¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Internacional

China y Estados Unidos: Xi se prepara para más tensión en un gobierno de Trump

El próximo presidente de Estados Unidos ha prometido elevar los aranceles a las importaciones chinas a un 60%, lo que puede afectar su economía.

Publicado

en

China está lista para un segundo gobierno de Donald Trump o, por lo menos, eso es lo que el presidente del gigante asiático, Xi Jinping, dijo el sábado en su última reunión con el actual mandatario estadounidense, Joe Biden.

“China está lista para trabajar con la nueva administración estadounidense para mantener la comunicación, expandir la cooperación y manejar las diferencias”, dijo Xi según un intérprete.

Biden, por su parte, abogó por que la rivalidad entre las dos potencias no derive en “conflicto”.

A dos meses de que el magnate republicano se instale de nuevo en la Casa Blanca, el líder chino aseguró a Biden que “se esforzará por lograr una transición fluida”. El objetivo de mantener “una relación estable, saludable y sostenible entre China y Estados Unidos sigue siendo el mismo”, añadió.

Biden destacó a su vez que pese a las diferencias con Xi, nunca entre los dos se tomaron el pelo. “Somos la relación más importante del mundo, y la forma en que nos llevamos puede afectar” al resto del planeta, añadió.

China, de cualquier forma, enfrenta un panorama complicado con Trump en la Oficina Oval. El republicano ha prometido imponer aranceles de 60% o mayores a las importaciones chinas, lo cuál puede afectar a una economía china ya de por si debilitada.

Además, la selección de Marco Rubio como secretario de Estado, anuncia que las tensiones entre las dos principales potencias del mundo pueden ir mucho más allá del tema comercial.

¿Una nueva guerra comercial?

Hace siete años, un año después de llegar a la Casa Blanca, Trump prometió emprender una guerra comercial contra China, una misión que muchos consideraban casi suicida para la economía estadounidense, sumamente dependiente de la manufactura de este país asiático.

Durante su primer mandato, Trump utilizó los aranceles para disponer de una ventaja para imponer nuevas negociaciones con diferentes socios comerciales. El exmandatario siempre se presentó como un experto en acuerdos y su objetivo era conseguirlos.

Así, logró un acuerdo comercial con China que, en teoría, apuntaba a equilibrar la balanza comercial entre las dos mayores economías mundiales, a cambio de levantar progresivamente los aranceles establecidos. Ese nuevo balance no se materializó, pero el déficit comercial con China dejó de crecer.

Las pérdidas fueron importantes para Estados Unidos. El US-China Business Council encontró que casi 250,000 empleos estadounidenses se perdieron como resultado de la política.

Sin embargo, China fue más afectada por la guerra comercial. Estudios publicados por universidades en China y la Universidad de Stanford, citados por The Wall Street Journal, indican que la primera ronda de aranceles de Trump no sólo afectó las exportaciones, sino que también redujo las ganancias corporativas, perjudicó la confianza de las empresas y los consumidores y estranguló la inversión y la contratación.

Durante su campaña, Trump volvió a amenazar con aranceles incluso más duros que los impuestos durante su primera administración o los que se implementaron durante el gobierno de su sucesor, Joe Biden, quien también gravó a varios productos chinos.

El republicano tendrá la capacidad para cumplir esta promesa. Las leyes estadounidenses permiten al presidente establecer aranceles por decreto. Además, gracias a la victoria de su partido en ambas cámaras del congreso, también podrá realizar cambios más profundos en la relación comercial con China.

Pero esto no pasará sin consecuencias para Estados Unidos.

“Si se aplican aranceles aduaneros de forma indiscriminada, hacia aliados y competidores, puede ser un problema”, considera Jeffrey Schott, del centro de estudios Peterson Institute for International Economics.

Esa decisión iría “contra obligaciones en la OMC (Organización Mundial del Comercio) o contra acuerdos de libre comercio, y provocaría, como en el pasado, represalias” de parte de los afectados, explicó a la AFP.

De hecho, China advirtió dos días después de la eleccion que “no habría ganadores en una guerra comercial”. “Por principio, me gustaría reiterar que no habría ganadores en una guerra comercial, que además no favorecería al mundo”, declaró la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Mao Ning.

Este asunto puede llegar a instancias internacional. En principio, la OMC debe asegurarse de que las condiciones de acceso a los mercados sean equivalentes para los Estados parte, y reducir progresivamente los obstáculos al libre comercio. Los derechos aduaneros siempre fueron considerados como un obstáculo mayor.

La OMC dispone de un órgano de arreglo de controversias delante del cual un Estado puede presentar un recurso. Pero el sistema “está roto”, lamenta Schott. “En teoría, un procedimiento puede iniciarse y avanzar, pero al final será bloqueado y se volverá inútil por una simple apelación de Estados unidos. Y no hay organismo de apelación posterior”, precisa el investigador.

Datos no muy alentadores

China logró recuperarse de la primera guerra comercial con Estados Unidos, pero el momento es complicado para la economía del gigante asiático ahora.

El viernes se dio a conocer que el crecimiento de la producción de las fábricas chinas se ralentizó en octubre y aún era demasiado pronto para hablar de un cambio de tendencia en el sector inmobiliario, afectado por la crisis, aunque el consumo se recuperó, lo que mantiene vivos los llamados para que Beijing aumente sus recientes inyecciones de estímulos para revitalizar la economía.

La producción industrial de octubre creció un 5.3% respecto al año anterior, según mostraron el viernes los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, ralentizándose respecto al ritmo del 5.4% de septiembre y por debajo de las expectativas de un aumento del 5,6% según un sondeo de Reuters.

Sin embargo, las ventas al por menor, un indicador del consumo, subieron un 4.8% en octubre, acelerando el ritmo del 3.2% de septiembre y marcando el crecimiento más rápido desde febrero.

El crecimiento del comercio minorista se vio impulsado por una semana de festivos y el festival anual de compras del Día del Soltero, que comenzó el 14 de octubre, diez días antes que el año pasado.

El proveedor de datos Syntun estimó que las ventas en las principales plataformas de comercio electrónico aumentaron un 26.6%, hasta 1.44 billones de yuanes, durante el evento del Día de los Solteros.

“La economía china mejoró aún más al comienzo del cuarto trimestre, gracias a un gasto de los consumidores más fuerte de lo esperado”, dijo Zichun Huang, economista de China en Capital Economists.”Creemos que un gasto fiscal más rápido apoyará un repunte cíclico continuado de la actividad en los próximos meses. Pero la victoria de Trump arroja una sombra sobre las perspectivas a más largo plazo”, añadió.

Fu Linghui, portavoz del organismo estadístico, dijo en una rueda de prensa que las recientes medidas políticas parecían estar teniendo un efecto económico positivo y que las autoridades seguirían intensificando el apoyo.

“Los cambios en las operaciones económicas en septiembre y octubre han reforzado la confianza de China en alcanzar su objetivo de crecimiento económico para 2024”, en torno al 5%, añadió.

Sin embargo, algunos economistas dijeron que era demasiado pronto para determinar si el último tramo de ayudas de septiembre era suficiente para apuntalar una recuperación sólida.

Los datos publicados el viernes muestran que las ventas de viviendas por superficie en el periodo enero-octubre cayeron un 15,8% interanual, más despacio que la caída del 17,1% de enero a septiembre.

Más allá de los aranceles

La selección de Marco Rubio, un senador considerado un halcón de la política exterior, como secretario de Estado Unidos, da a entender que la política de Trump hacia Beijing podría ir más allá de su enfoque en los aranceles y el comercio, y podría adoptar una postura más dura hacia China considerándolo el principal rival estratégico de Estados Unidos.

