México
Cristal, la droga de 50 pesos que deja “muertos vivientes”
Después del alcohol, la metanfetamina es la droga de mayor impacto en nueve estados del país.
Consumo y consecuencias: en ascenso
El consumo de cristal no es un problema menor de salud pública en México. El número de ingresos a centros de tratamiento y rehabilitación no gubernamentales casi se triplicó entre 2008 y 2016: pasó de 8.8% a 22.2%.
En 2008 la metanfetamina era la quinta droga de impacto a nivel nacional. Hoy es la segunda después del alcohol. En 2010 eran sólo tres estados del país los que tenían como droga de impacto el cristal, es decir, aquella por la que se registran ingresos a centros de atención. Para 2016, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (Sisvea) documenta en su más reciente informe que ya son nueve: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Durango, Nayarit, Jalisco, Guanajuato y Colima.
Del total de la población que ha entrado en centros de tratamiento, de 1994 al 2016, el 15.2% lo ha hecho por el cristal, siendo los últimos cinco años los de mayor incidencia. Dejando atrás a la cocaína, mariguana, heroína, y solamente es superada por el alcohol.
La División Antidrogas de la Policía Federal en el país tiene identificado al cristal como la tercera droga más decomisada en los últimos seis años, debajo de la cocaína y la heroína. El titular del área, comisario Juan Carlos Silva, reconoce en entrevista con EL UNIVERSAL:
“Hay una producción fuerte. Parte de esta droga se queda en los lugares de producción, puede ser que les paguen a los integrantes de estas estructuras en especie. Lo otro es que también es sumamente barato. No tienes que pagar una protección ni logística desde Colombia, Perú, etc.”.
Esta metanfetamina producida en México, detalla Silva, se va a EU en una “ruta natural”: por el corredor Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Sonora, Baja California. También hay registros de que esta producción ha llegado a Japón, Australia, España y Alemania. Los tres grupos delictivos que producen esta droga sintética son los que operan en Michoacán y Sinaloa, además del Cártel Jalisco Nueva Generación.
“Es una sensación de que tu corazón no puede dejar de latir tan rápido”, dice sobre la experiencia de la droga en su cuerpo. Robó y vendió cristal para poder seguir consumiendo. Una vez que no consiguió cristal después de “varios días” de consumir y no dormir, despertó cuando era violada por hombres con los que vendía la droga. Recordarlo le sigue generando “vacío”. “Yo no puedo vivir sin esa sustancia. No puedo vivir fuera de un centro sin consumir. Es una sustancia que me jala a lo malo…”.
El decomiso de metanfetaminas por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar) de 2008 a la fecha, es de 206 mil 81 kilos. En 2008 se aseguraron 81.25 kilos, para 2009 pasó a 7 mil 505 kilos, un aumento exponencial. De ahí la cifra no ha bajado. El promedio en el periodo analizado es de 20 mil kilos en decomisos al año. El 2015 es el año con la mayor cantidad, casi 36 mil. De 2013 a 2017 se concentra el 60%.
Los estados con la mayor cantidad de decomisos son: Sinaloa (47%), Jalisco (15%), Baja California (6.9%), Michoacán (6.7%), Sonora (6.1%) y Durango (5.7%). De cada una de esas entidades, los municipios en donde hay mayores aseguramientos son Culiacán, que concentra el 74%, Tlajocomulco de Zúñiga 62%, Ensenada 40%, Huetamo 20%, San Luis Río Colorado 60% y Tamazula el 95%. Estos estados están en la lista con la mayor cantidad de población adicta al cristal. Sólo Michoacán no tiene al cristal como droga número uno, pero está en segundo, en 2012 representaba el 2.5% y ahora casi el 25%.
En EU, el Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS, por sus siglas en inglés) registra un aumento de 400% en muertos por sobredosis por psicoestimulantes como la metanfetamina, de 2008 al 2015.
La Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) documenta que la metanfetamina es “una amenaza” en el informe “2017 National Drug Threat Assessment”. Ellos ven un decremento en la cantidad de producción en EU y destaca que la mayoría proviene de México. Su análisis apunta a que el cristal que tienen en su país es ahora más potente, puro y barato que antes. El precio en 2011 por un gramo era de 98 dólares y ahora es de 58, factor que ha generado el incremento en su consumo.
El número de decomisos también ha aumentado. Un crecimiento de 157% del 2012 (8 mil kilos) a 2016 (21 mil kilos). El 70% de los decomisos se hace en la frontera entre Baja California y Sonora.
En Nogales, Sonora, de 2015 a 2016 aumentó 92% el decomiso por parte del gobierno americano en la frontera. En esa ciudad, las autoridades locales explican que no se vende cristal porque “calentaría la plaza”.
El doctor Félix Higuera, director general de Salud Mental y Adicciones en Sonora, señala que el consumo de cristal a lo largo de la última década ha sido un problema de salud pública. Por ello se han emprendido acciones de sensibilización. En 2017 registraron una disminución en 10% de ingresos.
Las ciudades con mayor cantidad de consumidores son Hermosillo y Ciudad Obregón, las ciudades más pobladas. “El consumo se ha elevado en función de la disponibilidad y las características específicas de la droga. Ahora no es tan pura como se diseñaba en el pasado. Y ahora, hasta en internet la gente puede encontrar la fórmula, cómo se diseña una droga de estas características. Es tan fácil como ir a una farmacia, comprar lo que se necesita para diseñarla. Ya no necesariamente hay que esperar al que reparte, si no que la haga en su casa. Hay gente que se quema incluso, que se le incendia la casa. Porque los productos que se utilizan para eso también son explosivos”, explica.
En 2015 la Secretaría de Seguridad Pública del estado decomisó 75 mil dosis, para 2017 eran más de 600 mil. Existe una mayor oferta. La misma secretaría ha detectado la venta de cristal vía redes sociales o inclusive personas que hacen sus tarjetas de presentación para ofrecerla.
“La metanfetamina viene del sur del país, de Jalisco fundamentalmente, Sinaloa. Y lo que hacen es pasar la última etapa de lo que es la droga sintética. Los precursores entran por vía marítima”, explica Adolfo García Morales, al frente de la SSP estatal.
En los últimos 10 años, al menos 113 contenedores han ingresado al país con precursores o con metanfetamina ya elaborada, 90 de 113 han llegado desde China. Más del 60% llegaron al puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán, luego a Manzanillo. El Servicio de Administración Tributaria (SAT), que tiene a cargo los puertos de México y pone a disposición de autoridades los decomisos de la Marina, registra que en 2011 y 2012 se concentró la mayor cantidad. Se ha documentado que los contenedores llegan de China pero arriban a Centroamérica y suben vía terrestre a Michoacán, Jalisco y Sinaloa.
Investigación EL UNIVERSAL
Política
AMLO anuncia aumento al salario mínimo de 20% para 2024
López Obrador indicó que el salario mínimo será de 249 pesos diarios a partir de 2024; en la frontera norte pasará a 375 pesos diarios.

México a 01 de diciembre de 2023.- En el marco del quinto aniversario de su Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció un aumento del 20 por ciento en el salario mínimo a partir del 1 de enero de 2024. Esta medida histórica lleva el salario mínimo diario a 249 pesos, marcando un progreso sustancial desde los 88 pesos diarios registrados al inicio de su mandato.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el presidente mexicano destacó el consenso alcanzado entre el sector obrero, empresarial y gubernamental para lograr este incremento. Asimismo, resaltó la importancia de cumplir la promesa de duplicar el salario mínimo en términos reales, situándolo ahora en 7,508 pesos mensuales.
En una movida significativa, en la zona libre de la frontera norte, el salario mínimo se elevará a 375 pesos diarios, representando un aumento notable desde los 88 pesos en 2018. Esta subida ha sido parte de una serie de aumentos consecutivos desde el inicio del mandato de López Obrador, marcando así el segundo año consecutivo con un incremento del 20 por ciento.
El presidente expresó su agradecimiento al sector obrero y empresarial por su apoyo, subrayando que este acuerdo es el último sobre el aumento al salario mínimo durante su mandato. Destacó que el consenso obtenido en cinco de los seis acuerdos anteriores es un logro notable para su Gobierno.
El aumento del 20 por ciento en 2024 se suma a los incrementos anuales de doble dígito desde 2019, lo que ha llevado a un aumento total del 87 por ciento en el poder adquisitivo del salario básico desde 2018.
A pesar de estos avances, analistas advierten sobre un impacto limitado, ya que aproximadamente el 55 por ciento de los trabajadores en México permanecen en el sector informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con cerca de 19.68 millones de trabajadores ganando el equivalente a un salario mínimo o menos, y otros 19.94 millones ganando entre uno y dos sueldos básicos, se plantean desafíos para mejorar la situación económica de la fuerza laboral.
Con información de López-Dóriga Digital.
JC
México
Reforma laboral a 40 horas en México: Desafíos para el descanso
La disyuntiva de quiénes no se beneficiarían con la reducción de la jornada laboral.

México a 01 de diciembre de 2023.- La propuesta de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas en México sigue generando un extenso debate en la Cámara de Diputados. Aunque la concreción de los cambios constitucionales para este 2023 es incierta, en medio de la posible aprobación, surge una preocupante inconsistencia que podría afectar a un segmento crucial de la economía nacional.
