Connect with us

Tecnología

La NASA está localizando hielo en Marte con este nuevo mapa

El mapa podría ayudar a la agencia a decidir dónde deberían aterrizar los primeros astronautas en el Planeta Rojo. Cuanta más agua haya disponible, menos misiones necesitarán transportar el líquido vital.

Publicado

en

La necesidad de buscar hielo bajo la superficie surge porque el agua líquida no es estable en la superficie marciana: la atmósfera es tan delgada que el agua se vaporiza inmediatamente, hay mucho hielo en los polos marcianos (en su mayor parte compuesto de agua, aunque también se puede encontrar dióxido de carbono o hielo seco), pero esas regiones son demasiado frías para que los astronautas (o robots) sobrevivan por mucho tiempo.

Ahí es donde entra en juego el proyecto de mapeo de hielo de agua subsuperficial, financiado por la NASA. SWIM, como se le conoce, lanzó recientemente su cuarto conjunto de mapas, el más detallado desde que comenzó el proyecto en 2017.

En este sentido, vale decir que el hielo enterrado será un recurso vital para las primeras personas que pisen Marte, ya que servirá como agua potable y un ingrediente clave para el combustible para cohetes. Pero también sería un objetivo científico importante: los astronautas o los robots algún día podrían perforar núcleos de hielo de la misma manera que lo hacen los científicos en la Tierra, descubriendo la historia climática de Marte y explorando hábitats potenciales (pasados o presentes) para la vida microbiana.

Dirigido por el Instituto de Ciencias Planetarias en Tucson, Arizona, y administrado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, SWIM reúne datos de varias misiones de la NASA, incluido el Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), 2001 Mars Odyssey y el ahora inactivo Mars o Topógrafo global, utilizando una combinación de conjuntos de datos, los científicos han identificado los lugares más probables para encontrar hielo marciano a los que se podría acceder desde la superficie en futuras misiones.

Los instrumentos de estas naves espaciales han detectado lo que parecen masas de agua congelada bajo la superficie a lo largo de las latitudes medias de Marte. Las latitudes medias del norte son especialmente atractivas porque tienen una atmósfera más espesa que la mayoría de las otras regiones del planeta, lo que hace que sea más fácil frenar una nave espacial en descenso. Los lugares ideales para el aterrizaje de astronautas serían un punto ideal en el extremo sur de esta región, lo suficientemente al norte para que haya hielo pero lo suficientemente cerca del ecuador para garantizar las temperaturas más cálidas posibles para los astronautas en una región helada.

Las áreas azules en este mapa de Marte son regiones donde las misiones de la NASA han detectado hielo de agua bajo la superficie (desde el ecuador hasta los 60 grados de latitud norte).

El mapa SWIM muestra hielo de agua subterráneo en Marte: las áreas azules en este mapa de Marte son regiones donde las misiones de la NASA han detectado hielo de agua subterráneo (desde el ecuador hasta los 60 grados de latitud norte). Los científicos pueden utilizar el mapa, que forma parte del proyecto Subsurface Water Ice Mapping, para decidir dónde deberían aterrizar los primeros astronautas que pisaron el Planeta Rojo. Créditos: NASA/JPL-Caltech/Planetary Science Institute.

“Si envías humanos a Marte, querrás acercarlos lo más posible al ecuador”, dijo Sydney Do, director del proyecto SWIM del JPL. “Cuanta menos energía tengas que gastar en mantener calientes a los astronautas y su equipo de apoyo, más tendrás para otras cosas que necesitarán”.

CONSTRUYENDO UN MAPA MEJOR

Estos mapas globales de Marte muestran la probable distribución del hielo de agua enterrado dentro de los 3 pies (1 metro) superiores de la superficie de Marte y representan los datos más recientes del proyecto SWIM.

Las iteraciones anteriores del mapa se basaban en generadores de imágenes de menor resolución, radares, cartógrafos térmicos y espectrómetros, todos los cuales pueden dar pistas sobre el hielo enterrado pero no pueden confirmar directamente su presencia o cantidad. Para este último mapa SWIM, los científicos confiaron en dos cámaras de mayor resolución a bordo de MRO. Los datos de la cámara de contexto se utilizaron para refinar aún más los mapas del hemisferio norte y, por primera vez, se incorporaron datos de HiRISE (Experimento científico de imágenes de alta resolución) para proporcionar la perspectiva más detallada de la línea límite del hielo lo más cerca posible del ecuador.

Los científicos utilizan habitualmente HiRISE para estudiar nuevos cráteres de impacto causados por meteoritos que pueden haber excavado trozos de hielo. La mayoría de estos cráteres no tienen más de 33 pies (10 metros) de diámetro, aunque en 2022 HiRISE capturó un cráter de impacto de 492 pies (150 metros de ancho) que reveló una veta madre de hielo que se había estado escondiendo debajo de la superficie.

Distribución del hielo enterrado en Marte: Estos mapas globales de Marte muestran la distribución probable del hielo de agua enterrado dentro de los 3 pies (1 metro) superiores de la superficie de Marte y representan los datos más recientes del proyecto SWIM. El hielo enterrado será un recurso vital para los astronautas en Marte, ya que servirá como agua potable y un ingrediente clave para el combustible para cohetes. Créditos: NASA/JPL-Caltech/PSI.

“Estos impactos reveladores de hielo proporcionan una forma valiosa de verdad sobre el terreno, ya que nos muestran lugares donde la presencia de hielo terrestre es inequívoca”.”, dijo Gareth Morgan, codirector de SWIM en el Instituto de Ciencias Planetarias. “Luego podremos utilizar estas ubicaciones para comprobar que nuestros métodos cartográficos son sólidos”.

El cráter de impacto que expone el hielo en el centro de esta imagen es un ejemplo de lo que los científicos buscan cuando mapean los lugares donde los futuros astronautas deberían aterrizar en Marte.

Además de los impactos que exponen el hielo, el nuevo mapa incluye avistamientos realizados por HiRISE del llamado “terreno poligonal”, donde la expansión y contracción estacional del hielo subterráneo hace que el suelo forme grietas poligonales. Ver estos polígonos extendiéndose alrededor de cráteres de impacto frescos llenos de hielo es otra indicación de que hay más hielo escondido debajo de la superficie en estos lugares.

También hay otros misterios que los científicos pueden utilizar el mapa para estudiar.

“La cantidad de hielo de agua que se encuentra en lugares de las latitudes medias marcianas no es uniforme; algunas regiones parecen tener más que otras, y nadie sabe realmente por qué”, dijo Nathaniel Putzig, otro codirector de SWIM en el Instituto de Ciencias Planetarias. “El mapa SWIM más nuevo podría conducir a nuevas hipótesis sobre por qué ocurren estas variaciones”. Añadió que también podría ayudar a los científicos a modificar los modelos de cómo evolucionó el antiguo clima marciano con el tiempo, dejando mayores cantidades de hielo depositadas en algunas regiones y menores cantidades en otras.

Los científicos de SWIM esperan que el proyecto sirva como base para una propuesta de misión Mars Ice Mapper: un orbitador que estaría equipado con un potente radar diseñado a medida para buscar hielo cercano a la superficie más allá de donde HiRISE ha confirmado su presencia.

Con información de la NASA

Tecnología

Estados Unidos de vuelta en la luna

Después de más de 50 años, una nave estadounidense se alista para alunizar, iniciando una nueva era lunar con el módulo Peregrine de Astrobotic.

Publicado

en

En un emocionante hito espacial, Estados Unidos se encuentra a punto de volver a pisar la Luna después de más de medio siglo. El módulo Peregrine, de la empresa Astrobotic, está programado para lanzarse este mes, marcando la primera vez que una nave estadounidense intentará llegar a la superficie lunar en más de 50 años. Esta misión, que forma parte de los preparativos del programa Artemis, tiene como objetivo llevar astronautas de regreso a la Luna en 2025.

Aunque esta misión será sin tripulantes, su importancia histórica es innegable. Si Astrobotic logra alunizar con éxito, se convertirá en la primera empresa privada en lograr este hito. Aunque el demostrador israelí Beresheet intentó una hazaña similar en 2019, lamentablemente terminó en un fallo técnico y un aterrizaje accidentado.

El módulo Peregrine llevará consigo más de una veintena de cargas a la Luna, incluyendo experimentos y tecnología del programa CLPS de la NASA. Si todo sigue según lo planeado, Estados Unidos marcará su regreso a la Luna el próximo 25 de enero. El módulo Peregrine ha estado en Cabo Cañaveral, Florida, desde finales de octubre, esperando el lanzamiento a bordo del nuevo cohete Vulcan Centaur, una colaboración entre Lockheed Martin y Boeing.

Un aspecto intrigante de esta misión es el lapso de casi un mes entre el lanzamiento del Vulcan Centaur y el intento de alunizaje de Peregrine. El lanzamiento está programado para el 24 de diciembre, y la nave viajará durante varios días hasta alcanzar la órbita lunar. Sin embargo, la principal demora antes de llegar a la superficie lunar será asegurarse de que las condiciones de luz sean óptimas en el sitio elegido para el alunizaje.

El regreso de Estados Unidos a la Luna es seguido con gran atención, no solo por su importancia para el programa Artemis, sino también para afirmar su posición en la exploración lunar, especialmente frente a los éxitos recientes de China e India. Desde el Apolo 17 en diciembre de 1972, Estados Unidos no ha realizado misiones tripuladas a la Luna, limitándose a orbitadores y sondas.

Astrobotic planea un “alunizaje suave” completamente automatizado en los domos Gruithuisen, calificados por la NASA como un “enigma geológico” lunar. Allí, el módulo llevará a cabo diversas tareas durante un período de 10 días. John Thornton, CEO de Astrobotic, expresó su entusiasmo y temor ante este desafío, destacando la importancia de lograr un lanzamiento y alunizaje a un costo considerablemente menor que las misiones anteriores.

Sin embargo, la presión no recae únicamente en Astrobotic y Peregrine, ya que el éxito también dependerá del desempeño del Vulcan Centaur, que busca reemplazar a los cohetes Delta IV Heavy y Atlas V. Después de años de retrasos e inconvenientes, este cohete deberá cumplir su papel crucial en este ambicioso retorno lunar de Estados Unidos.

Con información de hipertextual.

JC

Continuar leyendo

Tecnología

Optimiza tu trabajo con WhatsApp: Cinco consejos clave para mayor eficiencia

Descubre cómo aprovechar al máximo las funcionalidades de WhatsApp para videollamadas, compartir pantalla y gestionar notificaciones, potenciando la calidad y privacidad en tus interacciones laborales.

Publicado

en

En la frenética recta final del año, marcada por la búsqueda de un merecido descanso, los trabajadores encuentran en WhatsApp, la aplicación de mensajería líder en privacidad en México, un aliado clave para evitar la abrumadora carga laboral, mejorar la productividad y lograr una organización eficiente antes de las festividades.

Videollamadas Eficientes: Utiliza las videollamadas de WhatsApp para conectar en tiempo real con tu equipo, clientes o socios, agilizando la resolución de tareas y evitando cambiar de aplicación.

Compartir Pantalla: Aprovecha la función de compartir pantalla en las videollamadas para revisar presentaciones, documentos y planes de manera colaborativa, facilitando el trabajo en equipo sin fricciones.

Multimedia de Calidad: La función de alta resolución te permite compartir fotografías y videos con la mejor calidad posible, beneficiando a profesionales como fotógrafos, reporteros o creadores de contenido que necesitan mantener la calidad en sus archivos.

Gestión de Notificaciones: Silencia notificaciones en chats para evitar interrupciones durante periodos de concentración. Además, la opción de archivar chats te permite organizar conversaciones sin recibir notificaciones constantes, accediendo a ellas cuando lo desees.

Envío de Archivos Pesados: Aprovecha la capacidad de enviar archivos de hasta 2GB en WhatsApp para facilitar el intercambio de documentos y mantener el trabajo colaborativo fluido y sin contratiempos.

Al implementar estos consejos, no solo mejorarás tu productividad en esta temporada laboral intensa, sino que también asegurarás la privacidad de tus interacciones gracias al cifrado de extremo a extremo de WhatsApp.

    Con información de López-Dóriga Digital.

    JC

    Continuar leyendo

    Tecnología

    ¿Trabajar 3 días a la semana gracias a la inteligencia artificial? Así lo cree Gates

    El fundador de Microsoft considera que esta tecnología podría encargarse de actividades rutinarias para que las personas trabajen menos sin que merme la productividad.

    Publicado

    en

    Bill Gates cree que cuando la inteligencia artificial esté lo suficientemente madura hará el trabajo rutinario y tedioso que hoy recae en las personas, quienes podrán liberar espacio en sus agendas para trabajar solo tres días a la semana sin que merme la productividad en las empresas.

    El fundador de Microsoft, empresa que ha invertido una cuantiosa cantidad de miles de millones de dólares en OpenAI, la startup creadora de ChatGPT, dijo durante una entrevista con el comediante y escritor estadounidense Trevor Noah que en materia de programación la inteligencia artificial puede “rellenar planillas automáticamente o completar tareas a gran velocidad. Deja de lado el trabajo odioso que muchas veces tenemos que hacer a mano”.

    “Creo que con el tiempo empezaremos a entender por qué funciona tan bien. El único problema que veo a futuro es el uso que le den las próximas generaciones a la inteligencia artificial, aquellos que se valgan de estas herramientas con malas intenciones, como coordinar un ciberataque, hacer imágenes falsas. Recién estamos considerando los pros y los contras de esta tecnología”, añadió el exdirector ejecutivo de Microsoft, una de las empresas tecnológicas más grandes del mundo.

    Cuando el anfitrión del podcast “What now?” le preguntó sobre los riesgos de que la inteligencia artificial desplace algunos puestos de trabajo y cree otros, Bill Gates respondió así: “El propósito de la vida no solamente es el trabajo. Si en algún momento alcanzamos a una sociedad que sólo tenga que trabajar tres días a la semana, probablemente esté bien. Las máquinas pueden hacer la comida y otras cosas y nosotros trabajar menos”.

    “Sí, va a haber ciertos desplazamientos, pero si se procede de manera lenta con este desarrollo y los gobiernos ayudan a las personas a utilizar las nuevas herramientas que tienen a disposición, todo va a estar bien”, abundo Gates, quien ocupa la sexta posición en la lista de multimillonarios del mundo de Forbes, con una fortuna estimada en 104,000 millones de dólares.

    De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, los trabajos administrativos son los que más desplazamiento podrían sufrir con la irrupción y madurez de la inteligencia artificial, aunque también matiza que esta tecnología lejos de desplazar complementaría las actividades laborales en la mayoría de las áreas profesionales.

    Inteligencia artificial dará más tiempo libre

    Bill Gates amplió su postura sobre que la inteligencia artificial hará parte del trabajo de las personas para que puedan tener más tiempo libre: “El software hace que todo sea más productivo. Si reducimos el trabajo humano, las personas van a poder dedicarle más tiempo a las necesidades de la gente mayor, por ejemplo. La demanda de trabajo para hacer buenas cosas siempre va a existir si cuentas con las habilidades necesarias. Entonces, en resumen, los seres humanos vamos a tener más tiempo libre y vamos a poder elegir qué queremos hacer con él”.

    El multimillonario y gurú tecnológico dio espacio para hablar también de los riesgos que podría suponer la inteligencia artificial general, uno de los objetivos de las principales empresas tecnológicas, como OpenAI.

    “Existe la posibilidad de que las inteligencias artificiales se salgan de control. ¿Podría una máquina decidir que los humanos son una amenaza, concluir que sus intereses son diferentes a los nuestros o simplemente dejar de preocuparse por nosotros? Posiblemente”, dijo, pero atajó diciendo: “¿Qué sucede si la inteligencia artificial entra en conflicto con los intereses de la humanidad? Esta preguntas se volverán más apremiantes con el tiempo”.

    “La inteligencia artificial todavía no controla el mundo físico y no puede establecer sus propios objetivos, aun cuando el ChatGPT declaró en conversaciones con The New York Times que quería convertirse en un ser humano. Es una mirada fascinante, pero no un indicador de independencia significativa”, refirió Bill Gates, uno declarado entusiasta del desarrollo e implementación de la inteligencia artificial, una tecnología que marcó 2023 y que sin duda seguirá haciéndolo en los próximos años.

    Con información de Forbes

    JE

    Continuar leyendo

    Tendencia