Además de Rubio, otras caras del gabinete podría molestar al gobierno chino, como la del representante Mike Waltz como asesor de seguridad nacional y la de John Ratcliffe para dirigir la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

En conjunto, estas decisiones sugieren que Trump quiere acabar con el enfoque de la administración Biden de “gestionar la competencia” con Beijing en cuestiones que van desde el apoyo a Taiwán hasta el papel de China en la crisis del fentanilo en Estados Unidos.

Los republicanos han criticado la postura de Biden por considerarla demasiado conciliadora.

Rubio “cree de corazón que China es un enemigo de Estados Unidos”, dijo David Firestein, exdiplomático estadounidense experto en asuntos de China.

“Eso va a determinar todo lo que haga con respecto a China”, dijo Firestein, que añadió que la creencia de Rubio en una competencia existencial de suma cero —es decir, una rivalidad en la que solo una de las partes gana— con China “elevaría el nivel de decibelios” de las relaciones entre Estados Unidos y China.

Como secretario de Estado, Rubio ayudaría a llevar a cabo, no a establecer, la política exterior de Trump, pero su selección pondrá a un antagonista de China con una importante experiencia en política exterior en el centro de los debates de su gabinete.

Es casi seguro que el Senado de Estados Unidos confirme el nombramiento de Rubio, del que es uno de los principales miembros de los comités de relaciones exteriores e inteligencia.

El apoyo del cubanoamericano, acérrimo anticomunista, a los manifestantes por la democracia en Hong Kong le valió sanciones chinas en 2020.

Sería la primera vez que China impusiera restricciones de viaje activas a un secretario de Estado estadounidense, lo que supondría una primera prueba de cómo Beijing podría relacionarse con la nueva administración Trump.

Por su parte, Rubio ha sido un defensor de las sanciones estadounidenses en materia de visados a cargos chinos, y presionó al Departamento de Estado para que prohibiera al jefe ejecutivo de Hong Kong, John Lee, viajar a San Francisco para la cumbre de la APEC de 2023.

La embajada de China en Washington no hizo comentarios sobre las sanciones a Rubio o su nominación, pero el portavoz Liu Pengyu dijo que Beijing esperaba trabajar con el nuevo Gobierno para promover los lazos “en una dirección estable, saludable y sostenible”.

Con información de Expansión

TR

Internacional

¿Jesús resucitó? La pregunta que cambió la historia sigue viva hoy

Publicado

en

Jerusalén — “¿Dónde está el cuerpo?” fue la pregunta que resonó la mañana del domingo en los corazones de las mujeres que llegaron al sepulcro. La piedra había sido removida, la tumba estaba vacía… y dos mil años después, el eco de esa pregunta sigue desafiando al mundo entero: ¿Jesús realmente resucitó?

El testimonio de la Biblia

Según los evangelios, Jesús fue crucificado, murió y fue sepultado en una tumba prestada. Al tercer día, como Él mismo lo había anunciado, la tumba fue hallada vacía (Lucas 24:6). Varios testigos afirmaron haberlo visto vivo: primero María Magdalena, luego sus discípulos, y más tarde más de 500 personas a la vez (1 Corintios 15:3-8).

¿Qué dice la historia y la ciencia?

Historiadores antiguos como Flavio Josefo, e incluso fuentes romanas como Tácito, mencionan la existencia de Jesús y su crucifixión bajo Poncio Pilato. Pero el dato más desconcertante para muchos estudiosos es el crecimiento explosivo del cristianismo justo después de su muerte. ¿Por qué tantos estarían dispuestos a morir por una mentira, si sabían que el cuerpo seguía en una tumba?

Estudios en psicología colectiva descartan la posibilidad de una alucinación masiva. En cuanto a la hipótesis del robo del cuerpo, los evangelios registran que la tumba estaba custodiada por soldados romanos, y que el movimiento de la piedra requería gran esfuerzo.

La tumba vacía no solo plantea preguntas… ofrece esperanza

Para los cristianos, la resurrección no es solo un hecho histórico, sino la base de su fe. Como escribió el apóstol Pablo: “Si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe” (1 Corintios 15:14). Pero si resucitó, entonces todo cambia: hay perdón, vida eterna y propósito.

Hoy, millones alrededor del mundo afirman no solo creer que Jesús resucitó, sino que lo han encontrado vivo en sus propias vidas. La pregunta de la tumba vacía sigue vigente… pero también la invitación: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá” (Juan 11:25).

Continuar leyendo

Internacional

Rusia anuncia cese al fuego en Ucrania con motivo de la Pascua, Zelenski pide ampliar el periodo de paz

El presidente Vladímir Putin ha planteado que hay condiciones difíciles de cumplir para avanzar en las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania

Publicado

en

Foto: AFP / El Heraldo de México

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha anunciado un breve alto el fuego en Ucrania hasta este lunes 21 de abril con motivo de la Pascua ortodoxa. La decisión del mandatario ocurre días después de que Estados Unidos pidiera “compromiso” por parte de ambas naciones para detener el conflicto, ya que de no ser así la nación comandada por Donald Trump se retiraría de las negociaciones que aspiran a la paz.

Este sábado 19 de abril el Kremlin ha informado que ha dado la orden para que sus tropas suspedieran a partir de las 18:00 horas toda clase de actividades bélicas, y se prolongará hasta la media noche del lunes 21 de abril. El mandatario confío en que Ucrania acepte la tregua de Pascua.

Por otro lado, el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski, ha aceptado la tregua planteada por Rusia, sin embargo, dicha nación también ha planteado prolongar el periodo de paz más allá del lunes 21 de abril. “Si Rusia está ahora repentinamente dispuesta a comprometerse de verdad en un formato de silencio total e incondicional, Ucrania actuará en consecuencia”, publicó el mandatario en sus redes sociales, donde también se mostró escéptico ante las acciones de Rusia.

“Sabemos muy bien cómo manipula Moscú y estamos preparados para cualquier cosa. Las Fuerzas de Defensa de Ucrania actuarán racionalmente, respondiendo con la misma moneda. Cada ataque ruso recibirá una respuesta adecuada”, apuntó Zelenski

Rusia y Ucrania intercambian cientos de prisioneros

Respecto a la tregua, Putin aseguró que se trata de una demostración honesta de cumplir con los acuerdos además de participar en las negociaciones que ayuden a eliminar las causas originales que han provocado la crisis en Ucrania. De igual forma rechazó aquellas versiones que aseguran que Rusia disfruta ser parte del conflicto.

Destacó que Rusia “siempre” ha estado dispuesta a participar en las negociaciones de paz y saludó los intentos del presidente de EEUU, Donald Trump, pero también del líder chino, Xi Jinping, y de los países del grupo BRICS que “son partidarios de una solución pacífica y justa del conflicto”.

En respuesta al anuncio del cese al fuego, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, señaló que Kiev había “aceptado incondicionalmente en marzo la propuesta de Estados Unidos de un cese al fuego total provisional por 30 días”, que Rusia rechazó.

Mientras tanto, las dos partes intercambiaron cientos de prisioneros de guerra el sábado. El Ministerio de Defensa de Rusia indicó que 246 militares rusos fueron devueltos desde territorio controlado por Kiev y que “como gesto de buena voluntad” 31 prisioneros de guerra ucranianos heridos fueron transferidos a cambio de 15 soldados rusos heridos que necesitaban atención médica urgente.

Con información de El Heraldo de México.

CAC

Continuar leyendo

Salud

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado

Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

Publicado

en

Imagen de archivo. EFE/ Jorge Núñez

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.

Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.

Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.

Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado - 7b2d1161-d746-405d-994a-dfcd09043ca6-762x1024

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias