¡Síguenos en nuestras redes sociales!

Salud

Insecticida casero de cáscara de naranja: ¿por qué es más efectivo?

Estudios que datan desde hace más de dos décadas, ya habían revelado el poder de este cítrico.

Publicado

en

En la búsqueda por mantener nuestro hogar libre de plagas y de insectos, a menudo recurrimos a productos químicos agresivos que pueden dañar el medio ambiente y nuestra salud. Sin embargo, pocos saben que se pudo hacer uno de estos productos completamente natural, gracias a las cáscaras de naranja.

Afortunadamente, la naturaleza nos ofrece alternativas más amigables y eficaces: ¡los insecticidas caseros! Entre ellos, destaca el insecticida a base de cáscaras de naranja, un poderoso aliado para combatir insectos no deseados.

De hecho, ya existen estudios que datan de hace más de dos décadas y que ya habían revelado el poder de este cítrico.

Como el caso del que se publicó en Bioresource Technology, en el que se confirma que los extractos de las cáscaras de las especies de naranja Citrus sinensis (naranja dulce) y Citrus aurantifolia (lima) funcionaban perfectamente como repelente de insectos.

¿Qué hace tan efectivo a este insecticida?

Las cáscaras de naranja contienen limoneno, un compuesto orgánico con propiedades insecticidas y repelentes.

El limoneno actúa sobre el sistema nervioso de los insectos, desorientándolos y causándoles la muerte. Además, su aroma cítrico resulta desagradable para muchas plagas, previniendo su aparición.

Ingredientes:

  • Cáscaras de 2-3 naranjas (u otros cítricos)
  • 500 ml de agua
  • Olla
  • Colador
  • Pulverizador

Preparación del insecticida con cáscaras de naranja

  • Lava bien las cáscaras de naranja para eliminar cualquier residuo de suciedad o pesticida.
  • Corta las cáscaras en trozos pequeños.
  • En una olla, coloca las cáscaras de naranja y agrega el agua.
  • Hierve la mezcla a fuego lento durante 15 minutos.
  • Retira la olla del fuego y deja reposar la mezcla durante 24 horas.
  • Cuela la mezcla para separar las cáscaras del líquido.
  • Vierte el líquido colado en un rociador.

Ahora lo que debes hacer es rociar de entre 3 a 4 veces por días en las zonas donde acumulan los insectos.

Este insecticida casero con cáscaras de naranja es una alternativa natural y efectiva  eliminar esos molestos mosquitos.

Con información de MVS Noticias

JE

Salud

Tos ferina: ¿Cuáles son sus síntomas y cómo diferenciarla de la tos por gripa?

Actualmente hay 120 casos confirmados en el país de esta infección respiratoria que es altamente contagiosa

Publicado

en

Foto: Gobierno de México

Ante el aumento de casos de tos ferina en México donde se han registrado 120 casos, el doctor Sergio Gutiérrez, Infectólogo y docente en la materia de Infectología de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que la tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa de origen bacteriano que se puede evitar a través de la vacunación, precisó que el mecanismo de transmisión es al toser, estornudar, hablar o respirar muy cerca de alguien que este contagiado y que el cuadro clínico prolongado hasta 10 semanas.

Además explicó que es posible diferenciarla de la tos normal debido a que presenta diferente sintomatología, la cual detalló en entrevista con Selene Flores para Informativo Fin de Semana de El Heraldo Radio, que se transmite mediante la señal de El Heraldo Media Group.

Foto: Cuartoscuro

¿Cuáles son las diferencias entre la tos ferina y la tos normal?

Síntomas de la tos ferina:

  • Fase catarral (síntomas de gripa leve en un principio)
  • Dos semanas después se convierte en tos aguda principalmente en las noches
  • La tos es continua
  • Pausas respiratorias
  • Puede durar hasta 10 semanas
  • El paciente se puede convulsionar
  • Los niños pueden presentar un paro respiratorio

Síntomas de la tos normal (que se puede presentar en gripes o infecciones virales)

  • Se presente un cuadro leve
  • Se asocia a un cuadro completo de escurrimiento nasal, ojos llorosos, dolores musculares
  • Dura menos de 7 días

El doctor Sergio Gutiérrez recordó que es impportante vacunar a los menores de 18 meses con su esquema de vacunación completo para evitar contagiarse de tos ferina que es a los 2, 4, 6 y 18 meses así como a los 4 años de edad, “mientras que a los mayores de 9 años y hasta los 64 años de edad tienen que tener la dosis de la tos ferina, difteria y tétanos que son cada 10 años, justo porque alrededor de 8-10 años después de la última dosis se reduce la fuerza de la vacuna”.

