Internacional
El fentanilo, una crisis que Harris y Trump combatirán de manera distinta
El consumo de esta droga sintética ha provocado miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos y ha puesto en jaque la relación de este país con México.

Estados Unidos lidia con un problema de adicción a las drogas y muertes por sobredosis desde hace varias décadas. Pero en los últimos 10 años una droga ha causado un crecimiento nunca antes visto por estas causas. Se trata del fentanilo.
El fentanilo es un opioide sintético que se usa típicamente para tratar a pacientes con dolor crónico severo o dolor intenso después de la cirugía. Se trata de una sustancia controlada parecida a la morfina, aunque con un efecto 100 veces más fuerte, señala la Administración para el Control de Drogas (DEA) en su sitio web.
De manera legal, el fentanilo tiene un uso médico legítimo, que debe ser supervisado estrictamente por un médico, pero a partir de 2015, el fentanilo producido de manera ilegal ha llegado a Estados Unidos de manera casi masiva.
De acuerdo con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), los opioides sintéticos, principalmente el fentanilo, son el principal impulsor de las muertes por sobredosis en los Estados Unidos.
Desde 2015, las muertes por sobredosis de opioides sintéticos aumentaron de manera casi exponencial y en 2023 mataron a más de 74,000 millones de personas, de acuerdo con datos preliminares de los CDC. Este número está muy por encima de las 40,990 personas que murieron en accidentes de tráfico ese mismo año.
Sin embargo, las muertes por sobredosis de droga en general, y por fentanilo en particular, están disminuyendo en los últimos meses, aunque no de manera homogénea en todo el país.
“Los datos provisionales del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los CDC indican que se estima que hubo 107,543 muertes por sobredosis de drogas en los Estados Unidos durante 2023, una disminución del 3% con respecto a las 111,029 muertes estimadas en 2022. Esta es la primera disminución anual de las muertes por sobredosis de drogas desde 2018”, indican los CDC en un comunicado.
Varios estados de todo el país vieron disminuciones. Por ejemplo, Nebraska, Kansas, Indiana y Maine experimentaron disminuciones del 15% o más. Aún así, algunos estados vieron aumentos. Alaska, Washington y Oregón se destacaron con aumentos notables de al menos el 27% en comparación con el mismo periodo de 2022.
En 2024, la tendencia de disminución de muertes por sobredosis ha continuado. Las sobredosis fatales han bajado un 12.7 %, según datos publicados la semana pasada por los CDC.
“Esta es la mayor reducción registrada en las muertes por sobredosis, y el sexto mes consecutivo de disminuciones reportadas”, dijeron los funcionarios de la Casa Blanca en un comunicado.
Un problema que viene de fuera
Estados Unidos, que tiene un largo historial de muertes por sobredosis por el consumo de otras sustancia, como opioides recetados y heroína, ha responsabilizado a los cárteles mexicanos y a las empresas chinas que venden los precursores químicos de ser los grandes responsables de esta crisis de salud pública.
Para explicar la disminución de muertes por sobredosis, el zar antidrogas de la Casa Blanca, Rahul Gupta, indicó en un comunicado que parte de los esfuerzos que ha hecho el gobierno de Joe Biden ha sido frenar el tráfico de la droga en la frontera sur.
“Hemos eliminado más barreras que nunca para el tratamiento del trastorno por uso de sustancias y hemos invertido niveles históricos de recursos para ayudar a tomar medidas enérgicas contra el tráfico ilícito de drogas en la frontera”, indicó el director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca.
La DEA señala en su sitio web que el fentanilo ilícito es fabricado principalmente en laboratorios clandestinos extranjeros e introducido de contrabando en los Estados Unidos a través de México, se está distribuyendo por todo el país y vendiendo en el mercado ilegal de drogas.
Francisco Gil Villegas, profesor investigador del Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México (Colmex), dijo a Expansión que el gobierno de Biden, especialmente agencias como la DEA y el FBI, comenzaron a señalar que “México no ha hecho nada para frenar” el tráfico de fentanilo, dice.
