México
México recibiría nueva oleada de migrantes haitinaos
Migrantes y activistas de la frontera sur de México esperan una nueva oleada de migrantes ante la actual crisis en Haití.

EFE. Migrantes y activistas de la frontera sur de México esperan una nueva oleada de migrantes ante la actual crisis en Haití, cuya migración irregular en territorio mexicano se multiplicó por 10 en 2023 y representó el principal país de origen de las solicitudes de asilo.
Rafael Alegría, defensor de los derechos de los migrantes en Tapachula, Chiapas, consideró “preocupante” la ingobernabilidad en Haití tras la renuncia esta semana del primer ministro, Ariel Henry, y la declaración de un estado de emergencia ante la creciente violencia de las bandas armadas.
“No es de espantarnos que pueda venir una caravana masiva, sobre todo después de estas fugas que ha habido de diversas prisiones del país, en donde es preocupante que no se atienda de manera concisa el tráfico de personas que hay, el ingreso a nuestro país de forma digna, ordenada y segura”, comentó a EFE.
La violencia en Puerto Príncipe, la capital haitiana, aumentó desde que el 28 de febrero, Henry se comprometió a celebrar elecciones antes de agosto de 2025, pese a que él debió concluir su mandato el pasado 7 de febrero.
El país caribeño esta sumido desde hace semanas en un conflicto protagonizado por bandas armadas que controlan gran parte del territorio y que llevaron a Henry a anunciar que dimitirá una vez se conforme el consejo de transición para designar a su sucesor y alistas las elecciones presidenciales.
Esta situación podría repercutir en la frontera sur de México ante la llegada de más haitianos, quienes suelen afrontar discriminación por su idioma y color de piel, advirtió Luis Rey García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana (CDH), a EFE.
Desde 2023, Haití desplazó a Honduras como el principal país de origen de peticionarios ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), con 44.239, más del doble de las 17,220 solicitudes del país caribeño en 2022.
Ademas, la Unidad de Politíca Migratoria reportó en 2023 más de 45,000 migrantes irregulares de Haití, un aumento interanual cercano a 900%.
“Los migrantes haitianos son considerados migrantes económicos y, por lo tanto, no tienen ese beneficio para ser reconocidos en la condición de refugiado por parte de la Comar. Hay discriminación y actuaciones discrecionales, sobre todo de la Comar, para este grupo de personas”, sostuvo García Villagrán.
Los haitianos buscan vivir
En la frontera de México con Centroamérica ya abundan historias de haitianos como la de Girome Yunes, quien aseguró que la mayoría de sus compatriotas salen porque el país “está en guerra”.
“Estamos procurando un espacio para poder vivir, porque la mayoría está en guerra, saliendo de casa, procurando para vivir y sobrevivir, la mayoría está saliendo para un mejor país, los que los han obligado a salir son los malos presidentes que no ayudan”,dijo.
Yunes atravesó unos 15 países en avión, autobús y caminando para llegar hasta México, donde ahora vende aguas, refrescos, empanadas o pasteles en una carretera.
Wilson Morales es otro migrante haitiano en Tapachula, donde indicó que muchas de las personas salen de la isla por las pandillas.
“Es que todas las personas (están) saliendo por eso, allí hay un pleito contra las pandillas, toda esa gente está huyendo, saliendo y las familias están saliendo, toda esa gente no puede estudiar”, expuso.
Recordó que el éxodo haitiano se agudizó por primera vez en 2021, cuando ocurrió el magnicidio del presidente Jovenel Moïse el 7 de julio, un terremoto de magnitud 7.2 el 14 de agosto y el azote de la tormenta Grace apenas dos días después.
“Había un presidente allá (y ya no), entonces no pueden estar viviendo tranquilos contra los bandidos por eso. Los familiares están saliendo, no pueden dormir, no pueden pasar una vida tranquila, no pueden estar en el patio de su casa, esa gente coge para México y Guatemala, están viniendo para una vida de tranquilidad y de paz”, concluyó.