Sobre el brote de sarampión dijo que quienes nacieron después de 1951 y que no tengan la certeza de que les aplicaron la vacuna, tendrían que aplicarse la vacuna triple viral, las cuales son dos dosis a los 12 meses y un refuerzo a los 6 años.

Con información de El Heraldo.

CAC

Continuar leyendo

Salud

Tos ferina: lista de estados con más casos en México

En México se tienen 460 casos probables y casos confirmados, incluso hay casos mortales confirmados en diferentes estados, te compartimos los detalles

Publicado

en

Foto: Cuartoscuro

El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) informa sobre el aumento de casos de tos ferina en México y recomienda fortalecer la vigilancia epidemiológica y de laboratorio, con el fin de controlar la carga de la enfermedad y evaluar el impacto de la estrategia de vacunación implementada en el país.

Asimismo, se enfatiza la intensificación de los esfuerzos de vigilancia en los niños menores de un año hospitalizados. México cuenta con un sistema de vigilancia especial de tos ferina, por lo que es indispensable que todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención, Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y miembros de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) notifiquen los casos probables y confirmados, y cumplan con las acciones de vigilancia epidemiológica y vigilancia por laboratorio.

La tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis, se transmite por contacto directo con gotitas de personas infectadas al toser o estornudar, el periodo de incubación es de siete a 10 días y los síntomas pueden durar hasta seis u ocho semanas. La enfermedad se presenta en tres fases:

  • La fase catarral, con una duración de una a dos semanas, se caracteriza por un inicio insidioso con rinorrea, estornudos, lagrimeo y febrícula.
  • La fase paroxística, con una duración de entre cuatro a seis semanas, se caracteriza por accesos de tos violentos y paroxísticos, principalmente nocturnos, acompañados de cianosis.
  • La fase de convalecencia puede durar varias semanas o meses, con una tos que cede gradualmente.
Foto: El Heraldo de México

El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y se confirma mediante la toma de exudado nasofaríngeo para cultivo y PCR.

Estados con más casos de Tos Ferina

11 estados no han reportado casos, los cuales son: Colima, Chiapas, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.

  • Aguascalientes, casos probables 24, casos confirmados, 11, sin muertes
  • Campeche, casos probables 16, casos confirmados 6, 33.33 por ciento de letalidad
  • Nuevo León, casos probables 56, casos confirmados 24, 8.33 por ciento de letalidad
  • Oaxaca, casos probables 19, casos confirmados 10, 10.00 por ciento de letalidad
  • Chihuahua, casos probables 24, casos confirmados 7, 14.29 por ciento de letalidad
  • Querétaro, casos probables 16, casos confirmados 5, sin muertes
  • Hidalgo, casos probables 9, casos confirmados 6, sin muertes
  • Ciudad de México, casos probables 73, casos confirmados 13, 38.46 por ciento de letalidad
  • Morelos, casos probables 9, casos confirmados 3, sin muertes
  • Coahuila, casos probables 21, casos confirmados 6, sin muertes
  • Durango, casos probables 2, casos confirmados 2, sin muertes
  • Tamaulipas, casos probables 10, casos confirmados 3, sin muertes
  • Yucatán, casos probables 11, casos confirmados 2, sin muertes
  • San Luis Potosí, casos probables 10, casos confirmados 2, sin muertes
  • Baja California, casos probables 44, casos confirmados 2, sin muertes
  • Guanajuato, casos probables 35, casos confirmados 3, sin muertes
  • Estado de México, casos probables 24, casos confirmados 8, sin muertes
  • Guerrero, casos probables 5, casos confirmados 1, sin muertes
  • Jalisco, casos probables 20, casos confirmados 3, sin muertes
  • Sonora, casos probables 14, casos confirmados 1, sin muertes
  • Veracruz, casos probables 18, casos confirmados 2, sin muertes

Síntomas

  • Goteo o congestión nasal.
  • Estornudos.
  • Tos ligera.
  • Pausa en la respiración en los bebés (apnea).
  • Después de 1 o 2 semanas, empieza la tos severa.
  • Los niños y los bebés pueden tener una tos muy fuerte e incontrolable.
  • Fiebre.
  • Dificultad para respirar

Medidas preventivas

Para prevenir la propagación de enfermedades, es importante tomar medidas de higiene personal, como lavarse las manos con frecuencia, evitar tocarse la cara, cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar y desechar los pañuelos de forma adecuada. También es importante mantener la limpieza de las superficies, evitar el contacto cercano con personas enfermas y no compartir objetos personales.

