Internacional
El fentanilo, una crisis que Harris y Trump combatirán de manera distinta
El consumo de esta droga sintética ha provocado miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos y ha puesto en jaque la relación de este país con México.

Estados Unidos lidia con un problema de adicción a las drogas y muertes por sobredosis desde hace varias décadas. Pero en los últimos 10 años una droga ha causado un crecimiento nunca antes visto por estas causas. Se trata del fentanilo.
El fentanilo es un opioide sintético que se usa típicamente para tratar a pacientes con dolor crónico severo o dolor intenso después de la cirugía. Se trata de una sustancia controlada parecida a la morfina, aunque con un efecto 100 veces más fuerte, señala la Administración para el Control de Drogas (DEA) en su sitio web.
De manera legal, el fentanilo tiene un uso médico legítimo, que debe ser supervisado estrictamente por un médico, pero a partir de 2015, el fentanilo producido de manera ilegal ha llegado a Estados Unidos de manera casi masiva.
De acuerdo con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), los opioides sintéticos, principalmente el fentanilo, son el principal impulsor de las muertes por sobredosis en los Estados Unidos.
Desde 2015, las muertes por sobredosis de opioides sintéticos aumentaron de manera casi exponencial y en 2023 mataron a más de 74,000 millones de personas, de acuerdo con datos preliminares de los CDC. Este número está muy por encima de las 40,990 personas que murieron en accidentes de tráfico ese mismo año.
Sin embargo, las muertes por sobredosis de droga en general, y por fentanilo en particular, están disminuyendo en los últimos meses, aunque no de manera homogénea en todo el país.
“Los datos provisionales del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los CDC indican que se estima que hubo 107,543 muertes por sobredosis de drogas en los Estados Unidos durante 2023, una disminución del 3% con respecto a las 111,029 muertes estimadas en 2022. Esta es la primera disminución anual de las muertes por sobredosis de drogas desde 2018”, indican los CDC en un comunicado.
Varios estados de todo el país vieron disminuciones. Por ejemplo, Nebraska, Kansas, Indiana y Maine experimentaron disminuciones del 15% o más. Aún así, algunos estados vieron aumentos. Alaska, Washington y Oregón se destacaron con aumentos notables de al menos el 27% en comparación con el mismo periodo de 2022.
En 2024, la tendencia de disminución de muertes por sobredosis ha continuado. Las sobredosis fatales han bajado un 12.7 %, según datos publicados la semana pasada por los CDC.
“Esta es la mayor reducción registrada en las muertes por sobredosis, y el sexto mes consecutivo de disminuciones reportadas”, dijeron los funcionarios de la Casa Blanca en un comunicado.
Un problema que viene de fuera
Estados Unidos, que tiene un largo historial de muertes por sobredosis por el consumo de otras sustancia, como opioides recetados y heroína, ha responsabilizado a los cárteles mexicanos y a las empresas chinas que venden los precursores químicos de ser los grandes responsables de esta crisis de salud pública.
Para explicar la disminución de muertes por sobredosis, el zar antidrogas de la Casa Blanca, Rahul Gupta, indicó en un comunicado que parte de los esfuerzos que ha hecho el gobierno de Joe Biden ha sido frenar el tráfico de la droga en la frontera sur.
“Hemos eliminado más barreras que nunca para el tratamiento del trastorno por uso de sustancias y hemos invertido niveles históricos de recursos para ayudar a tomar medidas enérgicas contra el tráfico ilícito de drogas en la frontera”, indicó el director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca.
La DEA señala en su sitio web que el fentanilo ilícito es fabricado principalmente en laboratorios clandestinos extranjeros e introducido de contrabando en los Estados Unidos a través de México, se está distribuyendo por todo el país y vendiendo en el mercado ilegal de drogas.
Francisco Gil Villegas, profesor investigador del Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México (Colmex), dijo a Expansión que el gobierno de Biden, especialmente agencias como la DEA y el FBI, comenzaron a señalar que “México no ha hecho nada para frenar” el tráfico de fentanilo, dice.
En este escenario, algunas declaraciones del entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no ayudaron mucho a mejorar esta percepción, pues aseguró en alguna conferencia de prensa que en México no se producía esta droga, lo cual tuvo que desmentir más tarde.
El gobierno de Joe Biden ha implementado varias medias para frenar el tráfico ilícito de esta sustancia, que incluyen operativos de la DEA, así como sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro a líderes de cárteles mexicanos y empresarios chinos con el fin de ahorcar las finanzas de estas organizaciones e impedir su funcionamiento.
“La posición de Biden es aceptar que ‘Si somos corresponsables, lo reconocemos y por lo mismo tenemos que cooperar más para ver cómo podemos controlar el flujo de drogas y yo voy a procurar seguir promoviendo que haya un control para los armamentos’, dado que eso ha sido solicitado por el propio gobierno mexicano para que no se alimenten de esas armas los cárteles de drogas”, explicó Gil.
El especialista del Colmex espera que un eventual gobierno de Kamala Harris, quien es vicepresidenta de Biden, signifique una continuidad en este tipo de medidas, aunque quizás con un enfoque más duro.
Durante la campaña, Harris ha recordado su pasado como fiscal y ha recordado que en ese puesto combatió, entre otros, a narcotraficantes. Además, si gana la presidencia, ha prometido buscar que se den más recursos a los esfuerzos para impedir que drogas ingresen a Estados Unidos por la frontera con México.
Pero con Trump, la historia puede ser muy distinta.
Una amenaza constante
El expresidente Donald Trump, quien ha mostrado en varias ocasiones que no ve a México como un socio, sino como un rival, de acuerdo con especialistas, por lo que su posición sobre el tráfico de fentanilo es mucho más radical que la del actual gobierno demócrata.
“La retórica de Donald Trump es decir ‘los criminales vienen de México y ellos nos traen la droga, y ellos son los que nos están generando este problema. Nosotros no tenemos culpa de nada’. Esa es la posición de Trump”, dice Gil Villegas, quien asegura que esta es una actitud esperada de los gobiernos nacionalistas de corte totalitario.
Trump y su candidato a la vicepresidencia, J.D. Vance, han dicho que piensan nombrar a los cárteles mexicanos que trafican con fentanilo como organizaciones terroristas, lo que permitiría, entre otras cosas, que fuerzas estadounidenses entren a territorio mexicano para combatir a los narcotraficantes.
Aunque no piensa que Trump cumpla con esta promesa, el investigador del Colmex considera que el republicano puede utilizar esta amenaza como un arma para negociar con el gobierno de Claudia Sheinbaum y lograr que el gobierno de México tome acciones más contundentes para frenar el tráfico de fentanilo y otras drogas hacía Estados Unidos.
“Habría que considerar que la amenaza de una intervención militar en México sin pedir permiso no se llevaría acabo, por lo menos no de manera sorpresiva. Lo lógico será que negocien así como negociaron lo del muro, negociaron que el ejército mexicano se encargara de cuidar la frontera (sur de México), sino le iban a aplicar aranceles del 25% a todas las exportaciones”, dice el especialista.
Con información de Expansión
TR
Internacional
Rusia anuncia cese al fuego en Ucrania con motivo de la Pascua, Zelenski pide ampliar el periodo de paz
El presidente Vladímir Putin ha planteado que hay condiciones difíciles de cumplir para avanzar en las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha anunciado un breve alto el fuego en Ucrania hasta este lunes 21 de abril con motivo de la Pascua ortodoxa. La decisión del mandatario ocurre días después de que Estados Unidos pidiera “compromiso” por parte de ambas naciones para detener el conflicto, ya que de no ser así la nación comandada por Donald Trump se retiraría de las negociaciones que aspiran a la paz.
Este sábado 19 de abril el Kremlin ha informado que ha dado la orden para que sus tropas suspedieran a partir de las 18:00 horas toda clase de actividades bélicas, y se prolongará hasta la media noche del lunes 21 de abril. El mandatario confío en que Ucrania acepte la tregua de Pascua.
Por otro lado, el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski, ha aceptado la tregua planteada por Rusia, sin embargo, dicha nación también ha planteado prolongar el periodo de paz más allá del lunes 21 de abril. “Si Rusia está ahora repentinamente dispuesta a comprometerse de verdad en un formato de silencio total e incondicional, Ucrania actuará en consecuencia”, publicó el mandatario en sus redes sociales, donde también se mostró escéptico ante las acciones de Rusia.
“Sabemos muy bien cómo manipula Moscú y estamos preparados para cualquier cosa. Las Fuerzas de Defensa de Ucrania actuarán racionalmente, respondiendo con la misma moneda. Cada ataque ruso recibirá una respuesta adecuada”, apuntó Zelenski
Rusia y Ucrania intercambian cientos de prisioneros
Respecto a la tregua, Putin aseguró que se trata de una demostración honesta de cumplir con los acuerdos además de participar en las negociaciones que ayuden a eliminar las causas originales que han provocado la crisis en Ucrania. De igual forma rechazó aquellas versiones que aseguran que Rusia disfruta ser parte del conflicto.
Destacó que Rusia “siempre” ha estado dispuesta a participar en las negociaciones de paz y saludó los intentos del presidente de EEUU, Donald Trump, pero también del líder chino, Xi Jinping, y de los países del grupo BRICS que “son partidarios de una solución pacífica y justa del conflicto”.
En respuesta al anuncio del cese al fuego, el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, señaló que Kiev había “aceptado incondicionalmente en marzo la propuesta de Estados Unidos de un cese al fuego total provisional por 30 días”, que Rusia rechazó.
Mientras tanto, las dos partes intercambiaron cientos de prisioneros de guerra el sábado. El Ministerio de Defensa de Rusia indicó que 246 militares rusos fueron devueltos desde territorio controlado por Kiev y que “como gesto de buena voluntad” 31 prisioneros de guerra ucranianos heridos fueron transferidos a cambio de 15 soldados rusos heridos que necesitaban atención médica urgente.
Con información de El Heraldo de México.
CAC
Salud
Mueren 45 bebés por tosferina; ninguno estaba vacunado
Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad

La Secretaría de Salud confirmó la muerte de 45 bebés a causa de tosferina, todos sin antecedentes de vacunación.
Del total, 20 eran recién nacidos menores de dos meses y el resto tenía entre tres y 11 meses de edad.
Puebla, Chiapas y Jalisco son los estados con mayor letalidad registrada, aunque las muertes se han reportado en al menos 15 entidades del país.
Hasta ahora, la dependencia ha registrado 2 mil 772 casos sospechosos y 749 contagios confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Con información de Andrea Meraz/Radio fórmula.
Internacional
Ecuador amanece en ‘alerta máxima’ por posible atentado de sicarios mexicanos a Noboa
Un informe de inteligencia advierte sobre posibles ataques contra Noboa, miembros del gabinete ecuatoriano, infraestructura del país y otras instituciones por organizaciones criminales

El Gobierno de Ecuador aseguró este sábado que el Estado está en “alerta máxima” después de que un informe de inteligencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas alertara de la presunta planificación de “atentados terroristas” contra el presidente, Daniel Noboa, y miembros de su gabinete.
A través de un comunicado difundido en redes sociales, el Ministerio de Gobierno de Ecuador se refirió así a un documento interno de las Fuerzas Armadas, viralizado en redes sociales el viernes, en el que se menciona “traslados de sicarios desde México y otros países a Ecuador para realizar atentados terroristas contra el presidente de la República y su equipo de trabajo”.
El oficio, con fecha del 17 de abril y cuya autenticidad fue confirmada por el ministro de Gobierno, José De la Gasca, a medios locales, señala que estas acciones presuntamente de organizaciones criminales se han iniciado tras las elecciones del pasado domingo, en las que Noboa fue reelegido frente la candidata correísta Luisa González, quien ha denunciado un presunto “fraude” descartado por las principales misiones de observación internacional presentes en los comicios.

Advierten organización de manifestaciones para “calentar las calles”
En ese informe, las Fuerzas Armadas también alertan de la planificación de otros posibles atentados hacia los principales puentes del país, bancos y otras instituciones del Estado, y que se estarían planeando acciones para “calentar las calles a través de manifestaciones” que se podrían volver “violentas”, sin dar más detalles del origen de las amenazas.
El documento recomienda reforzar la seguridad del mandatario y de los ministros de Estado, así como de las autoridades militares.
Ante ello, el Ejecutivo ecuatoriano señaló que “el Estado está en alerta máxima” y que “se han activado todos los protocolos de seguridad”, de modo que “las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de Inteligencia están trabajando de forma articulada para neutralizar cualquier amenaza”.
“Frente a la información de inteligencia que alerta sobre la gestación de un magnicidio, ataques terroristas y calentamientos de calles mediante manifestaciones violentas, condenamos y repudiamos enérgicamente cualquier intento de atentar contra el presidente de la República, autoridades del estado y funcionarios públicos”, señaló el Gobierno.

El Ejecutivo ecuatoriano catalogó como “deplorable” que estructuras criminales, “en complicidad con sectores políticos derrotados en las urnas, pretendan imponer el caos mediante la violencia, el miedo y el terror”, sin mencionar al correísmo, cuya candidata ha anunciado que presentará pruebas del supuesto “fraude” electoral que insiste en denunciar.
“Estas acciones no solo buscan desestabilizar al Gobierno, sino vulnerar la democracia, la soberanía, la paz del Ecuador y el Estado de derecho”, agregó el Ministerio.
Ecuador responderá con “toda la fuerza” a posibles ataques
El Gobierno de Ecuador aseguró además que responderán a estos posibles ataques con “toda la fuerza”. “Pondrán a prueba nuestra determinación. Que no se les olvide: prevalecemos y prevaleceremos. Con la fe en Dios y la fuerza del Estado vamos a poner de rodillas a cada criminal”, añadió.
El presidente Noboa se encuentra desde el jueves en Florida (Estados Unidos), hasta donde viajó para “atender asuntos personales”, y se prevé que retorne al país el próximo martes.
Ecuador se encuentra desde 2024 bajo un “conflicto armado interno” que Noboa declaró para enfrentar a las bandas de crimen organizado, a quienes le declaró la “guerra” y pasó a denominarlas como “terroristas”.

Las organizaciones criminales están detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios, mientras que el 2025 ha comenzado como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximadamente un asesinato por hora.
La ola de violencia incluye también a autoridades locales, fiscales que investigan al narcotráfico y el crimen organizado y políticos como el candidato presidencial Fernando Villavicencio.
Con información de El Financiero.
CAC
-
Méxicohace 2 días
Vinculan a proceso a influencer Pía Díaz por hacer video en la Guardería ABC en Hermosillo
-
Méxicohace 20 horas
Gusano barrenador en humanos: ¿cuáles son los síntomas de la miasis, enfermedad causada por la larva?
-
Méxicohace 21 horas
Nuevo golpe a “La Chapiza”, gobierno de Sonora recupera dos minas de oro y 42 ranchos
-
Baja Californiahace 2 días
Capturan al asesino de Jefa de Enlace Internacional en Baja California
-
Policíacahace 2 días
Los Alegres del Barranco comparecen por imagen del ‘Mencho’ en concierto: Enfrentarían medio año de cárcel
-
Tijuanahace 20 horas
Mujer pierde el control de su auto y cae de un estacionamiento de varios niveles
-
Méxicohace 21 horas
SAT 2025: ¿Cuál es monto máximo que puedes transferir a una cuenta para evitar una multa?
-
Méxicohace 1 día
Salud confirma primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas