborto.

Las autoridades del hospital colocaron a la menor “en un estado de vulnerabilidad suficiente para reconocerle el carácter de víctima” al igual que a sus padres, ya que pasaron por alto que la violación fue denunciada penalmente, además de que el producto presentaba una malformación congénita, que también era causal para practicarlo.

Por ello, los magistrados ordenaron la reparación integral para la joven y su familia, por lo que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas deberá atender este caso a fin de que el gobierno de Morelos los indemnice.

En febrero de 2015 la menor y sus padres acudieron al hospital y solicitaron la interrupción del embarazo por ser resultado de una violación. Las autoridades sanitarias le negaron este derecho con el argumento de que no existía justificación médica para el aborto y dieron de alta a la paciente, puesto que no existía riesgo a su salud, a pesar de que se detectó la alteración congénita grave del producto.

Las autoridades del hospital obviaron además que la violación que derivó en el embarazo se denunció ante el Ministerio Público, el cual podía extender la autorización para practicar el aborto, como en ese tiempo se requería por ley, pero no lo solicitaron.

Ante la actuación del personal del hospital, los ministros determinaron que las autoridades de salud “no pueden implementar mecanismos, ni políticas internas, que impidan se materialicen los derechos de aquellas mujeres que han sido víctimas de una violación sexual y cuyo deseo es interrumpir el embarazo producto de dicho acto delictivo”.

Indicaron en su fallo que la negativa de practicar el aborto bajo estas condiciones “es un acto que se traduce en una violación grave de derechos humanos”.

Determinaron por ello que las autoridades sanitarias a las que acudan mujeres que han sido víctimas de una violación sexual y están embarazadas, producto de dicho acto, deben atender de manera eficiente e inmediata la solicitud, a fin de no permitir que las consecuencias físicas, psicológicas, etc., derivadas de la agresión sexual se sigan desplegando en el tiempo, lo que conlleva no sólo a prestar la atención y observación médica necesarias, sino a la materialización de tal interrupción legal del embarazo.

“Por lo tanto, al recibir la solicitud de interrupción de un embarazo producto de una violación sexual, las instituciones públicas de salud deberán brindar la atención médica correspondiente a un caso de emergencia”, concluyeron los ministros.

En el caso de Marisol se ordenó que junto con sus padres se les incluya en el Registro Nacional de Víctimas para la “reparación oportuna, plena, diferenciada, transformadora, integral y efectiva por el daño sufrido por el delito o hecho victimizante, comprendiendo ineludiblemente, medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y de no repetición”.

Alex Méndez, abogado del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), organismo que tuvo la representación legal de la afectada y llevó el caso hasta la Corte al interponer el amparo en revisión 601/2017, indicó que es la primera vez que hay un fallo de la Corte sobre la interrupción del embarazo y sus implicaciones jurídicas y en materia de políticas sanitarias.(Milenio)

 

Continuar leyendo

Política

AMLO anuncia aumento al salario mínimo de 20% para 2024

López Obrador indicó que el salario mínimo será de 249 pesos diarios a partir de 2024; en la frontera norte pasará a 375 pesos diarios.

Publicado

en

México a 01 de diciembre de 2023.- En el marco del quinto aniversario de su Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció un aumento del 20 por ciento en el salario mínimo a partir del 1 de enero de 2024. Esta medida histórica lleva el salario mínimo diario a 249 pesos, marcando un progreso sustancial desde los 88 pesos diarios registrados al inicio de su mandato.

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el presidente mexicano destacó el consenso alcanzado entre el sector obrero, empresarial y gubernamental para lograr este incremento. Asimismo, resaltó la importancia de cumplir la promesa de duplicar el salario mínimo en términos reales, situándolo ahora en 7,508 pesos mensuales.

En una movida significativa, en la zona libre de la frontera norte, el salario mínimo se elevará a 375 pesos diarios, representando un aumento notable desde los 88 pesos en 2018. Esta subida ha sido parte de una serie de aumentos consecutivos desde el inicio del mandato de López Obrador, marcando así el segundo año consecutivo con un incremento del 20 por ciento.

El presidente expresó su agradecimiento al sector obrero y empresarial por su apoyo, subrayando que este acuerdo es el último sobre el aumento al salario mínimo durante su mandato. Destacó que el consenso obtenido en cinco de los seis acuerdos anteriores es un logro notable para su Gobierno.

El aumento del 20 por ciento en 2024 se suma a los incrementos anuales de doble dígito desde 2019, lo que ha llevado a un aumento total del 87 por ciento en el poder adquisitivo del salario básico desde 2018.

A pesar de estos avances, analistas advierten sobre un impacto limitado, ya que aproximadamente el 55 por ciento de los trabajadores en México permanecen en el sector informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con cerca de 19.68 millones de trabajadores ganando el equivalente a un salario mínimo o menos, y otros 19.94 millones ganando entre uno y dos sueldos básicos, se plantean desafíos para mejorar la situación económica de la fuerza laboral.

Con información de López-Dóriga Digital.

JC

Continuar leyendo

México

Reforma laboral a 40 horas en México: Desafíos para el descanso

La disyuntiva de quiénes no se beneficiarían con la reducción de la jornada laboral.

Publicado

en

México a 01 de diciembre de 2023.- La propuesta de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas en México sigue generando un extenso debate en la Cámara de Diputados. Aunque la concreción de los cambios constitucionales para este 2023 es incierta, en medio de la posible aprobación, surge una preocupante inconsistencia que podría afectar a un segmento crucial de la economía nacional.

En el análisis de la viabilidad de esta significativa decisión en el ámbito laboral, se revela que los efectos de la reducción de la jornada laboral no serán uniformes para todos los trabajadores económicamente activos.

La eventual reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) podría privar a un grupo de trabajadores de disfrutar de sus dos días de descanso. En caso de aprobarse, serían los trabajadores informales quienes se verían perjudicados al perder la posibilidad de gozar de sus días libres.

Esta desventaja se fundamenta en el respaldo exclusivo al sector formal en México. Sin embargo, incluso aquellos empleados formalmente contratados y que realizan trabajo desde casa también se verían excluidos, ya que se considera que poseen “mejores condiciones” que aquellos que laboran en instalaciones físicas.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2020, el 21.9% del Producto Interno Bruto (PIB) proviene del sector informal, representado por el 55.6% de la población ocupada en condiciones de informalidad. Mientras tanto, el 78.1% del PIB es generado por el sector formal, que emplea al 44.4% de la población ocupada formalmente.

La aprobación de la reforma laboral de 40 horas en México requiere la aprobación del Senado y, posteriormente, la validación por parte del 51% de los congresos locales. A medida que se desarrolla este proceso, la incertidumbre persiste en cuanto a sus implicaciones y el impacto diferenciado que podría tener en distintos sectores laborales.

Con información de MVS Noticias.

JC

Continuar leyendo

México

Crédito Infonavit: Conoce cómo reclamar el dinero que no usaste

En México muchos empleados no solicitan el crédito Infonavit, sin embargo ¿Sabías que se puede pedir?

Publicado

en

En México existe el crédito Infonavit, el cual permite que los trabajadores puedan tener una cierta facilidad para poder adquirir una casa, sin embargo, en el país hay varias personas que nunca utilizan esta subcuenta de vivienda y de ser así, el dinero puede ser recuperado. ¿Quieres saber cómo reclamar el dinero que no usaste? Aquí te decimos.

Durante la vida laboral de una persona, esta realiza sus aportaciones al Infonavit, los abonos a esta subcuenta de vivienda por lo regular lo realizan los patrones.

Con el tiempo, el dinero que se va abonando a la cuenta del Infonavit va generando intereses haciendo con esto que el dinero incremente año con año, ya no solo a base de aportaciones sino por el interés compuesto.

En México, existen jubiladas y jubilados que nunca solicitaron el crédito Infonavit o que ya lo pagaron, pero que tienen un saldo en la subcuenta de vivienda y ese dinero se puede reclamar.

No hay una plaza de tiempo determinado para poder hacer este trámite, pero si en un lapso de nueve años no se ha solicitado la reclamación del dinero, el mismo Infonavit le notificará a la persona para que realice la solicitud.

¿Cuáles son los requisitos para reclamar dinero que no usaste del crédito Infonavit? 

  • Tener el Número de Seguridad Social (NSS) y contar con la Clave única de Registro de Población (CURP) 
  • Ser el titular de la pensión 
  • Estar jubilado  
  • No contar con un crédito Infonavit vigente 
  • El saldo de la subcuenta no debe haber sido traspasado a la Administración de Fondos para el Retiro (Afore)  
  • No estar en proceso de aclaración de homonimia 
  • Contar con una identificación vigente 
  • ¿Qué debo hacer para reclamar el dinero del Infonavit si no lo use? 
  • Ingresa a la página de internet de solicitud de devoluciones 
  • Pon tu Número de Seguridad Social  
  • Completa el formulario en la página de internet y anota el número de folio, perteneciente al ‘número de caso’ 
  • Selecciona el Centro de Servicio de Infonavit más conveniente y agenda una cita 
  • Ven al centro seleccionado a la fecha programada para continuar con el trámite 
  • Todos los trámites son gratis, así que debes prestar atención con personas que quieran cobrar. 

Con información de MVS Noticias

JE

Continuar leyendo

Tendencia