¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Política

Elecciones 2024. Los estados y la CDMX prefieren endeudarse que cobrar impuestos

Más allá de Yucatán, Jalisco y Guanajuato, la mayoría de las entidades que tienen elecciones en 2024 ha tenido un retroceso en su recaudación fiscal en términos reales y la deuda tomó protagonismo.

Publicado

en

El “camino fácil de la deuda”, antes que el aprovechamiento de las facultades recaudatorias, es el que seguirán tomando los nuevos gobiernos estatales que se elegirán este año en México, independientemente del partido político que resulte ganador.

Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, así como la Ciudad de México, cambian de gobierno y dejan tras de sí desempeños diversos en términos recaudatorios y de deuda.

¿Qué estados recaudaron mejor en el sexenio?

Mientras algunos como Yucatán, Jalisco y Guanajuato muestran un crecimiento significativo en la recaudación de impuestos, otros como Chiapas, Puebla y Ciudad de México han visto una disminución en términos reales, explica Diego Díaz, experto del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

“Yucatán ha estado creciendo mucho, su economía ha estado atrayendo muchísima inversión tanto nacional como internacional, y sobre todo también en temas de bienes raíces, de infraestructura, comercio y servicios, esto permite que aumente tu recaudación”, explica, por su parte, Marco Cancino, especialista en finanzas públicas y consultor de políticas públicas.

Pero el aumento de la demanda de bienes y servicios en las entidades y la baja recaudación en general están dejando poco margen de maniobra, por lo cual se recurre al endeudamiento.

Las condiciones que llevan a la deuda

El problema es de todas las entidades, pues el 84% de sus ingresos provienen de las transferencias del gasto federalizado. No obstante, en lugar de enfrentar el problema con el mejoramiento de sus facultades recaudatorias, la salida ha sido la deuda.

Un ejemplo es lo que pasó con el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, un fideicomiso que se debería alimentar con recursos excedentes pero que, en cambio, ha sido potenciado con deuda, explica Emilio Sánchez, experto en finanzas públicas subnacionales del Centro de Investigación y Estudios Presupuestarios (CIEP).

“Al final de cuentas estamos hablando de un fondo de ahorro que se está alimentando con deuda”. Sánchez señala que 2023 tuvo menos ingresos que los esperados en el presupuesto federal aprobado en 2022 y que, si de por sí dicho fondo ya estaba mermado, fue potenciado con deuda.

Deuda como porcentaje de los ingresos totales por entidad federativa con elecciones en 2024
(Primer Trimestre de 2023)

Entidad FederativaDeuda Pública (% de ingresos totales)
Chiapas18.6%
Guanajuato10.8%
Jalisco23.6%
Morelos20.1%
Puebla4.9%
Tabasco8.9%
Veracruz31.5%
Yucatán15.3%
Ciudad de México39.6%

Fuente: Elaborado por el CEFP con información de la SCHP y de las leyes de ingresos estatales.

¿Es sostenible la deuda?

“La deuda siempre es una salida fácil a la que muchos gobiernos terminan por recurrir por la facilidad que hay para endeudarse antes que hacer recortes al gasto o antes que hacer ajustes a las tasas de impuestos o a crear nuevos, pues son un tema complicado por cuestiones electorales”, apunta Diego Díaz, del Imco.

Todavía no hay focos rojos, acepta el experto. De hecho, la deuda subnacional, como porcentaje de los ingresos totales, ha disminuido hasta 25.3%, al primer trimestre de 2023, desde 30.2% de 2018.

Pero sí hay algunos estados que podrían verse en problemas muy pronto. “Veracruz tiene un nivel de deuda como porcentaje de sus ingresos de libre disposición de casi 70%, y bueno, te contrasta con entidades como Chiapas, que andan en 36% o Ciudad de México, con 45%”.

El problema, además, según Marco Cancino, es que las entidades recurren a las calificadoras para colocar bonos de deuda en el mercado bursátil. Lo cual plantea un problema: las calificadoras son juez y parte.

Por un lado, evalúan la solvencia crediticia de diferentes entidades, como empresas o gobiernos, emitiendo calificaciones sobre la capacidad de pago de sus deudas. Por el otro, algunas de estas calificadoras también ofrecen servicios de asesoramiento financiero o participan en la colocación de bonos y otros instrumentos financieros.

Además, considera que “una deuda, si se utiliza muy bien, puede ser un detonador de crecimiento en el largo plazo”, pero esto no pasa si la deuda se usa para el gasto corriente, pago de nómina o gastos de corto plazo.

¿Qué hacer?

Los expertos coinciden en que los gobiernos estatales y municipales tienen facultades recaudatorias que deberían explotar mejor.

