Ciencia
Eclipse en México de 2024 promete ser más espectacular que el de este 21 de agosto
México es un excelente lugar para poder apreciar los eclipses totales de Sol y el próximo que tocará ese país, en 2024, será espectacular.
México.- México, por su posición geográfica, es un excelente lugar para poder apreciar los eclipses totales de Sol y el próximo que tocará ese país, en 2024, será espectacular, mucho mejor que el de este lunes en Estados Unidos, afirmó el astrónomo Luigi Pagano.
Pagano es miembro de la Sutherland Astronomical Society Incorporated (SASI) con sede en Sidney, Australia, cuyo hobby es perseguir estos fenómenos astronómicos alrededor del mundo.
Él y otros 43 australianos escogieron observar el eclipse total de Sol de este lunes en la comunidad de St. Joseph, en el noroeste de Misuri, donde el tiempo de totalidad, cuando el Sol es cubierto totalmente por la Luna, fue de dos minutos 38 segundos, un segundo menos que el máximo registrado sobre Estados Unidos.
Los miembros de la SASI ostentan distintas profesiones, pero los une su afición a la astronomía, explicó Pagano, un maestro de secundaria en Sidney.
Pagano mencionó que muchos de los eclipses totales se dan sobre áreas no habitadas sobre los océanos y en lugares inhóspitos como en la Antártida, donde no es posible ir a verlos, por lo que no son factibles.
Cada dos a cinco años, se registra un eclipse total de Sol factible sobre un lugar habitado del planeta y entonces los miembros de la SASI se organizan para acudir a verlo, señaló Pagano.
Este eclipse, que cruzó a lo ancho de Estados Unidos, de oeste a este, “fue excelente porque aquí tienes todo, aeropuertos, transportación, instalaciones, baños… es excelente”, dijo.
La duración del tiempo de totalidad de un eclipse se rige por la posición geográfica del área que quede cubierta por la sombra de la Luna. En el ecuador o cerca del ecuador es posible tener hasta siete minutos de totalidad y el tiempo va disminuyendo conforme se aleje al sur o al norte del ecuador.
Pagano exhortó a los mexicanos a observar el eclipse de 2024. “Todos los seres humanos debemos ver cuando menos una vez en la vida un eclipse total de Sol”, dijo.
Los miembros de la SASI ya tienen el objetivo de observar el próximo eclipse total de Sol. “Esto será dentro de dos años en Sudamérica y comenzaremos a planear el viaje desde mañana mismo”, señaló.
Luego, dijo: “¡Nos veremos en México en el 2024!”.(NTMX)
Ciencia
Lluvia de meteoritos Gemínidas iluminará el cielo con luces verdes en diciembre | ¿Cuándo y dónde verla?
Mientras cruzan la noche, los meteoritos adquieren un tono verdoso y amarillo que pinta el cielo en un espectáculo que solo sucede una vez al año.

El cielo nocturno de diciembre se iluminará con un espectáculo de luces verdes, cuando caiga la lluvia de meteoritos Gemínidas.
Este fenómeno solamente ocurre una vez al año y se considerado como una de las mejores lluvias de meteoritos anuales. Cada diciembre, los astrónomos y espectadores se ven impresionados porque las rocas espaciales adquieren un tono verdoso y amarillo que pinta el cielo.
Esto se debe a que los elementos del meteoro se queman cuando entran en interacción con la atmósfera terrestre. Dependiendo de la composición química de la roca, ésta emitirá diferentes colores conforme se queme.
Las Gemínidas adquieren su particular color debido a que están conformadas por oxígeno, magnesio y níquel, que suelen producir color verde y amarillo en combustión, explica la NASA.
¿Cuándo y dónde ocurrirá?
De acuerdo con la agencia espacial estadounidense, los primeros signos de esta lluvia comienzan a caer desde finales noviembre y permanece activa durante gran parte de diciembre. Sin embargo, alcanzan su pico durante una sola noche del último mes del año.
Cuando llega esta expresión máxima, se puede ver en el cielo nocturno un meteoro nuevo cada minuto. Según las estimaciones de la NASA, este año podría alcanzar una actividad máxima de aproximadamente 120 meteoros por hora, es decir dos cada minuto.
En las zonas rurales, incluso puede ser superior este año, siempre y cuando se cuente con una mínima interferencia de la luz de la luna.
Esto ocurre desde la noche del 13 diciembre hasta la mañana del 14. Son visibles en todo el mundo debido a que tienen una duración de casi 24 horas. En el hemisferio norte (que incluye a México), los espectadores comenzarán a ver a los primeros desde las 21:00 o 22:00 horas, según la NASA.