En el análisis de la viabilidad de esta significativa decisión en el ámbito laboral, se revela que los efectos de la reducción de la jornada laboral no serán uniformes para todos los trabajadores económicamente activos.
La eventual reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) podría privar a un grupo de trabajadores de disfrutar de sus dos días de descanso. En caso de aprobarse, serían los trabajadores informales quienes se verían perjudicados al perder la posibilidad de gozar de sus días libres.
Esta desventaja se fundamenta en el respaldo exclusivo al sector formal en México. Sin embargo, incluso aquellos empleados formalmente contratados y que realizan trabajo desde casa también se verían excluidos, ya que se considera que poseen “mejores condiciones” que aquellos que laboran en instalaciones físicas.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2020, el 21.9% del Producto Interno Bruto (PIB) proviene del sector informal, representado por el 55.6% de la población ocupada en condiciones de informalidad. Mientras tanto, el 78.1% del PIB es generado por el sector formal, que emplea al 44.4% de la población ocupada formalmente.
La aprobación de la reforma laboral de 40 horas en México requiere la aprobación del Senado y, posteriormente, la validación por parte del 51% de los congresos locales. A medida que se desarrolla este proceso, la incertidumbre persiste en cuanto a sus implicaciones y el impacto diferenciado que podría tener en distintos sectores laborales.
Con información de MVS Noticias.
JC
México
Crédito Infonavit: Conoce cómo reclamar el dinero que no usaste
En México muchos empleados no solicitan el crédito Infonavit, sin embargo ¿Sabías que se puede pedir?

En México existe el crédito Infonavit, el cual permite que los trabajadores puedan tener una cierta facilidad para poder adquirir una casa, sin embargo, en el país hay varias personas que nunca utilizan esta subcuenta de vivienda y de ser así, el dinero puede ser recuperado. ¿Quieres saber cómo reclamar el dinero que no usaste? Aquí te decimos.
Durante la vida laboral de una persona, esta realiza sus aportaciones al Infonavit, los abonos a esta subcuenta de vivienda por lo regular lo realizan los patrones.
Con el tiempo, el dinero que se va abonando a la cuenta del Infonavit va generando intereses haciendo con esto que el dinero incremente año con año, ya no solo a base de aportaciones sino por el interés compuesto.
En México, existen jubiladas y jubilados que nunca solicitaron el crédito Infonavit o que ya lo pagaron, pero que tienen un saldo en la subcuenta de vivienda y ese dinero se puede reclamar.
No hay una plaza de tiempo determinado para poder hacer este trámite, pero si en un lapso de nueve años no se ha solicitado la reclamación del dinero, el mismo Infonavit le notificará a la persona para que realice la solicitud.
¿Cuáles son los requisitos para reclamar dinero que no usaste del crédito Infonavit?
- Tener el Número de Seguridad Social (NSS) y contar con la Clave única de Registro de Población (CURP)
- Ser el titular de la pensión
- Estar jubilado
- No contar con un crédito Infonavit vigente
- El saldo de la subcuenta no debe haber sido traspasado a la Administración de Fondos para el Retiro (Afore)
- No estar en proceso de aclaración de homonimia
- Contar con una identificación vigente
- ¿Qué debo hacer para reclamar el dinero del Infonavit si no lo use?
- Ingresa a la página de internet de solicitud de devoluciones
- Pon tu Número de Seguridad Social
- Completa el formulario en la página de internet y anota el número de folio, perteneciente al ‘número de caso’
- Selecciona el Centro de Servicio de Infonavit más conveniente y agenda una cita
- Ven al centro seleccionado a la fecha programada para continuar con el trámite
- Todos los trámites son gratis, así que debes prestar atención con personas que quieran cobrar.
Con información de MVS Noticias
JE
-
Méxicohace 3 días
Crédito Infonavit: Conoce cómo reclamar el dinero que no usaste
-
Baja Californiahace 3 días
Inicia regularización de autos “chocolate” Asiáticos y Europeos en BC
-
Méxicohace 3 días
Reforma laboral a 40 horas en México: Desafíos para el descanso
-
Tijuanahace 3 días
Invita CESPT a aprovechar el decreto de condonación de recargos y multas por consumo de agua
-
Cienciahace 3 días
Una tormenta solar caníbal dejará sentir sus efectos en la Tierra
-
Tijuanahace 3 días
Alerta Amber BC : flor del Carmen González López de 13 años de edad
-
Tijuanahace 3 días
Iniciarán el 11 de diciembre registros de adultos interesados en acreditar sus estudios de bachillerato
-
Políticahace 3 días
AMLO anuncia aumento al salario mínimo de 20% para 2024