La tenencia y el predial

Para ello, se sugiere modernizar los catastros, actualizar las tasas de impuestos y cobrar 100% la tenencia de vehículos.

Ya que, sobre todo en periodos electorales, la mayoría de los gobiernos subsidian la tenencia. Solo entre cinco o siete entidades cobran con un subsidio menor a 100%, explica el especialista del CIEP.

Estos impuestos, además, son de los pocos impuestos progresivos que hay y que podrían contribuir a la disminución de la desigualdad, explica Alexandra Haas, directora de Oxfam en México.

Pero falta coordinación fiscal

En el caso del predial, se sugiere una coordinación de los tres niveles de gobierno para que los municipios tengan suficiente capacidad técnica y administrativa para actualizar catastros y cobrar tasas actualizadas.

“Hay mucho espacio para la coordinación fiscal, la cooperación y la colaboración. Y para que algunos grupos, como el empresariado, se puedan ver beneficiados con inversiones en infraestructura”, señala Haas. Prueba de ello, señala, es la falta de inversión en infraestructura hidráulica y recuerda que gran parte del cobro por la distribución del agua recae en los gobiernos locales.

Servicio profesional de carrera

El CIEP también propone incentivar la permanencia de funcionarios especializados técnicamente en labores de recaudación fiscal, para que sus funciones y las políticas públicas no dependan de los ciclos electorales.

Diego Díaz, desde el Imco, propone incentivar la formalización de la economía, ampliar la base impositiva, crear incentivos de cumplimiento fiscal, pero al mismo tiempo que se debe proveer a los emprendedores locales de los servicios públicos más básicos.

Nuevos impuestos e incentivos

Además, señala nuevas y potenciales fuentes de ingresos:

Economía digital

Industria del entretenimiento

Turismo

Impuestos medioambientales

Explotación de recursos naturales

Marco Cancino añade que podrían implementarse incentivos cuyo costo sería menor al beneficio. Por ejemplo, deducibilidad de gastos como seguros de gastos médicos, de autos y de consumo en restaurantes. Ya que al incentivar el consumo y las cadenas productivas, redundarían en una recaudación más grande.

Con información de Expansión

JE

Política

Yasmín Esquivel, la ministra que apuesta por una justicia sin privilegios en la boleta del 1 de junio

Durante los últimos 25 años, ha trabajado en distintos órganos de impartición de justicia

Publicado

en

Con más de cuatro décadas de experiencia en el servicio público y un firme compromiso con la transformación de México, la ministra Yasmín Esquivel Mossa busca continuar su labor en favor de una justicia accesible, equitativa y libre de privilegios. Este 1 de junio, su nombre aparecerá en la boleta morada del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, donde podrá ser seleccionada como una de las cinco candidatas preferidas por la ciudadanía.

Esquivel Mossa hizo historia al convertirse en la primera mujer propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador para ocupar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2019. Desde entonces, ha defendido una visión de justicia centrada en los derechos humanos, la equidad de género y la protección de los grupos más vulnerables.

Su trayectoria es testimonio de una vida forjada desde las instituciones públicas. Estudió desde el preescolar hasta la universidad en escuelas públicas, y ha cursado estudios de posgrado en México y en el extranjero, con especialidades, maestrías, doctorado y posdoctorado que respaldan su sólida formación jurídica.

Durante los últimos 25 años, ha trabajado en distintos órganos de impartición de justicia, como tribunales agrarios, de justicia administrativa y la Suprema Corte. También ha ocupado cargos en los tres Poderes de la Unión y en diversos niveles de gobierno, lo que le ha permitido tener una visión integral del sistema legal mexicano.
 
En cada una de sus responsabilidades, Esquivel ha promovido políticas públicas enfocadas en el bienestar de mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, pueblos indígenas y comunidades afromexicanas. Ha sido una impulsora activa de la legalidad, la transparencia y la lucha contra la corrupción, pilares que considera fundamentales para acercar la justicia a la ciudadanía.

La ministra enfatiza que México necesita un poder judicial autónomo, independiente y cercano al pueblo. “La justicia debe tener puertas abiertas para todas y todos, sin discriminación ni privilegios”, sostiene.
 
Para votar por Yasmín Esquivel este 1 de junio, las y los ciudadanos deberán identificar la boleta morada, localizar el número 08 junto a su nombre completo —Esquivel Mossa Yasmín— y escribir dicho número en el primer recuadro correspondiente.
 