Con información de Forbes
JE
México
FGR señala anomalías a nivel local sobre hallazgos en rancho Izaguirre de Teuchitlán
En conferencia de prensa, el fiscal general Alejandro Gertz Manero aseguró que los restos encontrados en el rancho sí corresponden a osamentas humanas

El fiscal general Alejandro Gertz Manero, djo en conferencia de prensa que hubo anomalías a nivel local sobre las investigaciones en 2022 del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, señalado como un “centro de exterminio”.
Del mismo modo, titular de la FGR confirmó que las osamentas encontradas en el lugar sí corresponden a restos humanos, aunque no se han hecho las investigaciones permitenentes para la identificación de las personas.
Dentro de las anomalías que mencionó, se encuentra la falta de inspección del lugar en las investigaciones de 2022 y que dicho predio quedó abandonado y sin protección federal.
También aseguró que no se hicieron los seguimientos en torno a los testimonios y los objetos encontrados, los cuales corresponden a ropa y zapatos y tampoco se han establecido los vínculos entre las autoridades locales con cárteles criminales que operan en la región.
Por parte de la Fiscalía General de la República, Gertz Manero aseguró que no se dio intervención inmediata por el delito de posesión y utilización de armas de alto calibre y por delincuencia organizada.
En tanto, la fiscalía solicitó a las autoridades de Jalisco “con carácter de urgente”, la entrega de sus peritajes definitivos y sus actuaciones vinculadas con el caso.
Con información de El Sol de México.
México
Sheinbaum destaca decomiso de armas desde EEUU hacia México: “La coordinación está funcionando”
La mandataria federal reconoció las labores realizadas por la CBP en el país vecino

En su conferencia matutina de este miércoles, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó las labores realizadas en Estados Unidos (EEUU) para disminuir el tráfico de armas provenientes de dicho país.
La mandataria federal reconoció el trabajo que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) llevó a cabo el lunes 17 de marzo en el puerto de entrada de Del Río.
En esa ocasión se revisó una camioneta Ford F-350 del año 2006 durante una inspección de salida. En estos actos se decomisaron 16 armas (incluidos tres rifles AR de 5.56 mm), 26 cargadores y 128 cartuchos.
Claudia Sheinbaum expuso estas acciones en su conferencia presidencial y aseguró que lo anterior refleja la coordinación que hay entre México y EEUU.
“Ellos están inspeccionando los vehículos que vienen a México. En esa inspección que hicieron incautaron, el 17 de marzo, 16 armas (…) Se ve que la coordinación, en efecto, está funcionando”, subrayó la mandataria.
De acuerdo con Sheinbaum, estos decomisos forman parte de los acuerdos que se tienen con el gobierno estadounidense para disminuir el trasiego de fentanilo y el tráfico de armas entre ambos países.
“Así como nosotros estamos apoyando para que no llegue fentanilo y drogas sintéticas a Estados Unidos (…), nosotros también les pedimos que ayudaran a que no lleguen más armas de Estados Unidos a México”, puntualizó.
El interés del Gobierno mexicano por frenar el tráfico de armas que ingresan por la frontera estadounidense tiene que ver con las actividades del crimen organizado.
Según cifras de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de EEUU, la mayoría de armas recuperadas en México durante 2023 provenían de Texas (43%), Arizona (22%) y California (9%).
Estas armas son las que equipan a organizaciones criminales de México, como el Cártel de Sinaloa, uno de los mayores responsables del tráfico de fentanilo a EEUU.
“El 82% de las armas rastreadas en México se recuperaron en un estado con una presencia predominante de los cárteles de Sinaloa o Jalisco Nueva Generación, o de ambos“, señaló la ATF el 8 de enero de 2025.
Cuatro años antes, en agosto 2021, México presentó una demanda civil en Massachusetts contra algunos de los principales fabricantes y distribuidores de armas en EEUU, como Smith & Wesson. La principal razón fue el fortalecimiento de organizaciones criminales con armamento estadounidense.
En 2022, México amplió su ofensiva en Arizona con una demanda en contra de cinco armamentistas que operan en la frontera.
Con información de infobae.
México
México se prepara para aranceles; habrá nuevas reglas del comercio internacional: Ebrard
Ante directivos de la empresa Mabe, el secretario aseguró que vendrá una nueva redistribución mundial del papel que cada país tendrá en el comercio internacional y en las inversiones

El gobierno mexicano se prepara para lo que viene: aranceles y nuevas reglas en el intercambio mundial de bienes, dijo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon.
A través del Plan México se tiene una ruta de navegación cuya esencia es “previsión respecto a lo que creemos que va a venir, ¿qué va a venir? más aranceles de unos países y de otros países, nuevas reglas del comercio internacional”.
Ante directivos de la empresa Mabe de electrodomésticos en el evento “Hecho en México”, Ebrard afirmó: “Es un plan previendo qué es lo que vas a sortear en los próximos años, no al revés, primero esperar a ver qué sucede y luego reaccionar a ello, bueno, entonces el Plan México tiene un contenido muy importante, aumentar nuestra producción nacional, nuestro contenido nacional en este nuevo escenario”.
Explicó que vendrá una nueva redistribución mundial del papel que cada país tendrá en el comercio internacional y en las inversiones.
Así que “si México quiere participar, como es el caso, y aumentar su participación, necesitamos apoyar nuestras empresas, acelerar la innovación, facilitar el financiamiento y, como personas, apoyar a las empresas mexicanas, si México quiere participar, como es el caso, y aumentar su participación, necesitamos apoyar nuestras empresas, acelerar la innovación, facilitar el financiamiento y, como personas, apoyar a las empresas mexicanas”.
Ebrard comentó que si un comprador mexicano tiene la opción de comprar un producto Hecho en México o importado, tiene que pensar en cuántos empleos hay detrás del producto, por ejemplo, de un refrigerador o un electrodoméstico.
Dijo que Mabe, por ejemplo, tiene 15 plantas en México en Coahuila, San Luis Potosí, que son los principales, y en Querétaro, en donde se generan alrededor de 23 mil empleos.
En el caso de la empresa de electrodomésticos Mabe dijo que opera en una industria muy competida, es decir, hay muchos competidores de Asia que venden sus productos casi a precios de inventario y si lespones un arancel darán un descuento, lo que tiene que ver con apoyos de los gobiernos asiáticos a su industria exportadora.
Añadió que se respaldará a las empresas mexicanas sin importar el tamaño, es decir, micro, pequeñas, medianas o grandes, transnacionales o locales, porque todas generan empleos.
Con información de El Universal.
-
Tijuanahace 20 horas
Localizan a trece personas reportadas como desaparecidas en Tijuana
-
Méxicohace 20 horas
Yarey fue a un ritual de “limpia” y murió por quemaduras; exigen justicia
-
Méxicohace 2 días
Masacre en Guanajuato: Grupo armado ‘abre fuego’ contra jugadores en una cancha; hay 7 muertos
-
Méxicohace 22 horas
Merari desapareció buscando trabajo; familia identifica objetos en campo de exterminio
-
Méxicohace 1 día
Contabilizan mil 300 objetos personales en rancho Izaguirre; descartan hornos crematorios
-
Méxicohace 1 día
No está en territorio nacional; Sheinbaum sobre destructor USS Gravely en el Golfo de México
-
Internacionalhace 22 horas
Trump difunde video para pedir a migrantes “autodeportarse voluntariamente” antes de ser detenidos
-
Internacionalhace 18 horas
Astronautas varados durante 9 meses en la EEI regresan a la Tierra; amerizan en Golfo de México