Connect with us

Salud

La rara enfermedad que te hace dormir 19 horas diarias

Publicado

en

Afecta principalmente a las mujeres de mediana edad

Kristen Devanna, profesora de Literatura de Long Island, Estados Unidos, que padece desde hace meses una enfermedad autoinmune denominada como “Enfermedad de Hashimoto”.

El mal hace que la mujer necesite dormir durante 19 horas al día y tras años de diagnósticos y tratamiento.

Esta enfermedad es una afección que le provoca grietas en la piel, frío constante y una fatiga tan severa que necesita dormir la mayor parte del día.

Tras años sufriendo esta afección, la joven comenzó a hacer ejercicio físico y descubrió que la mantiene activa más tiempo: “Las endorfinas son la clave y me han ayudado a aumentar mi energía”.

La enfermedad de Hashimoto es una afección en la que el sistema inmunitario ataca a la tiroides, una pequeña glándula ubicada en la base del cuello debajo de la nuez de Adán. La glándula tiroides forma parte del sistema endocrino, que produce hormonas que coordinan muchas de las funciones del cuerpo.

La inflamación producida por la enfermedad de Hashimoto, también conocida como “tiroiditis linfocítica crónica”, a menudo produce una glándula tiroides hipoactiva (hipotiroidismo).

La enfermedad de Hashimoto es la causa más frecuente del hipotiroidismo en los Estados Unidos. Afecta principalmente a las mujeres de mediana edad, pero también puede presentarse en hombres y mujeres de cualquier edad y en niños.

Los médicos evalúan la función tiroidea para ayudar a detectar esta enfermedad. Su tratamiento con el reemplazo de hormona tiroidea suele ser simple y eficaz.

Síntomas

La enfermedad de Hashimoto generalmente avanza con lentitud en el transcurso de los años y causa un daño crónico en la tiroides, lo que provoca una disminución de los niveles de hormona tiroidea en la sangre. Los signos y síntomas son principalmente aquellos de una glándula tiroides hipoactiva (hipotiroidismo).

Los signos y síntomas del hipotiroidismo comprenden:

  •     Fatiga y pereza
  •     Mayor sensibilidad al frío
  •     Estreñimiento
  •     Piel pálida y seca
  •     Rostro hinchado
  •     Uñas quebradizas
  •     Pérdida del cabello
  •     Aumento del tamaño de la lengua
  •     Aumento de peso sin causa aparente
  •     Dolor, sensibilidad y rigidez muscular
  •     Dolor y rigidez de las articulaciones
  •     Debilidad muscular
  •     Sangrado menstrual excesivo o prolongado (menorragia)
  •     Depresión
  •     Fallas de la memoria

 Con información de: El Debate 

Continuar leyendo

Salud

Crecen los casos de neumonía infantil en todo el mundo: ¿estamos ante un nuevo virus o bacteria?

Los casos de neumonía infantil ya no aumentan solo en China. Otros países, como Estados Unidos, Dinamarca o Países Bajos han reportado un incremento en los diagnósticos.

Publicado

en

Hace unas semanas, la Organización Mundial de la Salud lanzó la voz de alarma por el aumento de casos de neumonía infantil en China, en comparación con otros años. Ninguno había sido mortal y muy pocos graves, pero lo cierto es que el repunte no era como para mirar a otro lado. Con el tiempo, otros países se han sumado a la lista de este exceso de casos de neumonía infantil: Dinamarca, Estados Unidos y Países Bajos son algunos ejemplos. ¿Pero qué está pasando? ¿Hay un nuevo patógeno al que debamos temer, como en los principios de la pandemia de COVID-19? Lo cierto es que no.

Según explica en The Conversation Zania Stamataki, profesora de inmunología viral de la Universidad de Birmingham, los patógenos que están causando estos casos de neumonía infantil son todos viejos conocidos de los inmunólogos. El más común es la bacteria Mycoplasma pneumoniae, que de hecho le da nombre a la enfermedad. No obstante, esta inflamación de los pulmones puede causarla prácticamente cualquier virus o bacteria que afecte a las vías respiratorias. De hecho, este año, como viene ocurriendo en años anteriores, ha habido un gran repunte en infecciones en niños del virus respiratorio sincitial (VRS). No todas terminan en neumonía, por supuesto, pero en algunos casos sí que llega a producirse la inflamación.

Es cierto que hay virus y bacterias que mutan para evadir a las células de memoria que generamos tras una infección. De hecho, es lo que hace el virus de la gripe cada año. Algún patógeno podría estar haciendo esto y propiciando ese aumento de casos de neumonía infantil. No obstante, eso no lo convertiría en un nuevo virus o bacteria sino en uno ya conocido que ha mejorado su capacidad de infectar y proliferar. De cualquier modo, la neumonía infantil parece ser el resultado de una caída en la inmunidad de rebaño en esta población, debida en cierto modo a las medidas tomadas a causa de la pandemia de COVID-19. ¿Quiere decir eso que han sido medidas innecesarias? Por supuesto que no. Sin ellas, la situación habría sido mucho peor.

La neumonía infantil no es una novedad

Debemos partir de la base de que la neumonía infantil no es algo nuevo. En 2019, UNICEF publicó un informe en el que se calculaba que un niño muere en el mundo cada 39 segundos a causa de la neumonía. Son cifras muy preocupantes, que afectan sobre todo a cinco países: Nigeria, la India, Paquistán, República Democrática del Congo y Etiopía.

Posiblemente ese sea el motivo preciso por el que no conocíamos este dato. Porque afecta a países que prácticamente no existen ante nuestro ombligo occidental.

Pero son niños, como los que se están viendo afectados por la neumonía infantil a la que ahora sí le hacemos caso. Y son niños cuya salud previa a veces no puede combatir la infección. Es una situación a la que deberíamos llevar muchos años prestando atención.

Ahora sí hemos puesto el foco en la neumonía infantil al ver cómo se acerca a nuestros niños. Afortunadamente, en los países en los que se están registrando los casos las condiciones sanitarias son bastante buenas, de manera que la mayoría cursan de forma leve.

Con Información de Hipertextual.com

IMV

Continuar leyendo

Salud

Ante posible emergencia sanitaria, OPS exhorta a gobiernos a preparar sistemas de salud

El director general de la OPS, señaló que la pandemia de covid-19 evidenció las fragilidades de los sistemas de salud, por lo que ahora se debe aumentar el gasto en el sector.

Publicado

en

La Organización Panamericana de Salud (OPS) señaló que es urgente que los gobiernos estén preparados para responder a una futura emergencia sanitaria, la cual, podría ocurrir en cualquier momento.

Jarbas Barbosa, director general de la OPS, señaló que la pandemia de covid-19 evidenció las fragilidades de los sistemas de salud, por lo que ahora se debe aumentar el gasto en el sector, priorizando la atención primaria de salud.

En un evento virtual, desde Uruguay, donde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y la OPS, lanzaron la Alianza para la Atención Primaria de Salud en las Américas (AxAPS), Jarbas Barbosa, señaló que el actual sistema de salud que opera en la región de las Américas, ya es obsoleto porque responde a las problemáticas sanitarias de hace 45 años, por lo cual, necesita adecuarse.

Con Información de Excelsior.

IMV

Continuar leyendo

Salud

¿Cuál es el mejor momento para desayunar?

El desayuno es la comida más importante del día, pero es importante saber a que hora es más conveniente comerlo y sobretodo, cuál es el alimento que más aporta a nuestro cuerpo.

Publicado

en

El desayuno, a menudo considerado la comida más importante del día, desempeña un papel crucial en el bienestar general. Determinar el momento ideal para disfrutar de esta primera comida puede marcar la diferencia en nuestra energía y productividad diaria.

La nutricionista Karishma Chawla ofrece perspectivas valiosas sobre el momento adecuado para desayunar. Según sus recomendaciones, consumir el desayuno aproximadamente una hora después de despertarse presenta beneficios significativos. Este hábito contribuye a mantener un metabolismo activo, previene la pérdida de masa muscular y reduce los antojos durante la jornada.

El no desayunar en la primera hora después de despertarse puede tener consecuencias negativas, como la fatiga posterior, afectando la capacidad para enfrentar las demandas diarias con energía y vitalidad. Además, Chawla destaca que omitir esta comida matutina puede afectar la salud hepática e intestinal.

Aunque algunas tendencias dietéticas promueven el ayuno intermitente, la nutricionista subraya la importancia de mantener un equilibrio y estabilizar los niveles de azúcar en sangre mediante comidas regulares cada 2-4 horas. Este enfoque no solo contribuye a un metabolismo activo sino que también evita picos y caídas bruscas de energía.

Chawla sugiere un desayuno equilibrado que combine fuentes de proteínas como huevos, yogur descremado, concentrado de suero de leche y proteínas veganas. Complementar con carbohidratos de bajo índice glucémico, como arroz integral, avena, trigo sarraceno o quinoa, proporciona una liberación sostenida de energía a lo largo de la mañana.

Para mejorar la salud hepática, Chawla propone la inclusión de alimentos detox en el desayuno, como batidos vegetarianos con manzana, naranja, espinacas o col rizada, junto con semillas de chía o linaza. Estos elementos no solo ofrecen nutrientes esenciales sino que también apoyan la función hepática.

En resumen, desayunar en la primera hora después de despertarse con una comida equilibrada y nutritiva puede ser la clave para un día más saludable y lleno de energía. La elección de alimentos ricos en proteínas, carbohidratos saludables y elementos detox puede marcar la diferencia en la salud general y el bienestar a largo plazo.

Con información de MVS Noticias.

JC

Continuar leyendo

Tendencia