Además, se recomienda revisar la Cartilla Nacional de Salud para asegurarse de tener todas las vacunas correspondientes a la edad y acudir a la unidad de salud más cercana en caso de ser necesario. Los recién nacidos y lactantes requieren cuidados especiales, y es importante mantenerlos alejados de personas con tos o síntomas de resfriado. En caso de presentar una enfermedad, es importante aislarse para evitar contagiar a otros.

Con informacion de El Heraldo.

CAC

Continuar leyendo

Salud

Retiran de forma URGENTE una famosa marca de SALSA CHIPOTLE de todos los supermercados, podría ser mortal

Según las autoridades sanitarias este producto contiene dos peligrosos ingredientes que no aparecen en el etiquetado, mismos que podrían causar efectos secundarios en los consumidores

Publicado

en

Foto: Freepik

Autoridades sanitarias de Estados Unidos han alertado a la población para evitar el consumo de la famosa salsa de chipotle con queso de la marca José Madrid. En un comunicado – emitido el pasado 20 de diciembre – la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), se precisó que este producto podría ser altamente peligroso para la salud, ya que es capaz de provocar severas reacciones alérgicas.

De acuerdo con especificaciones de la FDA, la marca dio a conocer que retirará de manera voluntaria su salsa de chipotle con queso, esto debido a que contiene colorantes “Amarillo 5” y “Amarillo 6”, los cuales no aparecen en la etiqueta de ingredientes y mismos que podrían ocasionar reacciones alérgicas leves, graves, o incluso mortales para los consumidores más sensibles a estos peligrosos productos.

La compañía José Madrid informó que la salsa que actualmente se está retirando del mercado está envasada en un recipiente de vidrio, con los siguientes códigos de lote: 6012201, 102327, 6012201, 103027, 6012201 y 111227. Por su parte, la FDA ha mencionado que gran parte de estos productos se vendieron en los estados de Nueva York y Carolina del Norte, en Estados Unidos. En este sentido, las autoridades sanitarias piden a la población revisar si tienen algunos de los lotes que están siendo retirados.

¿Cuál es la salsa de chipotle que está siendo retirada del mercado?

Este es el etiquetado de la salsa que se recomienda no consumir. Foto: FDA

Cabe mencionar que la mayoría de las salsas que fueron afectadas se vendieron durante el evento Christmas in the Country en Hamburg, Nueva York, del 7 al 10 de noviembre de 2024. También, en el evento Syracuse Holiday Shoppes en Syracuse, Nueva York, del 8 al 10 de noviembre de 2024. Finalmente, otros lotes afectados se distribuyeron durante el evento Greensboro Holiday Market en Greensboro, Carolina del Norte, del 15 al 17 de noviembre de 2024.

Según la compañía José Madrid hasta ahora no hay reporte de personas enfermas por haber consumido este producto, pero durante una inspección de rutina – realizada por la FDA – se reveló que hubo un problema con la salsa de chipotle con queso, el cual aparentemente fue causado por una falla temporal en los procesos de producción y envasado realizados por la empresa. Posteriormente, trascendió que el producto contiene colorantes artificiales que no aparecen en el etiquetado.

¿Por qué son peligrosos los colorantes Amarillo 5 y Amarillo 6?

El colorante está presente en otros dulces y caramelos. Foto: freepik.

El amarillo 5 y el amarillo 6 son colorantes artificiales que se añaden a los pasteles procesados, a los refrescos de colores brillantes y a los caramelos de colores. Su uso fue aprobado por la FDA entre 1969 y 1994. Sin embargo, pese a que este ingrediente está presente en alimentos, bebidas, cosméticos y más productos de uso diario, algunas organizaciones han advertido por su peligrosidad, ya que aseguran que los estudios han demostrado que estos ingredientes están relacionados con la hiperactividad en niños. No obstante, hasta ahora, ambos ingredientes son permitidos por las autoridades sanitarias.

Con información de El Heraldo de México.

CAC

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2024 Todos los derechos reservados Blanco y Negro Noticias