Continuar leyendo

Política

Morena prohibe a sus militantes lujos y aviones privados; sancionará con destitución de militancia y bajar candidaturas

Publicado

en

La dirigente Luisa María Alcalde reforzó que continuarían con su retórica de austeridad republicana como parte de uno de los principios del movimiento

La dirigencia de Morena prohibió este domingo a su militancia lujos como joyas y el uso de aviones privados, además de otras acciones que podrían considerarse ostentosas. 

De hacer ello, podrían ser acreedores a la destitución de militancias y se eliminaran sus candidaturas para cargos en procesos electorales, dijo la Secretaria del Partido, Camilla Martínez.

En el congreso nacional del partido que se llevo a cabo en el World Trade Center de la capital, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján dijo a medios de comunicación que se reforzarán los candados para seguir con la retórica de austeridad republicana que réplica Regeneración Nacional.

“Austeridad republicana, donde se habla de la sobriedad la humildad, la honestidad y se establece en conductas contrarias a estos principios”, dijo. 

Agregó que también queda prohibido el uso indebido de recursos públicos, la renta de aviones privados, de vehículos, blindados, el turismo político, injustificado, de ostentación, de joyas, ropa de marca, autos, restaurantes de lujo y tratos exclusivos, prepotencias o humillación de eventos Oficiales o privados Ostentosos.

Con información de El Heraldo

Continuar leyendo

Política

Extradiciones de capos a EU continuarán: García Harfuch; estrategia “está funcionando”

Señaló que algunas son más mediáticas que otras, pero no ha habido un mes, en lo que va de la administración, que no se haya hecho extradiciones.

Publicado

en

Foto: Especial

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, aseguró que la estrategia implementada en el gobierno federal está dando resultados y el objetivo final al término del sexenio será pacificar al país. Además, dijo que las extradiciones de capos del crimen organizado a Estados Unidos continuarán.

El funcionario federal llegó al Senado para reunirse con integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), a quienes presentará la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

—¿Cuál sería la meta cualitativa de la estrategia?

“La finalidad es la pacificación del país. La finalidad es, por supuesto, proteger a la ciudadanía y en eso miles de hombres y mujeres del Ejército, Marina, Guardia Nacional, policías estatales, estamos trabajando todos los días para ello”, respondió.

García Harfuch rechazó que haya una estrategia fallida en materia de seguridad, al señalar que “el trabajo es muy medible, y los indicadores en seguridad son muy medibles. Si tenemos menos homicidios, que en el 2018, este es el primer trimestre más bajo desde el 2018 de homicidios”.

“Si tenemos menos homicidios en este mes que los anteriores, pues obviamente es que se está dando resultados. Si tenemos menos delitos de alto impacto que anteriormente, pues está dando resultados.

“El número de detenidos, la cantidad de droga asegurada, la Secretaría de Marina ha hecho aseguramientos históricos en altamar, que se traducen, probablemente la cifra de droga puede ser una cifra fría, pero si lo traducimos, ¿en qué quiere decir? La cantidad de recursos que deja de ingresar al narcotráfico, las personas detenidas, pues es una estrategia que está funcionando, que estamos convencidos que está funcionando, y que por supuesto no se resuelve en los seis meses que llevamos, pero los resultados ahí están y continuaremos trabajando”, explicó.

Al ser cuestionado sobre las extradiciones a Estados Unidos, respondió que “no han parado. Las extradiciones son de manera continua, encabezadas por la Fiscalía General de la República, y las extradiciones continúan. Obviamente hay unas más mediáticas que otras, pero no ha habido un mes que no haya habido extradiciones”, subrayó.

Indicó que hubo un bloque de 29 personas que fueron extraditadas a Estados Unidos en una misma salida, “y el otro pedimos el dato excepto a la Fiscalía General de la República”.

A pesar de las críticas a la estrategia de seguridad, el funcionario federal insistió que los resultados están y, como muestra de ello, es que “hay más de 18 mil detenidos, más de 800 laboratorios destruidos. ¿Qué significan los laboratorios destruidos? Significa cualquier cantidad de dinero que deja de ingresar a las organizaciones criminales para que dejen de reclutar más gente, para comprar armamento, para corromper autoridades. Se han desarticulado muchísimas células delictivas”.

Sin embargo, mencionó que el hecho de que haya resultados “no quiere decir que el problema esté resuelto. Cuando nosotros, por instrucciones de la Presidenta (Claudia Sheinbaum), mencionamos los resultados que está habiendo, es porque la ciudadanía tiene que saber cómo han disminuido los homicidios en el país, cuánta gente estamos deteniendo, qué personas estamos deteniendo. Eso no quiere decir que el problema esté resuelto”.

Destacó que siete estados de la República, de los 32, concentran el 50 por ciento de los homicidios, “y en esos estamos trabajando cada día más”.

Con información de Milenio.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias