Salud
La excesiva higiene, un posible detonante que dispara los casos de leucemia infantil
La falta de infecciones tempranas se relaciona con un tipo de cáncer infantil.
Se trata de “la paradoja del progreso”: una higiene en exceso actuaría como detonante en algunos casos de leucemia linfoblástica aguda en niños.
La palabra cáncer genera miedo, confusión e incertidumbre. Más aún si la enfermedad afecta a un niño que apenas sabe contar su edad con los dedos de una mano. Pero lo cierto es que los tumores, tradicionalmente relacionados con el envejecimiento, también pueden aparecer en los más pequeños. El cáncer infantil se origina por culpa de múltiples factores, muchas veces desconocidos. De entre todos los tumores, las leucemias son las más frecuentes copando un 30% de los casos, según la Asociación Americana del Cáncer. La mayor incidencia corresponde a la leucemia linfoblástica aguda (LLA), una enfermedad que en algunos casos podría ser prevenible en el futuro.
Las leucemias son el tipo de cáncer infantil más frecuente, con un 30% de los casos diagnosticados
Así lo afirma un reciente trabajo publicado en la revista Nature Reviews Cancer. El artículo, elaborado por el prestigioso investigador Mel Greaves, catedrático en el Institute of Cancer Research de Reino Unido, recopila la evidencia científica disponible hasta la fecha sobre las posibles causas de la leucemia linfoblástica aguda. Su estudio no aporta ningún resultado novedoso —e incluso Greaves admite que la teoría que postula tiene más de un siglo—, pero ha despertado la atención mediática al defender que la LLA podría ser un cáncer prevenible.
Dos ‘gatillos’ para disparar el cáncer infantil
El científico británico defiende que su propuesta podría resolver “una controversia de cien años sobre qué causa la leucemia infantil”. Su trabajo se centra en la leucemia linfoblástica aguda y, en particular, en aquellos casos donde aparecen lesiones cromosómicas en los fetos durante el embarazo. Durante la gestación pueden desarrollarse translocaciones, un cambio en el genoma que consiste en que una parte del material genético de un cromosoma se va a otro diferente, situándose así en un sitio que no debe, lo que facilita la generación de errores en el ADN y la proliferación de las células afectadas.
Para que aparezca la leucemia linfoblástica aguda es necesario que se accionen dos gatillos: uno durante la gestación y otro una vez que el niño ha nacido
Este cambio hace que los llamados precursores linfoides, que posteriormente darán lugar a los glóbulos blancos, sean inestables. En otras palabras, si el desarrollo de un cáncer pudiera compararse con disparar una bala con una pistola, esta variación habría provocado que se apretase el primer gatillo del arma, un requisito que aumenta el riesgo de leucemia pero que no consigue por sí solo la descarga del proyectil. Para que la leucemia linfoblástica aguda infantil aparezca es necesario que el niño, una vez que haya nacido, sufra una nueva lesión genética, es decir, un evento secundario ya fuera del útero de la madre. De ocurrir, la bala del cáncer saldría disparada ya que se habría accionado el segundo gatillo del arma, el detonante sine qua non este tipo de tumores no aparecería.
La controversia a la que alude Greaves se sitúa en por qué se pulsa este segundo gatillo. Su teoría, avalada por diversos estudios experimentales —incluido un reciente trabajo con modelos animales de científicos españoles y alemanes—, relaciona directamente las infecciones con la leucemia linfoblástica aguda. O más bien, la falta de ataques infecciosos durante los primeros años de vida, que podría desencadenar a posteriori la aparición del cáncer. Desde que en 1989 el epidemiólogo David Strachan formulase la conocida hipótesis de la higiene, muchas investigaciones han apuntado que el exceso de limpieza sorprendentemente podría no ser tan bueno para la salud como parecería a priori. Es lo que el profesor Mel Greaves llama paradoja del progreso: la reducida exposición a agentes infecciosos como virus y bacterias podría estar relacionada con el aumento de problemas médicos como las enfermedades autoinmunes, las alergias e incluso algunos cánceres.
Una infección tardía podría ser el detonante
“La higiene determina el riesgo de infecciones”, explica a Hipertextual el doctor José María Ribera, jefe del Servicio de Hematología del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. “Cuando hay menos higiene, sobre todo en los primeros años después de nacer, el niño sufre más infecciones, que modelan y hacen madurar su sistema inmunitario de forma más o menos correcta”, afirma por teléfono. En las sociedades más desarrolladas, la higiene es mucho mayor que en otras regiones; además, si los niños no acuden a la guardería desde pequeños, por ejemplo, pueden estar menos expuestos a virus y bacterias.
La hipótesis de la higiene excesiva y su relación con ciertos problemas de salud, inclusive el cáncer, es la paradoja del progreso de las sociedades desarrolladas
Esta situación hace que algunos menores de los países más avanzados no tengan una maduración completamente normal de su sistema inmunitario. “Cuando el niño sale de ese ambiente hiperprotegido, por ejemplo, al ir a la escuela, puede adquirir ya las infecciones sin que su sistema inmunitario haya madurado. Durante esa maduración tardía puede haber anomalías”, comenta Ribera, coordinador del Grupo de Leucemia Aguda Linfoblástica de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). “Paradójicamente pensamos que el problema no es la infección, sino la carencia de infección durante las etapas más tempranas de la vida”, apunta Greaves. Su hipótesis afirma que el detonante sería una infección tardía, que actuaría como segundo gatillo que provocaría la aparición de la leucemia linfoblástica aguda infantil. El catedrático británico asegura además que, si fuéramos capaces de exponer los agentes infecciosos de forma controlada a los pequeños, a través de vacunas profilácticas, por ejemplo, o de cambiar su cuidado durante sus primeros años de vida, sería posible prevenir el cáncer infantil.
“Es una teoría compleja, pero tiene visos de ser cierta”, admite José María Ribera. Sin embargo, a su juicio, “no estamos ante la explicación definitiva”. “Solo una parte de la leucemia linfoblástica aguda en niños tiene origen en el útero, pero no es suficiente para que se desarrollen. Se necesitan eventos secundarios: algunas infecciones podrían favorecerlos, pero también la dieta e incluso el azar”, puntualiza el especialista. La hipótesis de Greaves tampoco es completamente nueva, según Ribera, “hace décadas que se formuló y es muy plausible que sea cierta, hay muchas evidencias que la avalan”. No obstante, la idea de que el segundo gatillo del arma cancerosa es disparado por infecciones tardías —e indirectamente por una higiene en exceso— “podría ser verdad, pero no toda la verdad”.
“La hipótesis de Greaves es muy atractiva, seguro que es verdad, pero no es toda la verdad. Hay una parte oscura y desconocida que nos queda por explicar”, comenta el doctor José María Ribera
Para validar la hipótesis se necesitarán “estudios epidemiológicos robustos”, con grandes series de casos que relacionaran las infecciones que suceden después del nacimiento con una clara predisposición a tener leucemia, y ensayos en animales de experimentación. Tienen que demostrar claramente, sostiene Ribera, “un nexo inequívoco entre infección y leucemia, habría que validarlo por ambas vías”. De conseguirlo sería posible establecer un mecanismo causal para que aparezcan, en particular, las leucemias linfoblásticas agudas de línea B, que representan el 80% de los casos de LLA según la Organización Mundial de la Salud. Es decir, el trabajo de Greaves no se refiere a todas las leucemias infantiles ni a todos los casos de cáncer, a pesar de la atención mediática recibida por su revisión, espoleada tal vez por una nota de prensa exagerada.
“Durante la maduración del sistema inmunitario hay muchos reordenamientos al azar. Es fácil que haya problemas”, asegura Ribera al otro lado del teléfono. El problema es averiguar qué factores intervienen al disparar el segundo gatillo. “Puede haber mutaciones espontáneas que afecten a genes críticos para el desarrollo y la maduración normal de un linfocito B”, explica. El azar puede causar un error en un punto crítico que, por sí mismo, promueva la aparición del cáncer. En otros casos, sin embargo, es factible que se den mutaciones en zonas no sensibles del ADN que se acaben reparando sin provocar más daños. “La hipótesis infecciosa, las radiaciones ionizantes y los elementos de algunas dietas”, según el experto consultado por Hipertextual, parecen ir convergiendo en esos puntos críticos del genoma en individuos que ya tuvieran lesiones previas. “La hipótesis de Greaves es muy atractiva, seguro que es verdad, pero no es toda la verdad. Hay una parte oscura y desconocida que nos queda por explicar”, matiza.
Con información de Hypertextual
Salud
¿Cuál es el mejor momento para desayunar?
El desayuno es la comida más importante del día, pero es importante saber a que hora es más conveniente comerlo y sobretodo, cuál es el alimento que más aporta a nuestro cuerpo.

El desayuno, a menudo considerado la comida más importante del día, desempeña un papel crucial en el bienestar general. Determinar el momento ideal para disfrutar de esta primera comida puede marcar la diferencia en nuestra energía y productividad diaria.
La nutricionista Karishma Chawla ofrece perspectivas valiosas sobre el momento adecuado para desayunar. Según sus recomendaciones, consumir el desayuno aproximadamente una hora después de despertarse presenta beneficios significativos. Este hábito contribuye a mantener un metabolismo activo, previene la pérdida de masa muscular y reduce los antojos durante la jornada.
El no desayunar en la primera hora después de despertarse puede tener consecuencias negativas, como la fatiga posterior, afectando la capacidad para enfrentar las demandas diarias con energía y vitalidad. Además, Chawla destaca que omitir esta comida matutina puede afectar la salud hepática e intestinal.
Aunque algunas tendencias dietéticas promueven el ayuno intermitente, la nutricionista subraya la importancia de mantener un equilibrio y estabilizar los niveles de azúcar en sangre mediante comidas regulares cada 2-4 horas. Este enfoque no solo contribuye a un metabolismo activo sino que también evita picos y caídas bruscas de energía.
Chawla sugiere un desayuno equilibrado que combine fuentes de proteínas como huevos, yogur descremado, concentrado de suero de leche y proteínas veganas. Complementar con carbohidratos de bajo índice glucémico, como arroz integral, avena, trigo sarraceno o quinoa, proporciona una liberación sostenida de energía a lo largo de la mañana.
Para mejorar la salud hepática, Chawla propone la inclusión de alimentos detox en el desayuno, como batidos vegetarianos con manzana, naranja, espinacas o col rizada, junto con semillas de chía o linaza. Estos elementos no solo ofrecen nutrientes esenciales sino que también apoyan la función hepática.
En resumen, desayunar en la primera hora después de despertarse con una comida equilibrada y nutritiva puede ser la clave para un día más saludable y lleno de energía. La elección de alimentos ricos en proteínas, carbohidratos saludables y elementos detox puede marcar la diferencia en la salud general y el bienestar a largo plazo.
Con información de MVS Noticias.
JC
Salud
Reflexiones en la vejez: Los principales arrepentimientos revelados por un Psiquiatra
Descubre las áreas de la vida que la mayoría lamenta al llegar a sus últimos momentos, según las revelaciones del psiquiatra Enrique Rojas.

Cuando llegamos a la vejez, es común que nos sumerjamos en una profunda reflexión sobre nuestras elecciones y experiencias de vida. El psiquiatra Enrique Rojas, en su libro “Comprende tus emociones”, destaca las principales áreas de arrepentimiento expresadas por las personas en sus últimos momentos.
Aquí están las 5 principales:
- Exceso de Trabajo: La mayoría lamenta haber trabajado en exceso, dedicando la vida a una carga profesional abrumadora. En la lucidez final, perciben una falta de equilibrio en su existencia.
- Preocupación por lo Insignificante: Otro arrepentimiento común es haber sufrido demasiado por asuntos triviales. Se dan cuenta de que dedicaron tiempo y energía a preocupaciones sin importancia, perdiendo valiosas oportunidades de disfrutar la vida.
- Falta de Tiempo para Sí Mismos: La incapacidad de captar y disfrutar las pequeñas alegrías de la vida diaria es un pesar extendido. La falta de planificación del tiempo libre y la ausencia de satisfacciones personales según las aficiones propias también generan lamentos.
- Ausencia en la Vida Familiar: La dedicación insuficiente a la familia, especialmente a los hijos, es un remordimiento frecuente. La absorción total por la profesión deja poco espacio para una presencia psicológica y afectiva significativa.
- No Ser Auténtico: Muchas personas se arrepienten de haber vivido la vida que los demás esperaban de ellas, sin atreverse a perseguir sus sueños y objetivos personales. La falta de coraje para ser auténtico emerge como un lamento recurrente.
Estas reflexiones destacan la importancia de buscar un equilibrio, valorar las experiencias significativas y tener el coraje de seguir los propios deseos. El mensaje es claro: en la vida, el tiempo y la autenticidad son tesoros que merecen ser apreciados.
Con información de MVS Noticias.
JC
Salud
La Inteligencia Artificial transforma el tratamiento del cáncer de mama
Proporcionará a las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama una estimación más precisa del riesgo asociado a su enfermedad.

Un grupo de investigadores de la Universidad Northwestern ha dado un paso crucial en el tratamiento del cáncer de mama al diseñar una herramienta basada en inteligencia artificial (IA), según revela su estudio publicado en Nature Genetics. La innovadora herramienta ofrece una observación digital sin precedentes de las células cancerosas y no cancerosas en el tejido mamario, permitiendo una evaluación detallada para determinar el riesgo asociado a la enfermedad.
En la actualidad, la gradación de anormalidad de las células cancerosas guía las decisiones de tratamiento, pero estudios previos han destacado el papel crucial de las células no cancerosas en la evolución del cáncer de mama. Liderado por el patólogo Lee Cooper, el equipo ha ideado una herramienta de IA que analiza 26 propiedades del tejido mamario, generando puntuaciones pronósticas globales y específicas para diferentes tipos celulares.
Cooper destaca que, a pesar de la comprensión previa de la importancia de las células no cancerosas, su herramienta proporciona una traslación eficaz de este conocimiento a la práctica clínica. Además, la herramienta permite evaluar la respuesta terapéutica, personalizando el tratamiento en función de cambios microscópicos en el tejido con el tiempo. Esto podría reducir tratamientos innecesarios, como la quimioterapia, y ofrecer a las pacientes una estimación más precisa del riesgo asociado a su enfermedad.
El sistema también facilita a los patólogos no especializados en cáncer de mama información detallada sobre el diagnóstico. En conjunto, estos avances representan un hito hacia tratamientos más eficaces y menos invasivos para las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama.
Con información de López-Dóriga Digital.
JC
-
Ayuntamiento de Tijuanahace 2 días
Alcaldesa Monserrat Caballero invita a la ciudadanía aprovechar descuento del 100 por ciento en recargos en predial
-
Tijuanahace 2 días
Reitera SIDURT sobre nuevo cierre de circulación en nodo alamar-Terán Terán el próximo domingo 3 de diciembre
-
Tijuanahace 2 días
Decomisan 30 kg de metanfetamina en caso de “mula ciega”
-
Saludhace 1 día
Reflexiones en la vejez: Los principales arrepentimientos revelados por un Psiquiatra
-
Baja Californiahace 17 horas
Inicia regularización de autos “chocolate” Asiáticos y Europeos en BC
-
Políticahace 2 días
Acuerdo entre PAN y PRI para oponerse a Samuel García
-
Méxicohace 18 horas
Reforma laboral a 40 horas en México: Desafíos para el descanso
-
Internacionalhace 2 días
Liberan a mexicana retenida por Hamás en la Franja de Gaza