En este escenario, algunas declaraciones del entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no ayudaron mucho a mejorar esta percepción, pues aseguró en alguna conferencia de prensa que en México no se producía esta droga, lo cual tuvo que desmentir más tarde.
El gobierno de Joe Biden ha implementado varias medias para frenar el tráfico ilícito de esta sustancia, que incluyen operativos de la DEA, así como sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro a líderes de cárteles mexicanos y empresarios chinos con el fin de ahorcar las finanzas de estas organizaciones e impedir su funcionamiento.
“La posición de Biden es aceptar que ‘Si somos corresponsables, lo reconocemos y por lo mismo tenemos que cooperar más para ver cómo podemos controlar el flujo de drogas y yo voy a procurar seguir promoviendo que haya un control para los armamentos’, dado que eso ha sido solicitado por el propio gobierno mexicano para que no se alimenten de esas armas los cárteles de drogas”, explicó Gil.
El especialista del Colmex espera que un eventual gobierno de Kamala Harris, quien es vicepresidenta de Biden, signifique una continuidad en este tipo de medidas, aunque quizás con un enfoque más duro.
Durante la campaña, Harris ha recordado su pasado como fiscal y ha recordado que en ese puesto combatió, entre otros, a narcotraficantes. Además, si gana la presidencia, ha prometido buscar que se den más recursos a los esfuerzos para impedir que drogas ingresen a Estados Unidos por la frontera con México.
Pero con Trump, la historia puede ser muy distinta.
Una amenaza constante
El expresidente Donald Trump, quien ha mostrado en varias ocasiones que no ve a México como un socio, sino como un rival, de acuerdo con especialistas, por lo que su posición sobre el tráfico de fentanilo es mucho más radical que la del actual gobierno demócrata.
“La retórica de Donald Trump es decir ‘los criminales vienen de México y ellos nos traen la droga, y ellos son los que nos están generando este problema. Nosotros no tenemos culpa de nada’. Esa es la posición de Trump”, dice Gil Villegas, quien asegura que esta es una actitud esperada de los gobiernos nacionalistas de corte totalitario.
Trump y su candidato a la vicepresidencia, J.D. Vance, han dicho que piensan nombrar a los cárteles mexicanos que trafican con fentanilo como organizaciones terroristas, lo que permitiría, entre otras cosas, que fuerzas estadounidenses entren a territorio mexicano para combatir a los narcotraficantes.
Aunque no piensa que Trump cumpla con esta promesa, el investigador del Colmex considera que el republicano puede utilizar esta amenaza como un arma para negociar con el gobierno de Claudia Sheinbaum y lograr que el gobierno de México tome acciones más contundentes para frenar el tráfico de fentanilo y otras drogas hacía Estados Unidos.
“Habría que considerar que la amenaza de una intervención militar en México sin pedir permiso no se llevaría acabo, por lo menos no de manera sorpresiva. Lo lógico será que negocien así como negociaron lo del muro, negociaron que el ejército mexicano se encargara de cuidar la frontera (sur de México), sino le iban a aplicar aranceles del 25% a todas las exportaciones”, dice el especialista.
Con información de Expansión
TR
Internacional
✝️ Viernes Santo: Un día que recuerda la muerte… pero celebra el amor

Este Viernes Santo, millones de creyentes alrededor del mundo recuerdan la crucifixión de Jesucristo, no como una tragedia sin sentido, sino como el mayor acto de amor que transformó la historia para siempre.
Según las Escrituras, Jesús no fue víctima del destino: Él entregó su vida voluntariamente para reconciliar a la humanidad con Dios. Su muerte en la cruz fue el pago por nuestros pecados, una demostración del amor incondicional que Dios tiene por cada persona.
Aunque se conmemora un sacrificio, este día no es solo de tristeza, porque sabemos que la cruz no fue el final, sino el principio de una esperanza nueva. La historia no termina con una tumba, sino con la promesa de resurrección y vida eterna para quienes creen.
¿Quién es Jesús?
Jesús es el Hijo de Dios, el Mesías prometido, quien vino al mundo no solo para enseñar y sanar, sino para entregar su vida en lugar de la nuestra. Su muerte en la cruz no fue una derrota, sino el acto redentor que cambió el destino eterno de la humanidad. Y su resurrección nos asegura que el pecado y la muerte no tienen la última palabra.
Hoy no se llora una derrota, se honra la victoria de Jesús sobre el pecado y la muerte. Es un día para agradecer, reflexionar… y recordar que el amor verdadero se entrega, aun cuando duele.
📖 “Pero Dios demuestra su amor por nosotros en esto: en que cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros.” – Romanos 5:8
Internacional
Ascienden a 74 los fallecidos por ataque de Estados Unidos a puerto petrolero de Yemen
La primera economía mundial acusa a los rebeldes hutíes de usar Ras Issa para importar y exportar petróleo de forma ilícita, mientras que la ONU advierte que por ahí llega alrededor del 80% de la ayuda humanitaria

El Ministerio de Salud hutí elevó este viernes a 74 la cifra de muertos y a 171 el número de heridos en el bombardeo efectuado por Estados Unidos en la noche del jueves contra el puerto petrolero de Ras Issa, en la provincia yemení de Al Hudeida, en el mar Rojo.
“Los equipos de rescate de ambulancias y de protección civil continúan identificando personas desaparecidas y buscando víctimas”, informó el departamento controlado por los hutíes en un breve comunicado.
El Comando Central de Estados Unidos (CENTCOM) aseguró, en un comunicado, que destruyó el puerto de combustible de Ras Issa, controlado por los insurgentes, a quienes acusan de beneficiarse económica y militarmente de estas instalaciones para vender combustible y financiar sus operaciones
Ese puerto, junto con los de Al Hudeida y Salif, recibe alrededor del 70% de todas las importaciones y el 80% de la ayuda humanitaria que entra a Yemen, según la ONU, mientras que Estados Unidos y otros países denuncian que es utilizado por los hutíes para importar y exportar petróleo de forma ilícita.
“Las ganancias de estas ventas ilegales financian y sostienen directamente las actividades terroristas de los hutíes”, sostuvo el Centro estadounidense que, afirmó: “las fuerzas estadounidenses tomaron medidas para eliminar esta fuente de combustible” para los insurgentes “y privarlos de ingresos ilegales que han financiado sus esfuerzos para aterrorizar a toda la región durante más de diez años”.
Los hutíes acusaron a Estados Unidos de incurrir en un “crimen de guerra” por el bombardeo al puerto de Ras Issa.
“Esta agresión completamente injustificada representa una flagrante violación de la soberanía y la independencia del Yemen y un ataque directo a todo el pueblo yemení”, afirmaron los rebeldes en un comunicado.
“El ataque tiene como objetivo una instalación civil vital que ha servido al pueblo yemení durante décadas, con el fin de impedirle recibir suministros esenciales y castigarlo por su postura justa y equitativa en apoyo del oprimido pueblo palestino”, agregaron los insurgentes.
Los hutíes reiteraron que el ataque contra esta infraestructura es “un crimen de guerra en toda regla, dado que el puerto es una instalación civil, no militar, que sirve a todos los yemeníes y no es el dominio exclusivo de un grupo específico”.
Por su parte, el ministro de Información del gobierno del Yemen internacionalmente reconocido, Muamar al Eryani, responsabilizó a los hutíes del ataque por “haber transformado esta instalación vital de una salida económica al servicio de los yemeníes a un centro de contrabando de armas y combustibles iraníes y una fuente de financiación de sus actividades terroristas” durante diez años.
Estados Unidos, por orden del presidente Donald Trump, inició el pasado 15 de marzo una campaña intensiva de bombardeos contra posiciones de los hutíes en el Yemen, con el objetivo de minar las capacidades militares de los rebeldes y prevenir más ataques contra la navegación comercial en el mar Rojo.
Sin embargo, los insurgentes, aliados de Irán han respondido con ataques contra buques de guerra de Estados Unidos e Israel, mientras que han denunciado que alrededor de un centenar de personas han muerto por los nuevos bombardeos estadounidenses.
Con información de Latinus.
Internacional
Un estadounidense secuestra una avioneta en Belice; muere baleado por un pasajero
Un estadounidense secuestró durante casi dos horas una avioneta con otras 15 personas a bordo que iba de Corozal a San Pedro, dos destinos turísticos de Belice

Un hombre estadounidense secuestró este jueves durante casi dos horas una pequeña avioneta con otras 15 personas a bordo que iba de Corozal a San Pedro, dos destinos turísticos de la costa norte caribeña de Belice, un suceso que acabó con varios pasajeros heridos y el atacante muerto de un disparo de uno de los pasajeros, informaron autoridades.
Chester Williams, comisionado de la policía de Belice y quien informó de los detalles, indicó que el atacante hirió con un cuchillo a tres de los pasajeros y que una de las personas a bordo de la avioneta, que tenía licencia de armas, fue quien disparó al secuestrador, identificado como Akinyela Sawa Taylor.
Luke Martin, un vocero de la embajada de Estados Unidos en Belice, confirmó que el atacante era de nacionalidad estadounidense.
SECUESTRAN AVIÓN EN BELICE
— 5toPoder La Verdad sin Miedo (@5toPoderSM) April 17, 2025
El avión Cessna 208 Grand Caravan EX, matrícula V3-HIG, perteneciente a la aerolínea beliceña Tropic Air, fue secuestrado cuando salia de Corozal rumbo a Belice.
El secuestrador fue identificado como Akinyela Sawa Taylor de 49 estadounidense, por el… pic.twitter.com/DTXxzevKKG
Previamente, las autoridades aeroportuarias de Belice informaron que la avioneta, una Cessna Caravan con matrícula V3HIG de la aerolínea Tropic Air Flight, llevaba 14 pasajeros y 2 tripulantes.
Todos los pasajeros a bordo fueron atendidos por el personal de emergencia. Las autoridades de Belice indicaron que el secuestrador murió.
La emergencia se detectó a las 08:30 horas, tiempo local, y durante las casi dos horas siguientes la avioneta estuvo volando en varias direcciones hasta que aterrizó en el aeropuerto internacional de la Ciudad de Belice en torno pasadas las 10:00 de la mañana.
Belice es un destino muy popular para los turistas estadounidenses, pero todavía no se ha informado de la nacionalidad de los pasajeros o de la del atacante.
Tammy Bruce, vocera del Departamento de Estado de Estados Unidos, dijo a la prensa en Washington que todavía estaban pendientes de los datos que estaban recopilando las autoridades de Belice, pero calificó el suceso de “horrible” y dijo que había sido una suerte no tener que lamentar más muertes.
Un ciudadano originario de #EEUU secuestró una avioneta con 15 personas a bordo en #Belice.
— David de la Paz 戴维 (@daviddelapaz) April 17, 2025
El secuestrador fue abatido por un turista que portaba un arma de fuego con licencia pic.twitter.com/xjfvQLUdnp
Con información de El Financiero.
-
Méxicohace 21 horas
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Méxicohace 2 días
Joven escapa tras 14 días secuestrada por falsa oferta de trabajo en Facebook
-
Internacionalhace 2 días
Enfermera acusada de matar a bebés sonríe durante su juicio y da conmovedora razón
-
Internacionalhace 2 días
Sheinbaum y Trump tienen una llamada ‘muy productiva’
-
Baja Californiahace 21 horas
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Policíacahace 21 horas
Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel
-
Méxicohace 2 días
Madre muere atropellada por su hija en el patio de su casa
-
Internacionalhace 2 días
Tiroteo en Universidad de Florida deja 4 heridos: VIDEOS