A partir de dicho momento, la frecuencia incrementará hasta alcanzar la mayor cantidad durante la medianoche y la madrugada del 14 de noviembre.
¿Qué aconseja la NASA para ver este espectáculo de mejor manera?
La major visibilidad se alcanza durante la noche y antes del amanecer. Para ver las Gemínidas, la NASA recomienda buscar un área alejada de las luces de la ciudad o de la calle.
Asimismo, aconseja acostarse boca arriba con los pies mirando hacia el sur. Después de alrededor de 30 minutos en la oscuridad, los ojos se adaptarán y se comenzarán a ver los meteoros.
Historia de las Gemínidas
De acuerdo con la agencia espacial estadounidense, las Gemínidas comenzaron a aparecer a mediados del siglo XIX. Sin embargo, las primeras lluvias no fueron notables: sólo se vieron entre 10 y 20 meteoros por hora.
Desde entonces, han crecido hasta convertirse en una de las mayores lluvias de meteoritos del año. Durante su apogeo, se pueden ver hasta 120 meteoros por hora en perfectas condiciones.
Estas rocas provienen de restos de partículas de cometas y de fragmentos de asteroides. Cuando estos objetos giran alrededor del Sol, dejan un rastro de polvo detrás de ellos. Cada año, la Tierra pasa a través de estos rastros de escombros, lo que permite que los pedazos choquen con la atmósfera del planeta azul, donde se desintegran para crear rayas de fuego y colores en el cielo.
En particular, las Gemínidas provienen del asteroide 3200 Faetón (Phaethon), que tarda alrededor de 1.4 años en dar vuelta al Sol. Fue descubierto el 11 de octubre de 1983 por el satélite astronómico infrarrojo.
Según la NASA, es posible que Faetón sea un “cometa muerto” o un nuevo tipo de objeto que los astrónomos están discutiendo llamado “cometa de roca”. Esto debido a que cuando pasa cerca del Sol, no desarrolla una cola de cometa y su espectro parece un asteroide rocoso.
Además, los fragmentos que se desprenden para formar los meteoroides Gemínidas también son varias veces más densos que los copos de polvo de los cometas.
Con información de Aristegui Noticias.
JR
Ciencia
Lomitos saludables: ¿los perros no pueden comer carne de cerdo?
Una alimentación balanceada es ideal para que tu lomito esté fuerte.

Alimentar de manera saludable a nuestras mascotas es indispensable para que se mantengan fuertes y con una vida plena. Sin embargo, algunas personas pueden cometer el error de alimentarlos con una dieta humana, sin saber que muchos alimentos que son comunes para nosotros son peligrosos para ellos.
Es común que la alimentación de nuestras mascotas genere dudas y preguntas. Entre las más frecuentes se encuentra si los perros pueden comer carne de cerdo. Algunos tipos de carne pueden ser una opción saludable y nutritiva pero debes saber cómo ofrecerla y de qué estilo.
¿Qué pasa si mi perro come carne de cerdo?
La carne de cerdo no es del todo mala para tu lomito, pero si la ofreces cruda puede representar un riesgo. Esto se debe a que puede contener parásitos y bacterias que son perjudiciales para la salud de tu mascota. Entre los microorganismos más comunes encontramos a Trichinella spiralis, un parásito que puede causar triquinosis, enfermedad que puede provocar síntomas como diarrea y náuseas.
Además, la carne cruda podría estar contaminada con la bacteria E. coli, resistente a ciertos antibióticos, lo que complica su tratamiento, por lo que es recomendable evitarla.
¿La carne cocida es una opción más segura?
La carne de cerdo cocida es, de hecho, una opción más segura para los perros en comparación con la carne cruda. Cocinar la carne a una temperatura adecuada puede eliminar la mayoría de los parásitos y bacterias perjudiciales que podrían provocar enfermedades en tu mascota. Sin embargo, es importante recordar que la carne de cerdo cocida debe ser ofrecida de forma segura y con moderación.
Si bien la carne de cerdo cocida puede ser una fuente de proteínas para tu peludito, hay algunas consideraciones a tener en cuenta como una cocción adecuada, sin condimentos y que sea una porción moderada.
¿Cuál es la mejor carne para darle a mi perro?
Determinar la mejor carne para tu cachorro puede depender de varios factores, como sus necesidades nutricionales específicas, sus posibles alergias alimentarias. Recuerda, independientemente del tipo de carne que elijas para tu perro, siempre debe estar bien cocida para evitar la presencia de bacterias y parásitos.
Las carnes más comunes en la dieta canina son el pollo, la res y el cerdo, pero también podrías considerar otras opciones como:
-Pavo: Esta carne es baja en grasa y rica en proteínas. Además, es una buena fuente de vitaminas del grupo B y minerales como el zinc y el selenio.
-Salmón: Es una excelente fuente de ácidos grasos omega-3, que son beneficiosos para la piel y el pelaje de tu perro. Pero siempre debes ofrecerlo cocido y sin espinas para prevenir problemas de asfixia.
-Venado: Es una opción para perros con alergias a las carnes más comunes. Es baja en grasa y rica en proteínas.
Con información de El Heraldo de México.
JR
Ciencia
Los 5 récords de 2023 que demuestran lo grave de la crisis climática
Varios indicadores clave registraron su pico más alto este año, demostrando que la contención del cambio climático nunca había sido tan urgente.

La alerta está encendida hace rato. Año tras año, la comunidad científica viene confirmando el impacto progresivo del cambio climático en el planeta. Pero 2023 no ha sido un año más. Una serie de récords desafortunados se rompieron, una clara señal de que la crisis nunca había sido tan grave como ahora.
«La era del calentamiento global ha terminado. La era de la ebullición global ha llegado», dijo en julio pasado António Guterres, el secretario general de las Naciones Unidas. Uno de sus tantos llamados de atención para intentar convocar a la acción a los gobiernos del mundo.
Y es que el pronóstico es tremendamente desalentador. La ONU dice que solo hay 14 % de probabilidades de que logremos que la temperatura global no supere los 1,5 °C de calentamiento, en comparación con la era preindustrial. De hecho, si todo sigue como viene, si los gobiernos no asumen la gravedad del asunto, el mundo se encamina hacia un aumento de entre 2,5 °C y 2,9 °C en este mismo siglo.
El cambio climático y la necesidad de acciones urgentes
Este año se cierra con más de 160 líderes mundiales reunidos en la COP28, la reunión de más alto nivel sobre el cambio climático. El encuentro seguirá hasta el próximo 12 de diciembre, en Dubai.
El pedido es bastante claro: se necesita una reducción drástica de la emisión de gases contaminantes, los causantes del efecto invernadero que calienta el planeta. El mundo necesita reducir las emisiones en un 28 % de aquí a 2030, para situarse en la senda que permita lograr el objetivo de 2 °C del Acuerdo de París.
“Este calentamiento global récord debería provocar escalofríos a los líderes mundiales y ponerles en marcha para que actúen”, dijo en Guterres la semana pasada, en la inauguración de COP28. «Estamos viviendo el colapso climático en tiempo real, y el impacto es devastador». Si la voluntad política no alcanza, el 2023 no será otra cosa más que la antesala de algo mucho peor.
- 1. El récord del año más caluroso de la historia
Julio, el mes más caluroso hasta ahora, nos dio la primera pista de cómo cerraría el balance anual. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) reportó la semana pasada que, definitivamente, 2023 va a ser el año más caluroso de la historia.
La temperatura media global hasta octubre fue alrededor de 1,4 °C superior al promedio de 1850-1900. Es tan alto que es prácticamente imposible que el resultado de noviembre y diciembre altere el balance final. Hasta ahora, el registro más alto correspondía a 2016, con 1,29 °C por encima de la era preindustrial. Le seguía 2020, con 1,27 °C de calentamiento.
De nuevo: lo peor está por venir. Es probable que el fenómeno El Niño —que se instauró durante la primavera de 2023 del hemisferio norte y rápidamente cobró fuerza durante el verano— intensifique todavía más el calor en 2024. La OMM ya había dicho en mayo pasado que hay 66 % de probabilidades de superar temporalmente los 1,5 °C de promedio anual durante al menos uno de los próximos cinco años. Otro estudio, publicado en Nature Climate Change, dice que podría ocurrir alrededor de 2029.
- 2. Temperaturas récords en los océanos y mares
Los científicos advirtieron en agosto pasado que la temperatura media de la superficie de los océanos del mundo había alcanzado el nivel más alto de su historia. Unos 20,96 °C, según el Servicio de Cambio Climático de Copérnico. El récord anterior se había registrado en 2016. Todavía no hay datos completos para todo el año. El reporte anual más alto hasta ahora ocurrió en 2022.
Los océanos cumplen un papel clave en la regulación de la temperatura del planeta. Absorben el calor, determinan los patrones meteorológicos y absorben dióxido de carbono. Pero, mientras más se calientan, menos eficaces son en esta tarea.
