México
Piden garantizar derechos humanos de migrantes ante presencia de la GN en la frontera norte de México
José María Ramos, investigador de El Colef, consideró que este tipo de acuerdos fomenta la existencia de más redes de corrupción en la frontera.
El envío de más de 10 mil elementos de la Guardia Nacional (GN) a la frontera norte, como parte de los acuerdos que el Gobierno de México alcanzó con su homólogo norteamericano para evitar por un mes el 25% de aranceles, representa un grave riesgo para los derechos humanos de los migrantes, así como el peligro de que incrementen las redes de corrupción.
Según lo planteado por el coordinador de la Alianza Migrante de Tijuana, José María García Lara, este tipo de medidas solo criminaliza la migración y desencadena en que la población en contexto de movilidad esté más vulnerable ante las autoridades.
“Se va a complicar más para las comunidades que nosotros vemos, sobre todo con sus derechos humanos, de esta gente que viene en busca de mejores oportunidades de vida. Ya ha habido ciertos incidentes con los elementos que eran, donde hay abuso a las y los migrantes que se acercan a la franja fronteriza para poder internarse de forma irregular, pues quizás esto aumente“.
Pidió que haya garantías del Gobierno Mexicano, para no perseguir a estos migrantes, además de que se contemple la protección de estas personas que pretendan cruzar de manera irregular y que son vulnerables al crimen.
“Pedimos que se garanticen los derechos humanos de las comunidades que que se encuentren aquí en el norte del país, y específicamente en Baja California. Mucha comunidad quiera cruzar de forma irregular, si logran detectarlos en el acercamiento hacia la franja fronteriza, exigimos que no se violen en sus derechos humanos”, manifestó.
Por su parte, el investigador del Colegio de la Frontera Norte (El Colef), José María Ramos, consideró que este tipo de acuerdos fomenta la existencia de más redes de corrupción en la frontera.
““El acuerdo va a ser viable en la medida de que México pueda apoyar una medida de contención migratoria y antidrogas. También puede ser un efecto en la extorsión a migrantes y que los traficantes paguen más, aumentando la corrupción multinivel“.
Consideró que este tipo de acuerdos, también serán insuficientes si no se atiende el problema de fondo, que es el consumo creciente de drogas en Estados Unidos, en particular en los últimos 10 años del fentanilo.
“Hablamos de un tema transnacional que tiene implicaciones en la oferta y demanda, por lo tanto si solamente se atiende desde la oferta que genera México a través del trasiego de drogas y el tráfico de inmigrantes, y si no se atiende la demanda de drogas sintéticas en Estados Unidos que ha incrementado en los últimos 10 años, los impactos van a ser coyunturales”, concluyó.
Nota publicada en El Sol de México.