Connect with us

Salud

Comida picante inhibe el crecimiento de tumores y reduce la mortalidad en un 14 por ciento

Publicado

en

Esto incluye causas comunes de muerte como el cáncer, enfermedades coronarias y respiratorias.

México.-  Mirando al mapa del mundo, en general, los países de climas fríos no tienen una gran tradición de usar picante en su comida. Aunque México tiene una fama bien merecida, la palma se la llevan los platos de Asia y África.

La mayor parte de la comida picante en el mundo se consigue con variedades del pimiento picante y chile, todos primos pertenecientes al género Capsicum. El ingrediente activo que hace que piquen es la capsaicina, una sustancia irritante que producen las plantas como forma de defensa, y que produce una sensación de ardor al contacto. Este pequeño sufrimiento resulta una parte normal de la experiencia de alimentarse para una buena parte de la humanidad.

En un estudio poblacional de la universidad de Harvard con casi medio millón de personas se pudo comprobar que el consumo frecuente de comida picante, eliminando otros factores como el alcohol o el tabaco, reducía la mortalidad en un 14 por ciento. Esto incluye causas comunes de muerte como el cáncer, enfermedades coronarias y respiratorias.

Precisamente en el tratamiento del cáncer es donde el picante tiene más interés. En un experimento con ratones se comprobó que la capsaicina inhibía el crecimiento de los tumores de cáncer de próstata en un 80 por ciento, sin afectar a las células sanas.

Por otro lado, un laboratorio en la India (cómo no) está un poco más cerca de dilucidar el mecanismo por el que el picante protege contra el cáncer. Al parecer la capsaicina ataca a la membrana de la célula cancerosa. Esto a su vez acelera la apoptosis, o muerte celular programada, que induce la sustitución de estas células defectuosas por otras nuevas.

Según el doctor Ornelas-Paz, de México, no solo es la capsaicina, sino el cóctel de compuestos presentes en los chiles los que producen el efecto. La capsaicina es liposoluble, por lo que añadir grasa a la receta es fundamental para aumentar la absorción.

Por si los efectos protectores del picante no te convencen, se ha comprobado que la capsaicina promueve la pérdida de grasa. En un experimento con personas a quienes se les recortaban las calorías en un 20 por ciento, en igualdad de condiciones, quienes tomaban picante perdieron más grasa. La suplementación consistía en una dosis de 2.56mg de capsaicina, equivalente aproximadamente a un gramo de chile en polvo.

Estos efectos se observan incluso con otros capsinoides, análogos a la capsaicina, como el DHC, que es un conocido termogénico, es decir, que aumenta las calorías consumidas al digerir la comida, aunque este efecto es pequeño. También activa la enzima lipasa hormona-sensible y la comunicación entre adipocitos, ambas cosas necesarias para que liberen los depósitos de grasa. La capsaicina tiene además un efecto antiinflamatorio, que combinado con lo anterior es lo que probablemente promueve la pérdida de grasa.

ASÍ FUNCIONA LA INFLAMACIÓN EN EL CUERPO

Si ya has decidido que tu propósito de año nuevo es darle a la Tabasco, y las enchiladas, la pregunta es ¿cuánto picante hay que comer? El estudio de Harvard indica que entre dos y cinco veces por semana puede tener efectos protectores de la salud. Es un buen comienzo.

¿En qué se basa todo esto?

La capsaicina, cuando se administra por vía oral, ralentiza significativamente el crecimiento de xenoinjertos de cáncer de próstata PC-3, medidos por tamaño y peso.

Recientemente se ha demostrado que la capsaicina, uno de los principales ingredientes picantes del pimiento rojo, induce la apoptosis en muchos tipos de líneas celulares malignas, incluidos el adenocarcinoma de colon, el cáncer de páncreas, el carcinoma hepatocelular, el cáncer de próstata, el cáncer de mama y muchos otros.

Por encima de 15 por ciento en moles, la capsaicina en el medio acuoso de suspensión de liposomas reduce la temperatura de transición de fase termotrópica en aproximadamente 3ºC, y por encima de 30 por ciento en moles, la integridad de la membrana se pierde significativamente.

La grasa de la dieta aumentó la bioaccesibilidad de la capsaicina y la dihidrocapsaicina en las digestiones con pimientos rojos, especialmente la de dihidrocapsaicina.

Además, el consumo de 2.56 mg de capsaicina por comida promueve la oxidación de grasas en un balance energético negativo y no aumenta significativamente la presión sanguínea.

Después de 1 mes de suplementación, el dihidrocapsiato tuvo un efecto termogénico pequeño de ≈50 kcal / d, que está en el rango de la variabilidad de RMR día a día.

Estos datos proporcionan evidencia de aumentos posprandiales en la termogénesis y la oxidación de grasas secundaria a la administración de dihidrocapsiato.

En estudios con roedores, las dietas ricas en capsaicina han mostrado efectos favorables en la aterosclerosis, el síndrome metabólico, la diabetes, la obesidad, el hígado graso no alcohólico, la hipertrofia cardíaca, la hipertensión y el riesgo de accidente cerebrovascular

La activación de TRPV1 por la capsaicina en la dieta mejora la remodelación de la grasa visceral a través de la regulación positiva de Cx43.(Sin Embargo)

 

Continuar leyendo

Salud

¡Cuidado! Hurgarse la nariz podría elevar el riesgo de demencia

Hurgarse la nariz podría aumentar el riesgo de demencia según un estudio científico recientemente publicado.

Publicado

en

¡Cuidado al hurgarte la nariz! Un nuevo estudio sugiere riesgos para el cerebro. El estudio publicado en Scientific Reports por el profesor James St. John de la Universidad de Griffith, Australia, revela que hurgarse la nariz podría aumentar el riesgo de desarrollar demencia progresiva.

Esto ocurre al dañar las fosas nasales, de esa forma se facilita que bacterias como la Chlamydia pneumoniae accedan al cerebro.

En experimentos con ratones, se encontró que esta bacteria podría desencadenar procesos similares a la enfermedad de Alzheimer.

EL ESTUDIO SUGIERE NO ARRANCARSE LOS PELOS DE LA NARIZ

pelos de nariz

St. John advierte no hurgarse la nariz ni arrancarse los pelos, ya que debilita las defensas naturales y puede promover la transferencia de bacterias al cerebro.

El estudio enfatiza la importancia de la barrera hematoencefálica y los mecanismos de defensa nasal.

Aunque los resultados en ratones son preliminares, sugieren la necesidad de investigar más sobre cómo estas bacterias afectan al cerebro humano. Este hallazgo podría abrir nuevas vías para entender y eventualmente combatir la demencia y el Alzheimer.

¿QUÉ ES LA CHLAMYDIA PNEUMONIAE?

La Chlamydia pneumoniae es una especie de bacteria que puede causar infecciones en los seres humanos. Es conocida por ser una de las causas de la neumonía, además de estar asociada con varias otras enfermedades respiratorias.

A diferencia de la neumonía típica, que suele ser causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae, la neumonía causada por Chlamydia pneumoniae generalmente presenta síntomas más leves y a menudo se describe como “neumonía ambulante” porque los pacientes no siempre se sienten lo suficientemente enfermos como para guardar cama o visitar a un médico.

CARACTERÍSTICAS

Transmisión: La Chlamydia pneumoniae se transmite de persona a persona a través de las gotitas respiratorias, es decir, cuando una persona infectada tose o estornuda cerca de alguien más.

Síntomas: Los síntomas pueden incluir fiebre, tos (generalmente seca), dolor de cabeza, fatiga y dolor de garganta. Los síntomas son generalmente más suaves que los de otras formas de neumonía.

Tratamiento: El tratamiento típicamente incluye antibióticos, siendo los más comunes la azitromicina, la doxiciclina y la eritromicina. Es importante que el tratamiento sea prescrito por un profesional de la salud después de un diagnóstico adecuado.

INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTOS ACTUALES

La investigación sobre Chlamydia pneumoniae ha revelado varios aspectos interesantes:

Relación con Enfermedades Crónicas: Ha habido investigaciones que sugieren una posible relación entre Chlamydia pneumoniae y algunas enfermedades crónicas como la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias), el asma y la enfermedad de Alzheimer, aunque estas conexiones aún están bajo estudio y son tema de debate dentro de la comunidad científica.

Resistencia a los Antibióticos: Como ocurre con muchas bacterias, existe la preocupación de que Chlamydia pneumoniae pueda desarrollar resistencia a los antibióticos comúnmente utilizados para tratarla, lo que hace que sea crucial el uso prudente de estos medicamentos.

Detección y Diagnóstico: Los métodos para diagnosticar la infección incluyen pruebas de laboratorio que identifican anticuerpos contra la bacteria o la detección del ADN bacteriano en las muestras respiratorias.

¿CÓMO PROTEGERTE?

La prevención de la transmisión de Chlamydia pneumoniae se centra en prácticas generales de higiene respiratoria, como cubrirse la boca al toser o estornudar y lavarse las manos regularmente. La identificación temprana y el tratamiento de las infecciones pueden ayudar a prevenir la transmisión y a mitigar los síntomas en los individuos afectados.

¿CUÁNTAS PERSONAS EN EL MUNDO SUFREN DEMENCIA?

Se estima que alrededor de 55 millones de personas en todo el mundo padecen algún tipo de demencia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta cifra se espera que aumente a 78 millones para el año 2030 y a 139 millones para 2050 debido al envejecimiento de la población global.

La demencia engloba varios trastornos cerebrales que afectan la memoria, el pensamiento, el comportamiento y la capacidad de realizar actividades cotidianas, siendo la enfermedad de Alzheimer la forma más común.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DEMENCIA?

Las causas de la demencia pueden variar según el tipo específico de demencia.

Enfermedad de Alzheimer: Es la causa más común de demencia. Se cree que resulta de una combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida que afectan el cerebro con el tiempo. La acumulación de placas de beta-amiloide y ovillos neurofibrilares en el cerebro son características clave.

Demencia vascular: Resulta de problemas en el suministro de sangre al cerebro, como después de un accidente cerebrovascular o una serie de pequeños accidentes cerebrovasculares, lo que lleva a daños en las células cerebrales.

Demencia con cuerpos de Lewy: Esta demencia es causada por la acumulación anormal de la proteína alfa-sinucleína en el cerebro, formando depósitos conocidos como cuerpos de Lewy. Afecta la cognición, el movimiento y el comportamiento.

Demencia frontotemporal: Se debe a la degeneración de los lóbulos frontales y temporales del cerebro. Está relacionada con cambios en la personalidad, el comportamiento y el lenguaje. Las causas pueden incluir mutaciones genéticas y factores desconocidos.

Enfermedad de Parkinson: La demencia puede desarrollarse en las etapas tardías de esta enfermedad, relacionada con los mismos depósitos de proteínas (alfa-sinucleína) que se encuentran en la demencia con cuerpos de Lewy.

Enfermedades infecciosas: Algunas infecciones cerebrales, como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la neurosífilis y el VIH, pueden causar demencia.

Causas reversibles: Algunas demencias pueden ser tratadas o revertidas si se deben a causas como deficiencias vitamínicas, problemas tiroideos, consumo de alcohol o drogas, o tumores cerebrales.

El desarrollo de la demencia es un proceso complejo y multifactorial, que puede involucrar interacciones entre factores genéticos, ambientales y de salud.

Con información de Excelsior

JE

Continuar leyendo

Salud

Los daños a la salud de quedarse en casa por mucho tiempo ¿una jaula invisible?

Si eres de las personas que salen poco de su hogar, es importante que sepas por qué a la larga esto podría traerte repercusiones.

Publicado

en

En la era moderna, donde la tecnología nos permite trabajar, estudiar y entretenernos desde el hogar, la tentación de refugiarse en nuestro propio espacio es cada vez mayor. Sin embargo, quedarse en casa por mucho tiempo puede tener un impacto negativo en nuestra salud física y mental, creando una jaula invisible que limita nuestro bienestar.

Claro que este estilo de vida se vino a acentuar más por la pandemia de Covid-19, haciéndonos ver que, en el cautiverio, aún podemos continuar con nuestras vidas de manera casi “normal”.

Sin embargo, el exterior existe por algo, y la sed de curiosidad en los humanos no está ahí en valde, por lo que te diremos qué es lo que le pasa a tu cuerpo cuando no sales mucho de casa.

Efectos físicos por pasar mucho tiempo en casa

La falta de actividad física, debido al sedentarismo, aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad y osteoporosis.

Por otra parte, la luz solar es crucial para la absorción de vitamina D, esencial para la salud ósea y el sistema inmunológico. La falta de exposición solar puede debilitar nuestros huesos y aumentar la susceptibilidad a enfermedades.

Los daños de la luz artificial

La luz artificial y la alteración de los ritmos circadianos pueden afectar la calidad del sueño, provocando insomnio, fatiga y problemas de concentración.

Finalmente, tenemos el debilitamiento muscular, ya que la falta de movimiento reduce la masa muscular y la fuerza, lo que afecta la movilidad y la capacidad para realizar actividades cotidianas.

Efectos mentales por pasar mucho tiempo en casa

  • Aislamiento social: La interacción social es fundamental para la salud mental. La falta de contacto con otras personas puede generar sentimientos de soledad, tristeza y ansiedad.
  • Depresión y ansiedad: El aislamiento social, la incertidumbre y la falta de actividad física pueden aumentar el riesgo de depresión y ansiedad.
  • Deterioro cognitivo: La falta de estimulación mental puede afectar la memoria, la concentración y la capacidad para aprender.
  • Estrés: El encierro puede generar estrés por la falta de control sobre el entorno, la incertidumbre y las responsabilidades del hogar.

Si bien quedarse en casa puede ser una opción atractiva, es importante ser conscientes de los riesgos para la salud física y mental que conlleva hacerlo por tiempos muy prolongados y constantes.

Con información de MVS Noticias

JE

Continuar leyendo

Salud

El de colon, el tercer tipo de cáncer más frecuente en México

Los síntomas más frecuentes del cáncer de colon son cambios en los hábitos de evacuación como estreñimiento, dolores abdominales y sangrado rectal

Publicado

en

El cáncer de colon es la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial, que consiste en una tumoración maligna en el intestino grueso, con incidencia igual en hombres y mujeres, esto en gran medida a la falta de cultura de prevención en la población.

De acuerdo con el Dr. Manuel Martínez, especialista en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva de TecSalud, es importante la realización de estudios para una detección oportuna como la prueba FIT (prueba inmunológica de sangre oculta en heces) y, a partir de los 45 años, la colonoscopia (donde se buscan tejidos anormales, pólipos o tumores cancerosos).

El cáncer de colon puede ser diagnosticado a tiempo para tomar medidas preventivas, sin embargo, aún persiste un tabú en las personas, lo que provoca que en muchos casos se postergue o eviten los estudios para su diagnóstico temprano.

Los síntomas más frecuentes de la enfermedad son: cambios en los hábitos de evacuación como estreñimiento, dolores abdominales y sangrado rectal.

Entre los factores de riesgo se encuentran los hábitos poco saludables, como: sobrepeso, una alimentación alta en alimentos procesados y carnes rojas, alimentación baja en frutas y vegetales, así como factores hereditarios. También, padecimientos inflamatorios como la enfermedad de Crohn (enfermedad intestinal inflamatoria crónica) y la colitis ulcerativa, ésta última puede favorecer la formación de tumores de la parte más distal del colon.

“Estos factores han ocasionado que la población se encuentre ante una epidemia de casos de cáncer de colon que amerita estudios de detección oportuna”, de acuerdo con el Dr. Héctor Díaz, Oncólogo Médico de TecSalud.

Cabe resaltar que sólo entre el 5 y 10% de los pólipos detectados terminan en cáncer, sin embargo, es importante diagnosticar la naturaleza de estos para analizar si existe algún riesgo y definir el tratamiento que se debe realizar.

Por tal motivo, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Colon que se celebra el 31 de marzo de cada año, los especialistas de TecSalud recomiendan realizarse exámenes de detección temprana y mantener hábitos de alimentación sanos, sumados al ejercicio.

Con informacion de TecSalud.

Continuar leyendo

Tendencia