Connect with us

México

Guerra abierta entre Cuauhtémoc y su antiguo equipo en la alcaldía de Cuernavaca

Publicado

en

Los empresarios que auparon al exfutbolista a la política revelan ahora el contrato con el que ‘compraron’ al Cuau por 400.000 dólares.

El salto a la política de Cuauhtémoc Blanco, el penúltimo ídolo del fútbol mexicano, levantó suspicacias desde el primer día de campaña. La inesperada conquista a comienzos de este año de la alcaldía de Cuernavaca, la capital de Morelos, en nombre de un partido diminuto casi en extinción elevó aún más las sospechas. Sus rivales políticos y hasta el propio Gobernador del Estado han estado acusando al Cuau de ser poco más que un títere al servicio de los dirigentes del Partido Social Demócrata (PSD). El último dardo y, hasta ahora, el más profundo ha venido precisamente desde dentro del partido. Roberto Yáñez, exsecretario municipal ha presentado un contrato según el cual Blanco cobró 400.000 dólares a cambio de ser candidato del PSD.

Roberto y su hermano, Julio Yañez, son los dos empresarios que auparon al exfutbolista a la alcaldía y que ahora le están dejando caer. En 2009, rescataron este pequeña formación local de la ruina económica, se hicieron con el control y tras varias intentonas en nombre propio —Julio Yañez peleó incluso por la Gobernación del Estado— decidieron utilizar el carisma y el tirón popular de Blanco para dar el salto definitivo.

La sombra de una supuesta Operación Cuauhtémoc orquestada a golpe de chequera por los dos hermanos ha sido una constate durante los apenas 9 meses que lleva en el cargo. Un antiguo alcalde, el priista Manuel Martínez Garrigos, afirmó en diciembre que se pagó medio millón de dólares y unos cuantos cursos de retórica para el delantero.

El contrato revelado ahora detalla incluso el horario laboral del político prefabricado: de nueve a once de la mañana y de cuatro a seis de la tarde. Otra cláusula especifica el trato que debe dar a las masas: está obligado a tomarse fotos, firmar autógrafos y saludar con la mano a ellos y con un beso a ellas.

Hasta ahora, la pareja de empresarios siempre habían negado la tesis de la compraventa. “Mi hermano le conocía y le dijo que hacía falta alguien que la gente quisiese, alguien en quien pudieran creer y confiar. Él lo pensó mucho pero finalmente aceptó porque le pareció que nuestro proyecto tenía potencial”, dijo en enero a este periódico Roberto Yañez. El mismo que el jueves declaraba: “Ese contrato es cierto, el contrato existe, y Cuauhtémoc nos cobró siete millones de pesos por participar como candidato a la presidencia municipal de Cuernavaca”.

Blanco, por su parte, ha salido este viernes a la palestra para desmentirlo todo, acusar a sus antiguos mentores de corruptos y anunciar que les denunciará por falsificar su firma.

En medio de la guerra abierta en la alcaldía de Cuernavaca se encontraría la figura de José Manuel Sanz, el representante que lleva dirigiendo los negocios del ahora regidor desde que empezó su carrera en el fútbol. Una de las primeras decisiones de Blanco fue nombrar a su hombre de confianza como vicealcalde y darle competencias en seguridad y finanzas. “Sanz, cada vez con más poder en la alcaldía, se ha ido alejando de los Yáñez y acercándose a la oposición”, explica un antiguo portavoz del equipo de Cuauhtémoc, ahora relevado en medio de la gresca política desatada en el municipio.

Cuernavaca, considerada tradicionalmente como el refugio turístico y residencial de las clases acomodadas defeñas, es también el municipio con una de las tasas más altas de violaciones, secuestros y extorsiones. El asesinato a principios de año de la alcaldesa de Temixco, un pueblo vecino, por un grupo de siete encapuchados elevó al límite la tensión en el Estado. Blanco llevaba en su programa electoral la promesa de acabar con el Mando Único, la medida decretada por el Gobernador, el perredista Graco Ramirez, de integrar las policías municipales bajo el paraguas estatal.

Ambos se intercambiaron durante días reproches y acusaciones. Las autoridades estatales llegaron a retirar parte de los equipos de seguridad cedidos al ayuntamiento y el alcalde les acusó de dar un golpe de Estado y les responsabilizó de lo que pudiera sucederle a él y a su familia. Blanco, finalmente aceptó el Mando Único. Ahora, los nuevos rivales del Cuau le acusan precisamente de echarse en brazos del Gobernador.

Con información de El País.

Continuar leyendo

Política

Acuerdo entre PAN y PRI para oponerse a Samuel García

López Obrador revela encono y coraje en la clase política ante la designación del gobernador onterino y advierte posibles implicaciones legales.

Publicado

en

Ciudad de México a 30 de noviembre de 2023.- En la conferencia matutina celebrada en Palacio Nacional, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) han llegado a un acuerdo para oponerse al gobernador de Nuevo León y aspirante presidencial de Movimiento Ciudadano, Samuel García.

López Obrador describió la confrontación como un conflicto que viene de tiempo atrás, destacando que ambos partidos también tuvieron diferencias en la elección del fiscal y actualmente en la designación del gobernador interino. El mandatario expresó su esperanza de que las diferencias se resuelvan, pero reconoció la existencia de esta confrontación entre las fuerzas políticas.

El presidente subrayó que hay un fuerte encono y coraje contra Samuel García, especialmente por parte de un sector del conservadurismo y de la oposición. Según López Obrador, este enojo proviene de la creencia de que el conservadurismo se considera dueño de la clase media y que, al apoyar a Samuel García, este sector se siente desplazado de los terrenos que creen manejar de manera exclusiva.

En referencia al nombramiento de Luis Enrique Orozco Suárez como gobernador interino de Nuevo León, López Obrador indicó que habrá que esperar para ver cómo se desarrolla la situación. Adelantó la posibilidad de que se recurra a instancias judiciales y se presenten amparos o recursos. Cabe destacar que la sesión en el Congreso del estado de Nuevo León que llevó a este nombramiento fue caótica, con intentos de simpatizantes de Movimiento Ciudadano de interrumpirla.

En relación con este nombramiento, Javier Navarro, secretario general de Gobierno, advirtió que no se reconocerá la autoridad de Orozco Suárez como gobernador interino, argumentando que estaría violando la ley. La situación política en Nuevo León se mantiene tensa, y se espera que se resuelva en las instancias correspondientes.

Con información de López-Dóriga Digital.

JC

Continuar leyendo

México

Inician las negociaciones para incremento al Salario Mínimo en 2024

El sector obrero propone un incremento del 25 por ciento, mientras que el sector patronal plantea que el aumento debe ser del 12.8 por ciento.

Publicado

en

En una crucial sesión llevada a cabo este jueves, autoridades y representantes del sector obrero y patronal iniciaron las negociaciones para determinar el aumento al salario mínimo en el año 2024. La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos instaló el Consejo de Representantes en sesión permanente para deliberar sobre las propuestas presentadas por los distintos sectores, con el objetivo de alcanzar un consenso respecto al monto del incremento tanto para los salarios mínimos generales como para los profesionales.

En esta etapa crucial, el Sector Obrero propone un aumento significativo del 25 por ciento, subrayando la necesidad de recuperar el poder adquisitivo perdido a lo largo de décadas. Por otro lado, el sector patronal plantea un aumento del 12.8 por ciento, generando un punto de partida que podría ser objeto de intensas discusiones.

José Luis Carazo, vocero del Sector Obrero ante la CONASAMI, expresó su preocupación acerca de la propuesta del sector patronal, calificándola de insuficiente. Haciendo hincapié en la pérdida de vigencia y poder de compra que ha experimentado el salario mínimo desde 1976, Carazo subrayó la responsabilidad de recuperar ese poder adquisitivo perdido durante tantos años.

En una entrevista, Carazo destacó la importancia de entender que el aumento al salario mínimo no afecta negativamente los niveles inflacionarios y, de hecho, contribuye positivamente a mejorar las condiciones de los trabajadores.

Cabe recordar que el año pasado se logró un acuerdo que resultó en un incremento del 20 por ciento, situando el salario general en 207.44 pesos diarios, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte alcanzó los 312.41 pesos diarios.

Con la expectativa de un aumento que podría oscilar entre el 17 y el 20 por ciento para el presente año, las negociaciones se presentan como un punto crucial para determinar el rumbo económico y las condiciones laborales en el país.

Con información de MVS Noticias.

JC

Continuar leyendo

México

¿Cuándo cambiará el precio de Coca-Cola, Pepsi y Marlboro en México?

Durante la primera quincena de noviembre, la inflación en el país se ubicó en 4.32%; te decimos a partir de cuándo habrá modificaciones al caso de refrescos y cigarros.

Publicado

en

A pesar de que la inflación en México ha ido a la baja, el precio de tu Coca-Cola, Mirinda, Marlboro y otras marcas de refrescos y cigarros tendrán una variación; aquí te contamos la razón y cuándo sucederá.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre enero y octubre de este año, los refrescos envasados tuvieron un incremento promedio de 3.35 por ciento en sus precios.

En tanto, entre octubre del año pasado y el décimo mes de 2023, los productos tuvieron una inflación promedio de 7.10 por ciento, señala el organismo.

Fue el 13 de noviembre cuando Coca-Cola realizó un aumento en 20 productos de su portafolio para algunas zonas del país; pero esta modificación no será la única que realizará la marca de refrescos; de hecho, toda la industria deberá hacer modificaciones en sus listados.

El Inegi destaca que en el caso de cigarros, entre el primer y décimo mes del año hubo un incremento de 1.48 por ciento.

Mientras, en su comparativa anual los productos mostraron un alza de 7.34 por ciento, refiere el organismo.

En el caso de jugos y néctares envasados, entre enero y octubre se registró una variación de precios de 4.1 por ciento. En la comparativa anual, se reportó un alza de 7.59 por ciento.

En tanto, a la primera quincena de noviembre 2023 se reportó una inflación general de 4.32 por ciento; el Índice de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un alza de 0.63 por ciento respecto a la quincena previa.

Respecto a la primera quincena del mismo mes en 2022, el rubro de alimentos, bebidas y tabaco en México mostró un incremento de 6.78 por ciento.

¿Por qué cambiará el precio de Coca-Cola, Marlboro y otros productos?
El cambio en los precios de refrescos y cigarros está basado en el ajuste al Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS), aplicable para el caso de gasolinas, bebidas alcohólicas, y bebidas o productos con alto contenido calórico.

El IEPS es un gravamen que surgió en la década de 1980 y es aplicable en diferentes productos; de acuerdo con la Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, para el caso de cigarros y puros y otros tabacos labrados, se establece una tasa de 160 por ciento para productos de importación.

El surgimiento de la medida se relaciona con la intención del gobierno federal por frenar el consumo de productos que podrían incidir en la salud de la población. 

El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) señala que en el país hay cerca de 15 millones de fumadores; la Encuesta Nacional de Salud Pública (ENSANUT) 2022 indica que alrededor de 19.5 por ciento de los adultos dijo ser fumador en la actualidad. La prevalencia para el caso de hombres fue de 29.5 por ciento y en las mujeres, de 17.8 por ciento.

La industria tabacalera está liderada a escala global por Marlboro, seguida de Pall Mall, L&M, Copenhagen, Camel, Winston, Iqos, Chesterfield, Rothmans y Sampoerna.

​Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicó que la ingesta promedio de refresco por parte de los mexicanos es de 163 litros por persona al año; por ello, los ajustes terminan por impactar a gran parte de los consumidores del país.

La investigadora de mercados Statista, indica que por marca, el sector está liderado por Coca-Cola, Coca-Cola Zero, Pepsi, Red Cola, entre otros.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) indica que entre enero y agosto de 2023 el IEPS alcanzó los 284 mil 935 millones de pesos.

“El IEPS distinto de combustibles registró un aumento anual de 5.1 por ciento, en términos reales, debido al aumento en los rubros de bebidas alcohólicas, bebidas saborizadas y productos de alta densidad calórica”, destaca el organismo.

En suma, el IEPS reportó un crecimiento de seis veces en contraste con enero-agosto de 2022, principalmente por los 140 mil 998.5 millones de pesos que generó el rubro de combustibles, derivado de menores estímulos a los precios de las gasolinas y el diésel.

Sólo en el caso de cervezas y bebidas refrescantes se alcanzó un monto por 25 mil 436 millones de pesos entre enero y junio; en tabacos labrados, el gravamen dejó 25 mil 429 millones de pesos; y las bebidas saborizadas dejaron 17 mil 432 millones de pesos en ingresos tributarios.

El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo indica que cerca de 70 por ciento del precio que tiene una cajetilla de cigarros es por impuestos; asegura además que la medida puede tener un impacto directo en la creación de empleo para industrias como la de salud, plástico, comercio, transporte, entre otros.

Por su parte, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), considera que este tipo de herramientas, de la mano de otras políticas públicas, podría resultar en un control más eficiente en el consumo de tabaco y otras bebidas saborizadas.

¿Cuándo ajustarán el precio de refrescos y cigarros en México?
Actualmente, el IEPS para el caso de cigarros es de 0.5911 pesos por unidad; en el caso de bebidas saborizadas se implementa 1.5086 pesos por cada litro; mientras, para el caso de gasolinas de bajo octanaje (o regular), es de 5.9195 pesos por litro; en la de alto octanaje, de 4.9987 pesos por litro; y en el diésel, de 6.5055 pesos.

El cambio implementado durante 2023 se realizó considerando una inflación de 7.9 por ciento, considerada para el cierre del año anterior y derivada del impacto económico que generó la pandemia de covid-19 en el país.

La dependencia indica que en el primer semestre del año se recaudaron 191 mil 780 millones de pesos, lo que significó un aumento de 140.2 por ciento en comparación con la primera mitad de 2022.

De acuerdo con la legislación, cada año la SHCP debe publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las modificaciones al gravamen que deben pagar el tabaco y las bebidas con alto contenido calórico y debe entrar en vigor a inicios de cada año.

“Se actualizará anualmente y entrará en vigor a partir del 1 de enero de cada año, con el factor de actualización correspondiente al periodo comprendido desde el mes de diciembre del penúltimo año hasta el mes de diciembre inmediato anterior a aquél por el cual se efectúa la actualización”, indica el segundo artículo de la ley.

Así, cada arranque de año se modifican las cuotas aplicables a:

-Tabacos labrados.
-Combustibles automotrices.
-Bebidas saborizadas.
-Combustibles fósiles.
-Así como las cuotas aplicables a las gasolinas y el diésel.

Además, la SHCP deberá publicar los cambios durante el mes de diciembre de cada año, así como la cuota actualizada; el ajustes deberá expresarse hasta el diezmilésimo.

En la primera mitad de 2023, el IEPS para el caso de gasolinas y diésel alcanzó los 83 mil 614 millones de pesos; en el caso de alimentos no básicos, se registraron ante hacienda 17 mil 506 millones de pesos; Redes públicas de telecomunicaciones, 3 mil 685 millones de pesos; Combustibles fósiles, 3 mil 299 millones de pesos; Juegos con apuestas y sorteos, mil 511 millones de pesos; Plaguicidas, 968 millones de pesos; bebidas energizantes, 101 millones de pesos; y retenciones, 10 millones de pesos.

Con información de Milenio.

JR

Continuar leyendo

Tendencia