Las altas temperaturas de los océanos también pueden aumentar las probabilidades de huracanes, ciclones y tormentas. Un estudio, publicado en octubre en Scientific Reports, alerta que los huracanes del Atlántico tienen ahora más del doble de probabilidades de intensificarse rápidamente. Otra investigación reciente determinó que más del 64 % de los daños causados por el cambio climático en todo el mundo están relacionados con tormentas.
- 3. Deshielo inédito por el cambio climático
La extensión del hielo marino en la Antárdida alcanzó en febrero un mínimo histórico absoluto, desde que en 1979 comenzaron las observaciones satelitales. Cuando en el hemisferio sur es verano, el hielo marino antártico se reduce a sus niveles más bajos. Pero, cuando llega el invierno en esta parte del planeta, suele retomar su dimensión. Este año, no ocurrió.
El nivel de deshielo en la región ha sido tan importante que en agosto le faltaba una masa de hielo equivalente al tamaño de toda Argentina. El hielo marítimo alcanzó en septiembre una extensión de 16,96 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente 1,5 millones de kilómetros cuadrados menos que la media del período 1991-2020, según la OMM.
Es, además, un millón de kilómetros cuadrados por debajo del récord más bajo, registrado en 1986. Ya hay estudios que advierten que una parte de la Antártida está condenada a un deshielo inevitable por culpa del cambio climático.
En la parte occidental de América del Norte y en los Alpes europeos, la temporada de deshielo de los glaciares fue extrema. En Suiza, los glaciares han perdido alrededor del 10 % de su volumen residual en los dos últimos años. Un estudio publicado en la revista Science asegura que la mitad de los glaciares del planeta se derretirá al final de este siglo si la temperatura se mantiene en el límite de los 1,5 °C.
- 4. Aumento del nivel del mar
El nivel medio del mar a escala mundial alcanzó en 2023 su máximo histórico. Es una de las consecuencias del calentamiento continuado de los océanos y del deshielo de glaciares y mantos de hielo, provocados por el cambio climático. En los últimos diez años (2013-2022), la tasa de aumento del nivel medio del mar a escala mundial es más del doble que la observada en el primer decenio de la era satelital (1993-2002).
El rápido aumento de 2023 probablemente se debe al inicio de El Niño, explica la OMM. Es probable que aumente aún más a medida que se desarrolle el fenómeno en lo que queda del año y el 2024.
De acuerdo con las mediciones de la NASA, el nivel del mar global ha aumentado 20 centímetros desde 1880. Para el 2100, se proyecta que aumente entre 30 y 120 centímetros más.
- 5. El récord de la vergüenza
A pesar de la gravedad de estos reportes, las emisiones de gases contaminantes siguen aumentando. Las emisiones globales de dióxido de carbono (CO₂), causadas en su mayoría de la quema de combustibles fósiles, alcanzarán un récord este año, según el reporte preliminar de Global Carbon Budget publicado esta semana.
Se espera que los países emitan un total de 40,9 mil millones de toneladas de CO₂ en 2023. Es un aumento del 1,1 % respecto al 2022, detalla el informe elaborado por científicos de más de 90 instituciones.
«Los impactos del cambio climático son evidentes a nuestro alrededor, pero las medidas para reducir las emisiones de carbono procedentes de los combustibles fósiles siguen siendo dolorosamente lentas», afirmó el profesor Pierre Friedlingstein, del Instituto de Sistemas Globales de Exeter y director del estudio. «Los líderes reunidos en la COP28 tendrán que acordar recortes rápidos en las emisiones de combustibles fósiles, incluso para mantener vivo el objetivo de 2 °C».
Con información de Hipertextual.
JR
-
Méxicohace 22 horas
SEP anuncia fechas clave para el descanso escolar en diciembre 2023
-
Baja Californiahace 2 días
¡Inicia el proceso de inscripción para el ciclo escolar 2024 en Baja California!
-
Internacionalhace 2 días
Su esposo trabajó sin descanso en Estados Unidos, le mandó para su casa y ella se lo gastó en lipo
-
Policíacahace 2 días
Muere mujer policía tras ataque armado en Tijuana
-
Tijuanahace 2 días
Localizan a siete personas reportadas como desaparecidos en Tijuana
-
Méxicohace 2 días
Video: ¡Se metieron por ellos a la escuela! Son estudiantes de la UAdeO Guasave los jóvenes tableados por vender vapeadores
-
Policiacahace 2 días
VIDEO; persiguen a balazos a autobús escolar en pleno Malecón de Mazatlán
-
Rosaritohace 21 horas
Cuerpo sin vida en Playa Encantada de Rosarito